Está en la página 1de 25

La recta numérica

Es un gráfico unidimensional de una línea en la que los números enteros se muestran como
puntos especialmente marcados que están separados uniformemente. Frecuentemente es
usada como ayuda para enseñar la adición y la sustracción simples, implicando especialmente
números negativos.

Aunque la imagen muestra solamente los números enteros entre -9 y 9, la recta incluye todos
los números reales, continuando «ilimitadamente» en cada sentido.

Los números pueden representarse como puntos de una recta graduada. Esta forma gráfica
facilita la comparación y la resolución de las operaciones. Por ejemplo, los mayores siempre
están a la derecha y, para restar, podemos desplazarnos hacia la izquierda sobre la recta.

Para representar números como puntos de una recta se puede proceder de esta manera:

- Se traza una recta horizontal y sobre ésta se marca un punto. A ese punto se le llama
0.

- Se elige una medida cualquiera (no demasiado grande para que se puedan ubicar
varios números) y se utiliza como distancia para marcar el 1 a la derecha del 0, el 2 a la
derecha del 1, etc.

- Para ubicar los números enteros negativos, se utiliza la misma unidad pero se ubica
hacia la izquierda del 0.

- Para ubicar fracciones, se divide el entero (o los enteros) en tantas partes como indica
el denominador y se toman las que indica el numerador. Por ejemplo:
Desplazamientos en la recta numérica.
Un cuerpo se desplaza cuando al moverse cambia de posición. Ejemplo:

Partiendo de la posición “0”, desplazarse cuatro posiciones hacia la izquierda y siete


posiciones hacia la derecha.

Después de estos dos desplazamientos queda en la posición 3d.

Ejercicio 1
Represente en rectas numéricas los siguientes desplazamientos.

Pero tenga en cuenta que: Se inicia en cero "0" y luego para hacer uno nuevo, se
desplaza desde el punto a donde ha llegado (Observe las gráficas con detenimiento).

1. Siete pasos a la izquierda y cinco pasos a la derecha.


2. Tres pasos a la derecha y seis pasos a la derecha.
3. Nueve pasos a la derecha y siete pasos a la izquierda.
4. Once pasos a la izquierda y cinco pasos a la derecha.
5. Dos pasos hacia la izquierda, cuatro hacia la derecha y seis hacia la derecha.

Para pensar: Después de tres desplazamientos con la misma magnitud y sentido, el cuerpo se
encuentra 12 m hacia la derecha. ¿Cuál es la magnitud y el sentido de cada desplazamiento?

Desplazamientos positivos y negativos:


Las posiciones en la recta numérica hacia la derecha del origen son con signo positivo y las de
la izquierda son con signo negativo, como también se llamará positivos a los desplazamientos
hacia la derecha y negativos hacia la izquierda.

Ejemplo:
Pedro camina tres pasos hacia la derecha y luego cinco en la misma dirección ¿a cuántos pasos
se encuentra de la posición inicial?
3 + 5 = 8
Angie se desplaza 4 m hacia la derecha y luego 7 m hacia la izquierda. ¿A qué distancia se
encuentra del punto de partida?

4 + (–7) = –3

Edward se desplaza 3 m hacia la izquierda y 5 m más hacia la izquierda. ¿A que distancia se


encuentra del punto de partida?

–3 + (–5) = –8

Teniendo en cuenta que siempre el punto de Origen es CERO, que los desplazamientos a la
izquierda son cantidades NEGATIVAS y que los desplazamientos a la derecha son cantidades
POSITIVAS, observe con detenimiento la gráfica y saque sus propias conclusiones:

La siguiente operación, se puede escribir de dos maneras:

–3+7–9= ó – 3 + 7 + (– 9) =
Ejercicio 2
Efectúe, con ayuda de la recta numérica, las operaciones indicadas.

1. – 7 + (– 2 ) =
2. – 4 + 13 =
3. – 3 + (– 1 ) + 8 =
4. – 4 + (– 1) + (– 3) + 9 =
5. 12 + (– 14) =
6. 9 + 12 =

Los números reales


Son números como:

1 12.38 -0.8625 3/4 √2 1998

De hecho, casi todos los números que se le ocurran son números reales e incluyen:

 Los números enteros (Como 1, 2, 3, 4, -1, etc.)


 Los números racionales (como 3/4, -0.125, 0.333..., 1.1, etc.)
 Los números irracionales (como π, √3, etc.)

Los números reales pueden ser positivos, negativos o cero.

Entonces... ¿qué números NO son reales?

 √-1 (la raíz cuadrada de menos 1) no es un número real, es un número


imaginario.
 Infinito no es un número real

Y también hay otros números especiales que los matemáticos usan y que no son
números reales

Números naturales y enteros


Números naturales
Un número natural es cualquiera de los números que se usan para contar los elementos de
un conjunto. Reciben ese nombre porque fueron los primeros que utilizó el ser humano para la
enumeración.

¡Pero nada de fracciones!

Puesto que los números naturales se utilizan para contar objetos, el cero puede considerarse
el número que corresponde a la ausencia de los mismos. Dependiendo del autor, el conjunto
de los números naturales puede presentarse entonces de dos maneras distintas:
 Definición sin el cero:

 Definición con el cero:

Enteros
Los enteros son como los naturales, pero se incluyen los números negativos... ¡también sin
fracciones!

Así que un entero puede ser negativo (-1, -2,-3, -4, -5, … ), positivo (1, 2, 3, 4, 5, … ), o cero (0)

Números racionales
Un número racional es un número que se puede escribir en fracción (o sea, como un cociente).

Por ejemplo: 1.5 es un número racional porque 1.5 = 3/2 (se puede escribir en forma de
fracción)

Aquí hay más ejemplos:

Número En fracción ¿Racional?

5 5/1 Sí

1.75 7/4 Sí

.001 1/1000 Sí

0.111... 1/9 Sí

√2
? ¡NO!
(raíz cuadrada de 2)

La raíz cuadrada de 2 no se puede escribir en forma de fracción y hay muchos más números
así, como no son racionales se llaman irracionales.

Definición formal de número racional


Un número racional es un número que se expresa en la forma p/q donde p y q son enteros y
q es distinto de cero.

Así que un número racional es: p / q, donde q no es cero

Ejemplos:
p q Número racional
1 1 1

1 2 0.5

55 100 0.55

1 1000 0.001

253 10 2.53

7 0 ¡No! ¡ "q" no puede ser cero!

Números irracionales
Un número irracional es un número que no se puede escribir en fracción, el decimal sigue
para siempre sin repetirse.

Ejemplo: Pi es un número irracional. El valor de Pi es

3.1415926535897932384626433832795 (y más...)

Los decimales no siguen ningún patrón, y no se puede escribir ninguna fracción que tenga el
valor Pi.

Números como 22/7 = 3.1428571428571... se acercan pero no son correctos.

Se llama irracional porque no se puede escribir en forma de razón (o fracción).

Números irracionales famosos

Pi es un número irracional famoso. Se han calculado más de un millón de


cifras decimales y sigue sin repetirse. Los primeros son estos:

3.1415926535897932384626433832795 (y sigue...)

El número e (el número de Euler) es otro número irracional famoso. Se


han calculado muchas cifras decimales de e sin encontrar ningún patrón.
Los primeros decimales son:

2.7182818284590452353602874713527 (y sigue...)

La razón de oro es un número irracional. Sus primeros dígitos son:

1.61803398874989484820... (y más...)
Muchas raíces cuadradas, cúbicas, etc. también son irracionales.
Ejemplos:

√3 1.7320508075688772935274463415059 (etc)

√99 9.9498743710661995473447982100121 (etc)

Pero √4 = 2, y √9 = 3, así que no todas las raíces son irracionales.

Historia de los números irracionales


Aparentemente Hipaso (un estudiante de Pitágoras) descubrió los números irracionales
intentando escribir la raíz de 2 en forma de fracción (se cree que usando geometría). Pero en
su lugar demostró que no se puede escribir como fracción, así que es irracional.

Pero Pitágoras no podía aceptar que existieran números irracionales, porque creía que todos
los números tienen valores perfectos. Como no pudo demostrar que los "números
irracionales" de Hipaso no existían, ¡tiraron a Hipaso por la borda y se ahogó!

Representación de los números reales


Los números reales pueden ser representados en la recta con tanta aproximación como
queramos, pero hay casos en los que podemos representarlos de forma exacta.

5  2 2  12
Propiedades de los números reales
Los números son cerrados con respecto a la operación de adición (denotada por +); esto es, a
todo par a, b de números reales corresponde exactamente un número real a + b llamado suma
de a y b. Los números reales también son cerrados con respecto a la multiplicación (denotada
por  ); esto es, a todo par a, b de números reales corresponde exactamente un número real a
 b (también denotada por ab) llamado producto de a y b.

La tabla siguiente nos muestra importantes propiedades de la adición y multiplicación de


números reales.

Como a  b  c  y a  b  c  son siempre iguales, podemos usar a  b  c para denotar


este número real. Usamos abc por abc  o ab c . Del mismo modo, si cuatro o más números
reales a, b, c, d se suman o multiplican, podemos escribir a  b  c  d para su suma y abcd
para su producto, cualquiera que sea la forma en que los números se agrupen o intercambien.

Las propiedades distributivas son útiles para hallar productos de muchos tipos de expresiones
que comprendan sumas.

Ejemplo 1: Uso de las propiedades distributivas

Si p, q, r y s denotan números reales, demuestre que  p  q r  s   pr  ps  qr  qs .

Solución: Se usan las dos propiedades distributivas que aparecen en (9) de la tabla precedente:

 p  q r  s  
 pr  s   qr  s  segunda propiedad distributiva con c  r  s
  pr  ps   qr  qs  primera propiedad distributiva
 pr  ps  qr  qs eliminar paréntesis
Ejemplo 2

Evalúe el lado izquierdo y el lado derecho de la ecuación para: p = 5, q = 3, r = –6 y s = 7.

Propiedades básicas de la igualdad


Las siguientes son propiedades básicas de la igualdad.

Las propiedades 1 y 2 expresan que el mismo número puede sumarse a ambos lados de la
igualdad y ambos lados de una igualdad pueden multiplicarse por el mismo número.

Cuando se usa el disyuntor o, como en (2), quiere decir que al menos uno de los factores a y b
es 0, a esta propiedad es le conoce como el teorema del factor cero.

Propiedades de los negativos


En la tabla siguiente aparecen algunas propiedades de los negativos.

Recíprocos
1
El recíproco de un número real diferente de cero a veces se denota como a 1 , como en la
a
siguiente tabla.

Nótese que si a  0 , entonces


1
a  a 1  a   1
a

Sustracción y división
Las operaciones de sustracción y división se definen como sigue.

Propiedades de los cocientes


a
Usamos a b o por a  b y nos referimos a a b como el cociente de a y b o la fracción a
b
sobre b. los números a y b son el numerador y denominador, respectivamente, de a b . Como
0 no tiene inverso multiplicativo, a b no está definido si b  0 ; esto es, la división entre cero
no está definida. Es por esta razón que los números reales no son cerrados con respecto a la
división. Nótese que

1
1 b   b 1 si b  0
b

Las siguientes propiedades de cocientes son verdaderas, siempre que todos los
denominadores sean números reales diferentes de cero.
Ejercicio 3
I. Clasifique los siguientes números reales:

 75
1. 36 2.25111... 5 3
27
2 5
3
2. 3 2.7 4 3
9 7
7
3 2
3.   1.5 3
8 2 3
2
2 3
23 8
4. 9 15 3
5 2.3
13 4
3 14
5. 5.7  2.35 4 8
8 7
1 10
6. 2.87  15 16 2.333...
3 5

II. Indique qué propiedad de los números reales se ilustra con cada ejemplo.

7. 33  0
8. x  y   z  xz  yz
9.  36  6 3
10. 4  7  7  4
11. 81  8
12. 57   3  57  5 3
13.  9 1 / 9  1
14.  5  0  5
15. 3  4 x   3  4x

Tricotomía
En matemáticas, la ley de tricotomía es una propiedad de algunos conjuntos ordenados, por la
cual todos sus elementos son comparables entre sí, hace posible comparar u ordenar dos
números reales cualesquiera.

La ley de tricotomía es equivalente a que la relación de orden ≤ sea total, esto es, que dados
dos elementos x e y se tenga x ≤ y o y ≤ x (o ambos). Las relaciones de orden de los números
naturales, enteros, racionales y reales cumplen la ley de tricotomía (son órdenes totales). Sin
embargo, la relación de inclusión ⊆ en los subconjuntos de un conjunto dado no la cumple:
puede haber dos conjuntos incomparables tales que ninguno es subconjunto del otro.
Para ordenar un conjunto de números reales, se comparan dichos números y se establecen las
relaciones de orden (>, < o =) que existen entre ellos.

Transitividad
Una relación binaria R sobre un conjunto A es transitiva cuando se cumple: siempre que un
elemento se relaciona con otro y éste último con un tercero, entonces el primero se relaciona
con el tercero.

Esto es:

 a, b, c  A : aRb  bRc  aRc

Dado el conjunto A y una relación R, esta relación es transitiva si: aRb y bRc se cumple aRc.

Si a es mayor que b, y b es mayor que c, entonces, a es mayor que c.

La propiedad anterior se conoce como transitividad.

Ejemplos:

Así por ejemplo dado el conjunto N de los números naturales y la relación binaria "menor o
igual que" vemos que es transitiva:

 a, b, c  Ν : a  b  b  c  a  c

Así, puesto que:

 2, 5, 7  N : 2  5  5  7  2  7

En general las relaciones de orden (ser menor, mayor, igual, menor o igual, mayor o igual) son
transitivas.

Tomando de nuevo el conjunto de los números naturales, y la relación divide a:

 a, b, c  Ν : a | b  b | c  a | c

Para todo valor a, b, c numero natural: si a divide a b y b divide a c entonces a divide a c

Dado que 3|12 (3 divide a 12) y 12|48 (12 divide a 48), la transitividad establece que 3|48 (3
divide a 48).

Sin embargo, no todas las relaciones binarias son transitivas. La relación "no es subconjunto"
no es transitiva. Por ejemplo, si X = {1, 2, 3}, Y = {2, 3, 4, 5}, Z = {1, 2, 3, 4}.
Entonces se cumple X  Y y Y  Z pero no se cumple X  Z puesto que X es
subconjunto de Z .

Otro ejemplo de relación binaria que no es transitiva es "ser la mitad de": 5 es la mitad de 10 y
10 es la mitad de 20, pero 5 no es la mitad de 20.

Densidad
Ésta propiedad dice que para todo par de números a y b pertenecientes a R, existe otro
número c, tal que:

a<c<b

Es decir, que dados dos números siempre podemos encontrar otro que esté entre ellos o que
podemos tener siempre un número tan cercano como queramos a otro dado. Esto significa
que el conjunto de números racionales es denso.

Por ejemplo, entre 2 y 3 estará el 2.4; entre el 2 y el 2.4 el 2.12; entre el 2 y el 2.12 el 2.08...
etc.

Axioma del supremo


Antes de definir el axioma del supremo, axioma de los números reales, es necesario estudiar
una serie de definiciones que sirven para acotar conjuntos: cotas superiores e inferiores,
máximos y mínimos, supremos e ínfimos.

Cotas superiores e inferiores

Acotado Superiormente
Un conjunto A es acotado superiormente si existe un número real M que es mayor que todos
los elementos del conjunto A, es decir

(∃M ∈ R) (∀x ∈ A) tal que: x ≤ M.

A este número M, se le llamará cota superior de A.

Observación: Cualquier otro real mayor que M, también será una cota superior de A.

Acotado Inferiormente
Un conjunto A es acotado inferiormente si existe un número real m que es menor que todos
los elementos del conjunto A, es decir

(∃m ∈ R) (∀x ∈ A) tal que: m ≤ x.

A este número m se le llamará cota inferior de A.

Observación: Cualquier otro número real menor que m, también será una cota inferior de A.

Observación: Un conjunto acotado superior e inferiormente, se dice acotado.

Ejemplos
1. A = (−∞, 5). Este intervalo es acotado superiormente, una cota superior es 5, y el
conjunto de las cotas superiores es [5, ∞).
 No hay cotas superiores m < 5.
 El intervalo no es acotado inferiormente.
2. A = [−1, 3]. Este intervalo es acotado superior e inferiormente. El conjunto de las cotas
superiores es el intervalo [3, ∞). Y el de las cotas inferiores es el intervalo (−∞, −1].

Observación: Una forma de demostrar que un número real c es una cota superior para un
conjunto A, es probar que ningún número real x > c pertenece a A.

Máximos y mínimos

Máximo
Diremos que un conjunto A posee máximo, si posee una cota superior que pertenece al
conjunto.

Mínimo
Diremos que un conjunto A posee mínimo, si posee una cota inferior que pertenece al
conjunto.

Observación

Estas dos definiciones nos dicen que el máximo de un conjunto es el mayor elemento del
conjunto y que el mínimo de un conjunto es el menor elemento del conjunto.

Si el máximo existe, este es único. Lo mismo ocurre con el mínimo.

Ejemplos

1. A = (−∞, 5). No posee máximo, ya que el conjunto de todas las cotas superiores es [5,
∞) y (−∞, 5] ∩ [5, ∞) = ∅.
2. A = [−1, 3]. Posee como mínimo a −1 y como máximo a 3.

Supremos e ínfimos

Supremo
Un conjunto A posee supremo, si existe un real s que satisface las dos siguientes condiciones:

1. s es una cota superior de A.


2. Cualquier otra cota superior de A es mayor que s.

Notación: El supremo de A, se denota por supA.

Ínfimo
Un conjunto A posee ínfimo, si existe un real u que satisface las dos siguientes condiciones:

1. u es una cota inferior de A.


2. Cualquier otra cota inferior de A es menor que u.

Notación: El ínfimo de A, se denota por infA.


Ejemplos

1. A = (−∞, 5). Tiene como supremo el valor 5, ya que 5 es cota superior del conjunto y
cualquier otra cota superior de A será mayor que 5. No tiene ínfimo pues no está
acotado inferiormente.
2. A = [−1, 3] .Está acotado superior e inferiormente y tiene a −1 como ínfimo y a 3 como
supremo (−1 es mínimo y 3 es máximo).

Características de intervalos
Resumen de las características anteriores en el caso de intervalos, dados a, b ∈ R con a < b:

Axioma del Supremo


Anteriormente se vio que hay conjuntos acotados superiormente que no poseen máximo. En
estos casos, como en el ejemplo del intervalo (−∞, 5), el candidato a ser máximo era 5, pero
este no pertenecía al conjunto.

La intuición nos dice que todo conjunto acotado superiormente posee supremo. De hecho, la
única forma que un conjunto no posea supremo parece ser, que no sea acotado.

Sin embargo esta intuición no se puede deducir de las propiedades de los reales, por lo tanto
lo tenemos que agregar como axioma.

Axioma del Supremo: Todo conjunto no vacío y acotado superiormente posee un supremo.

Un axioma es una proposición que se considera «evidente» y se acepta sin requerir


demostración previa.

Ejercicio 4
En las siguientes parejas de reales suponga que a > b; determine el orden:

1. za, zb, si z < 0


1 1
2. ,
a b
3. a, –b
4. –a, b
ab
5. a,
2
ab
6. b,
2
Si a > b > 0; entonces la(s) afirmación(es) verdadera(s) es (son):

7. ab  b
8. a 2  b 2  2ab
9. a  b  b
10. a  b  a
a b
11.  2
b a
12. a 2  b 2  0
 
13. a  b a 2  ab  b 2  0

Intervalos y su representación mediante desigualdades

Desigualdad
Una desigualdad es una relación que se da entre dos valores cuando estos son distintos (en
caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad).

Si los valores en cuestión son elementos de un conjunto ordenado, como los enteros o
los reales, entonces pueden ser comparados.

 La notación a < b significa a es menor que b;


 La notación a > b significa a es mayor que b;

estas relaciones se conocen como desigualdades estrictas, puesto que a no puede ser igual
a b; también puede leerse como "estrictamente menor que" o "estrictamente mayor que".

 La notación a ≤ b significa a es menor o igual que b;


 La notación a ≥ b significa a es mayor o igual que b;

estos tipos de desigualdades reciben el nombre de desigualdades amplias (o no estrictas).

 La notación a ≪ b significa a es mucho menor que b;


 La notación a ≫ b significa a es mucho mayor que b;

esta relación indica por lo general una diferencia de varios órdenes de magnitud.

 La notación a ≠ b significa que a no es igual a b. Tal expresión no indica si uno es


mayor que el otro, o siquiera si son comparables.

Intervalos y su representación por desigualdades


Intervalos
Son regiones comprendidas entre dos números reales. En general, si los extremos pertenecen
al intervalo, se dice que es cerrado, si por el contrario no pertenecen al intervalo, se dice que
es abierto. Si uno de extremos pertenece al conjunto y el otro no, se dice que semiabierto o
semicerrado.
Clases de intervalos

Como conjunto Notación de intervalo Representación Gráfica


{x | a x b} [a, b] Cerrado

{x | a x b} [a, b) Semicerrado a la izquierda

{x | a x b} (a, b] Semicerrado a la derecha

{x | a x b} (a, b) Abierto

{x | x a} (a, ∞)


{x | x a} [a, ∞)
{x | x b} (-∞, b) 
{x | x b} (∞, b]

{x | x } (-∞, ∞)

Ejercicio 5
Escribir el intervalo como conjunto dibujar la gráfica:

1. [2, 5)
2. (-3, 6)
3. [-1, 6]
4. (-∞, 5]

Escribir el conjunto como intervalo y dibujar la gráfica:

5. {x |x ≤ 4}
6. {x |x > -3}
7. {x | -4 x 5}
8. {x | x ≥ -3}

Escribir la notación de intervalo y conjunto para cada gráfica:

9.

10.

Resolución de desigualdades de primero y segundo grado con una


incógnita
Se denomina solución de una desigualdad, a todo valor de x que satisface a la desigualdad
dada. Resolver una desigualdad significa hallar todos los valores de la incógnita que verifican a
la desigualdad dada. La búsqueda de la solución de cualquier desigualdad de primer grado con
una incógnita da lugar a desigualdades elementales de la forma x > a o x < a.

Desigualdades de primer grado


Una inecuación es una expresión algebraica que consta de dos miembros separados por una
desigualdad. La desigualdad puede ser < , ≤ , > , ≥.

Resolver una inecuación consiste en encontrar el valor o valores que la verifican, al contrario
de las ecuaciones de primer grado, las inecuaciones tienen infinitas soluciones agrupadas en
un conjunto.

El método de resolución de inecuaciones de primer grado se similar a la resolución de


ecuaciones salvo por el hecho de que si multiplicamos los dos miembros de una inecuación por
un número negativo cambia el sentido de la inecuación.

1. Quitar corchetes y paréntesis.


2. Quitar denominadores.
3. Agrupar los términos en x a un lado de la desigualdad y los términos independientes
en el otro.
4. Efectuar las operaciones
5. Si el coeficiente de la x es negativo multiplicamos por −1, por lo que cambiará el
sentido de la desigualdad.
6. Despejamos la incógnita.
7. Expresar la solución de forma gráfica y con un intervalo.

Ejemplo:

Resolver la siguiente desigualdad.

 x  3  2 x 5x  3
2    2x  2     3x
 2  3 12

Procedimiento:

x  3 2 x 5x  3
2  2x  2     3x
1. 2 3 12
2. 24  24 x  24  6  x  3  8x  5x  3  36 x
24  24x  24  6x  18  8x  5x  3  36x
3. 24x  6x  8x  5x  36x  3  24  24  18
4.  9 x  27
5. 9 x  27
6. x3

7. [3, +∞)

Ejercicio 6
Resolver las siguientes inecuaciones:
1. 2  x  9x  6
2. 3x  5  7 x  8
3. 2  3x  5 x  8
4. 2 x  3  3x  7
x 1 1 1  2x
5. 2 
4 2 3
 0.3x  7   2
7x 1
6.
4 5
7. 3x  22x  3  2 x  1x  2  6x  2x  32
8.
3x  43x  1  8x  11x  2  6 x  12 x  3
3 4 12
9. 7  3x  2  13
10. 4  2x  3  8

Desigualdades de segundo grado


Son inecuaciones que después de simplificar adoptan la siguiente forma:
ax  bx  c  0 ó ax  bx  c  0 ; donde: a es ≠ 0.
2 2

Se pueden resolver mediante el siguiente procedimiento:

1. Se factoriza la expresión dada.


2. Se halla los PUNTOS CRITICOS igualando cada factor a cero.
3. Se ubican los PUNTOS CRITICOS en la recta numérica quedando dividida en tres partes
o intervalos.
4. Partimos del lado derecho que siempre es POSITIVO, los signos en los intervalos son
ALTERNADOS con el signo NEGATIVO.
5. Los intervalos que se consideran como CONJUNTO SOLUCION son los que hacen
coincidir sus signos + ó – con el signo de orden de la desigualdad.

Ejemplos
1. Consideremos la inecuación:

x 2  6x  8  0

La resolveremos aplicando los siguientes pasos:

a) Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de la


ecuación de segundo grado.

x 2  6x  8  0

x  4x  2  0
x40 x20

x1  4 x2  2
b) Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto de cada intervalo y
evaluamos el signo en cada intervalo:

P0  0 2  6  0  8  0

P3  32  6  3  8  9  18  8  17  18  1  0

P5  52  6  5  8  25  30  8  33  30  3  0

c) La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el mismo
signo que el polinomio.

S = (-∞, 2) (4, ∞)

2. Consideremos la inecuación:

x 2  2x  1  0

x 2  2x  1  0

x  12  0
x  1  0  x  1

x1  1 x2  1

Como un número elevado al cuadrado es siempre positivo la solución es

Solución
x  2x  1  0
2
x  1  0
2
R
x  2x  1  0
2
x  12  0 R   1
x  2x  1  0
2
x  12  0 x  1
x 2  2x  1  0 x  12  0 
3. Consideremos la inecuación:

x2  x 1  0

x2  x 1  0
 1  12  4  1  1  1   3
x 
2 1 2

Cuando la ecuación no tiene raíces reales, le damos al polinomio cualquier valor si:

 El signo obtenido coincide con el de la desigualdad, la solución es R .


 El signo obtenido no coincide con el de la desigualdad, no tiene solución.

Solución
x2
 x 1  0 R
x2  x 1  0 R
x2  x 1  0 
x2  x 1  0 

Inecuaciones racionales

Las inecuaciones racionales se resuelven de un modo similar a las de segundo grado, pero hay
que tener presente que el denominador no puede ser cero.

Ejemplos
1. Consideremos la inecuación:

x2
0
x4

a) Hallamos las raíces del numerador y del denominador.

x2 0  x  2

x4 0  x  4

b) Representamos estos valores en la recta real, teniendo en cuenta que las raíces del
denominador, independientemente del signo de la desigualdad, tienen que ser
abiertas.
c) Tomamos un punto de cada intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:

x2
0 x4
x4

02
x0 0
04

3 2
x3 0
3 4
52
x5 0
54

d) La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el mismo
signo que la fracción polinómica.

S = (-∞, 2] (4, ∞)

2. Consideremos la inecuación:

x3
2
x2

Pasamos el 2 al primer miembro y ponemos a común denominador.


x3
20
x  3  2x  2  0 x7
0
x2 x2 x2
Hallamos las raíces del numerador y del denominador.

x7 0  x 7

x2 0  x  2

Evaluamos el signo:

07
x0 0
02

37
x3 0
3 2

8 7
x8 0
82

S = (-∞, 2) (7, ∞)

Ejercicio 7
Resolver las siguientes inecuaciones de segundo grado:

1. x 2  6x  8  0 6. 4 x 2  16  0
2. x 2  2x  1  0 7. 4 x 2  8x  4  0
3. x 2  2x  1  0 8. x 4  12 x 3  44 x 2  0
4. 7 x 2  21x  28  0 9. x 4  25x 2  144  0
5.  x 2  8x  7  0 10. x 4  16 x 2  225  0

Valor absoluto y sus propiedades


El valor absoluto o numérico de un número es la distancia del mismo con respecto al 0 en la
recta numérica.

El valor absoluto de cualquier número es siempre positivo. Este valor puede ser conocido
también como el módulo del número.

El valor absoluto de un número x se escribe como | x |, y se lee como “módulo de x”.

Por ejemplo, la posición de 2 y −2 en la recta numérica indica que −2 <2, pero que ambos están
a la misma distancia de 0.

Por lo tanto, se dice que −2 y 2 tienen el mismo valor absoluto.

El valor absoluto se escribe entre barras verticales.

|−5| = 5 |5| = 5

Valor absoluto de un número real


Valor absoluto de un número real a, se escribe |a|, es el mismo número a cuando es positivo
o cero, y opuesto de a, si a es negativo.

|5| = 5 |-5 |= 5 |0| = 0

|x| = 2 x = −2 x=2

|x|< 2 − 2< x < 2 x (−2, 2)

|x|> 2 x< −2 ó x>2 (−∞, −2) (2, +∞)

|x −2 |< 5 −5<x−2<5

−5+2<x< 5+2 −3<x<7

Propiedades del valor absoluto


Las propiedades fundamentales del valor absoluto son:

1. x  x . Ejemplo  5  5 4. x y  x  y
 2, si x  0 5. xy  x y
2. x  x . Ejemplo x 
 2, si x  0 x x
6. 
x y  x  y y y
3.

Por otro lado, de la definición de valor absoluto se desprenden otras propiedades:


1. x  a , sí y sólo sí;  a  x  a , con a  0
2. x  a , sí y sólo sí;  a  x  a
3. x  a , sí y sólo sí;  a  x  a
4. x  a , sí y sólo sí;  a  x  a

Resolución de desigualdades que incluyan valor absoluto


Hay desigualdades que envuelven dos posibles soluciones, una positiva y otra negativa.
Ejemplos:

1. Resolver | 10x - 2| 9

10x - 2 -9 10x - 2 9
10x -9 +2 10x 9 + 2
10x -7 10x 11
10x/10 -7/10 10x/10 11/10
x -7/10 x 11/10

2. Resolver: | x-3 | ≤ 2

Solución: usando la segunda propiedad de las desigualdades y los valores absolutos,


puede describirse la desigualdad original como la desigualdad doble.

-2 ≤ x - 3 ≤ 2 Escribir como desigualdad doble

-2 + 3 ≤ x - 3 + 3 ≤ 2 + 3 Sumar 3

1≤ x ≤5 Simplificar

El conjunto solución de la desigualdad original es [1,5].

3. Resuelva la desigualdad ∣x - 1∣ < 2∣x - 3∣

∣x - 1∣ < 2∣x - 3∣

∣x - 1∣ < ∣2x - 6∣ (x-1)2 < (2x-6)2

x2 - 2x + 1 < 4x2 - 24x + 36

x2 - 4x2 - 2x + 24x + 1 – 36 < 0

(-3x2 + 22x – 35 < 0) – 1

3x2 - 22x + 35 > 0

(3x – 7) (x – 5)
Ejercicio 8
Resuelva las siguientes desigualdades con valor absoluto, para cada una escriba la solución en
un intervalo:

1. 3x  2  1 6. 2 x  1  3x  4
2. 2x  5  1 x 1
7. 0
3. 3  2 x  0.43 x3
x 1
4. 3x  5  3 8. 2
x 1
x  2 x  1 
1
5. x3 3x  5
2 9. 2
x 1
x  4  3x  5
10.

También podría gustarte