Está en la página 1de 27

“De lecturas y libros”

Taller de Producción Intelectual y Estilos de Comunicación

Zahira Dominguez, Flavia Suárez.


Prof. Liliana Gros
Lic. Alejandra Planell
Fecha de entrega: 29 de junio 2023.
Resumen
Este informe tiene como propósito dar cuenta de la planificación, ejecución y comunicación
del proyecto audiovisual “De Lecturas y Libros” realizado en el Instituto de Formación
Docente “Ercilia Guidalí de Pisano”. Desde un enfoque socio discursivo, la actividad estuvo
orientada por la docente a cargo del taller “Producción intelectual y estilos de comunicación”
y la docente responsable del Programa Cineduca. La metodología utilizada fue el registro
de testimonios a ochenta y cinco miembros - estudiantes y docentes- de la comunidad
educativa. Las preguntas de la entrevista giran en torno a la relación con la lectura y los
libros. Como actividad final se realizó la proyección del audiovisual en el hall del Instituto y
en las redes sociales institucionales.

2
Tabla de contenido

Resumen 2
Tabla de contenido 3
Introducción 4
Desarrollo 5
Discusión previa 6
Planificación del Proyecto: “De lecturas y libros” 7
Elaboración de las preguntas y definición del estilo de comunicación a desarrollar 9
Ejecución 12
Distribución de roles y funciones 14
Definición de la locación y la escenografía 16
Instancia de Comunicación y características 18
A modo de cierre 20
Fuentes consultadas 21
Anexos 22

3
Introducción
Este informe académico refiere a la planificación, ejecución y difusión del audiovisual
“De Lecturas y Libros” realizado en homenaje al Día Nacional del Libro del año 2023. Éste
forma parte de la evaluación final del Taller de Producción Intelectual y Estilos de
Comunicación del grupo de 3°A de Maestro en Educación Primaria perteneciente al Plan de
Estudio 2008. La actividad sobre el audiovisual estuvo a cargo de la docente del taller, Prof.
Liliana Gross en conjunto a la docente responsable de Cineduca, la licenciada en Lenguajes
y Medios Audiovisuales: Lic. Alejandra Planell.

Cineduca constituye la Unidad Académica de Pedagogía Audiovisual del Consejo de


Formación en Educación (ANEP) en Uruguay. El programa está estructurado con ayuda de
un equipo coordinador central y coordinadores audiovisuales en cada Centro de Formación
Docente (CERP, IFD, IFES, IINN, INET, IPA e IPES), que desarrollan actividades
relacionadas a la formación, investigación y extensión de la cultura audiovisual fomentando
la producción de proyectos a través del cine y nuevos medios.

Los objetivos que esta unidad proyectó apuntan a la formación en el lenguaje


audiovisual, permitiendo desarrollar herramientas y sensibilidad para lograr comprender y
expresar mediante este lenguaje, generando oportunidades de desarrollo de la cultura
audiovisual en los futuros educadores del Uruguay. Promueven el lenguaje audiovisual
como un discurso que aporta a los docentes una formación básica, con un enfoque que
impulsa el trabajo, con proyectos de realización audiovisual de estudiantes y docentes.
El propósito de la producción audiovisual era el de homenajear el Día Nacional del Libro en
el Uruguay, para ello se planteó la creación de un discurso secundario constituido por audio
y video que se desarrolló en un contexto académico institucional.

El contexto de producción determinado por parámetros susceptibles permite tener


una organización de la producción. Este se llevó a cabo mediante un contexto físico que
puede definirse en cuatro parámetros: el lugar de producción, es decir, se realizó el
audiovisual en el Hall del Instituto; el momento de producción, que se extendió durante la
jornada del Seminario de Producción Intelectual y Estilos de Comunicación, teniendo en
cuenta los tres turnos; el productor o locutor, quienes fueron los alumnos de 3°; y el
destinatario que son también los protagonistas que se encontraban presentes en el IFD,
esto incluye tanto a los estudiantes, docentes y personal no docente, que resultaron ser
participantes y espectadores de la actividad ejecutada.

4
Desarrollo

Desde la antigüedad el lenguaje humano se ha ido estudiando y se ha comprendido


que existe un problema de entender cómo es que funciona la relación entre la acción verbal,
es decir, el hablar, y la acción mental, pensar. Por lo tanto, este audiovisual nos permitió
relacionar la acción verbal y la acción mental ya que fue necesario partir de esta última para
poder comunicarnos desde la acción verbal. Esto dio paso a la creación de signos y textos
que son considerados productos de la interacción social, siendo estos momentáneamente
estables. Es a través de estos signos y textos que se van construyendo los diferentes
mundos representados que van a definir el contexto de las actividades humanas y se van
transformando de manera permanente, es por eso, que los contextos son cambiantes y
podemos ir observando y entendiendo sus diferentes perspectivas según la época en la cual
se desarrollan.

Es importante comprender que los textos, ya sean oral o escritos, presentan una
composición genérica, es decir, es lo que permite vincular el contexto con la situación de
comunicación, permitiendo de esta manera, la organización del texto. De esta forma, se
determina al género como un instrumento comunicativo que está determinado y es
producido mediante la práctica (Bronckart, 1997).

Para Bajtín (1979-1992), los géneros son actividades humanas en donde se


desarrollan diseños relativamente estables de enunciados. Estos géneros presentan una
serie de normas según las prácticas en las que se encuentran inmersos (una conversación
se entiende dentro de una historia conversacional), es decir, que el texto es un lugar de
encuentro entre el contexto y el architexto, que son el conjunto de géneros conocidos.
Por este motivo, es necesario remarcar que este audiovisual se enmarca en un
contexto educativo mediante la creación y posterior registro de un texto oral, permitiendo la
existencia de una interacción entre sujetos para lograr efectuar de forma satisfactoria el
cometido de la actividad.

5
Discusión previa

La producción del audiovisual fue el resultado de un diálogo previo entre la docente


a cargo del taller Mag. Liliana Gros y los alumnos de 3°A. En donde se planteó acerca de
las posibles actividades a realizar para conmemorar el Día Nacional del Libro, celebrado el
26 de Mayo. Durante el diálogo, la docente propuso la idea de realizar, en conjunto con
CINEDUCA, una entrevista en formato audiovisual. Para realizar dicha entrevista, fue
necesario plantear una serie de preguntas relacionadas al día del libro, éstas preguntas, se
organizaron en conjunto con los alumnos de 3°B y 3°C a modo de tarea domiciliaria.

Ya con la idea propuesta, se prosiguió a solicitar la colaboración de la Lic. Alejandra


Planell para que sea nuestra guía durante la preparación del audiovisual, incluyendo, la
escenografía, la puesta en escena, la redacción de preguntas, la edición del audiovisual y la
presentación del producto final.
Desde nuestra perspectiva, se nos es importante determinar que el nombre del proyecto fue
formulado durante las clases previas al desarrollo del proceso audiovisual, siendo el nombre
final modificado y expuesto en clase por la Prof. Liliana Gros, el cual fue aceptado por todos
los alumnos. El nombre designado fue “Proyecto: producción del audiovisual "De lecturas y
libros"- Día Nacional del Libro”.

Para finalizar la última etapa del proyecto, se planteó que a modo de cierre y
evaluación, los alumnos de los 3° A, B y C, quienes llevaron adelante la planeación y
ejecución del audiovisual, realizarán un informe en donde se deberá dejar registrado todo el
proceso por el cual se transcurrió para obtener el producto final, que es el audiovisual “De
Lecturas y libros”. Este registro parte de la realización de una introducción fundamentada
desde ambas especialidades integradas en el proyecto, con fuentes bibliográficas
asignadas por la Prof. Liliana Gros y la Lic. Alejandra Planell. Durante el desarrollo se debe
destacar la discusión previa en donde se dio un primer acercamiento del proyecto a
elaborar, y a partir de ese momento, se registra cada etapa que se recorrió para darle
estructura y forma al audiovisual. Para culminar con el informe se realizan consideraciones
finales en dupla con la idea de realizar una valoración acerca de las propuestas innovadoras
planteadas, aportando a su vez, nuevos conocimientos a integrar acerca de CINEDUCA y
de la asignatura del seminario. El informe contará con el agregado de anexos fotográficos
sobre el momento en el que se fueron ejecutando las entrevistas, incluyendo también las
diferentes preguntas formuladas y los créditos que se otorgaron.

6
Este informe tiene un plazo de entrega hasta el día 29 de junio, con la finalidad de
constituir la evaluación final y cierre del seminario.

Planificación del Proyecto: “De lecturas y libros”

Para dar comienzo al proyecto fue necesario definir la modalidad en la cual este se
llevaría a cabo. La modalidad utilizada fue asincrónica virtual, ya que en el repertorio de
CREA, en cada uno de los grupos de 3°, se fue efectuando un registro y documentación del
proceso realizado, así como la asignación de bibliografía complementaria sobre ambas
especialidades.

Las etapas elaboradas durante el proyecto se enumeran en un total de nueve. En


primera instancia se presenta la discusión de la idea disparadora del proyecto desde una
perspectiva sociodiscursiva que cada especialidad comparte.

La segunda etapa del proyecto hace referencia a la selección del título para el
audiovisual, el cual, fue evaluado y otorgado por la docente a cargo. El título considerado se
denominó “De lecturas y libros”.

La tercera etapa hace alusión a la discusión, producción y selección del estilo


retórico de las preguntas a realizar, esto, con la finalidad de obtener una interlocución fluida
entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa, sobre sus experiencias con las
lecturas y los libros. Las preguntas formuladas y seleccionadas fueron las siguientes:
¿Qué prefieres, formato papel o formato digital? ¿Por qué?, ¿Cómo fue tu primer
acercamiento a un libro?, ¿Hay un libro o autor con el que te sientes identificado?, ¿Qué
tienes en cuenta al momento de escoger un libro?, ¿Te gusta leer para aprender o como
hobby? ¿Por qué?, ¿Qué tipo de libros te gustan?, ¿Cuál es tu momento y sitio preferido
para leer?, ¿Qué te llama la atención de un libro para que te provoque leerlo?, ¿Alguna vez
leíste a otros? ¿En qué contexto?, ¿Qué obstáculos encuentras a la hora de leer? En tu
opinión, ¿Qué beneficios tiene la lectura?, ¿Conoces libros adaptados a películas o
viceversa?, ¿Compras libros? ¿Por qué sí o por qué no?, ¿Por qué muchos libros se
conocen a través de las películas?, ¿Dónde te gusta leer?, ¿Qué libro recomendarías a
alguien que no es muy aficionado a la lectura?, ¿Cuál es el último libro que leíste y qué te
pareció?, ¿Recuerdas algún libro que marcó tu infancia?, ¿Has leído algún libro que te haya
impactado o dejado una huella profunda? Si tuvieras que elegir un libro o personaje que te

7
represente, ¿cuál y por qué lo elegirías?, ¿Qué te gustaría cambiar de la biblioteca del
IFD?, ¿Qué haces cuando vas a leer un texto que no conoces? Si tuvieras que definir en
una palabra a la lectura ¿con cuál la harías?.

En cuarto lugar, se estableció la locación, la escenografía y el diseño en donde se


efectuaron las grabaciones para el audiovisual. Este lugar cuenta con una fuente de
iluminación natural, un ambiente espacioso que no interfiere con las actividades del instituto
y una zona estratégica de constante circulación, que nos permitió interceptar a los
diferentes miembros de la comunidad educativa para invitarlos a ser partícipes de las
grabaciones para el proyecto. Con respecto a la escenografía, se fueron delimitando los
espacios en donde se ubican los diferentes elementos que formarían parte de la escena,
algunos elementos como la cámara, las luces e instrumentos de audio permanecen
externos a la escena. (Anexo 1, 2, 3).

En una quinta instancia, durante el horario de la asignatura del seminario, se


procedió a dar comienzo a las grabaciones de las entrevistas a diferentes participantes que
se encontraban en el IFD. Con el fin de obtener entrevistas fue necesario realizar una
invitación a alumnos, docentes y personal no docente que se encontraban dentro del
instituto en la franja horaria de 10:50 am a 12:20 pm. Para incentivar a la participación se
les relató los cometidos del proyecto y la finalidad que tendrían las grabaciones, una
finalidad educativa que posteriormente sería proyectada en el hall del Instituto durante la
jornada del 26 de mayo, para conmemorar el Día Nacional del Libro. (Anexos 4 y 5).

La sexta etapa se realizó, por parte de la licenciada, en donde ella seleccionó las
entrevistas para posteriormente editarlas en el audiovisual, estas forman parte de la
composición comunicativa del proyecto. Esta tarea necesariamente debía ser realizada por
la Lic. Alejandra Planell ya que es quien cuenta con las herramientas, conocimientos y
habilidades requeridas para esta función.

La séptima etapa hace alusión a la promoción de la instancia de proyección del


audiovisual que se llevaría a cabo el 26 de marzo. Esta promoción fue realizada por redes
sociales, específicamente en el grupo de Facebook del Instituto y también en la página
oficial del Instituto de Formación Docente.

En una octava instancia, se acondicionó el Hall del Instituto con sillones y un


televisor para proyectar el audiovisual, generando un ambiente confortable y utilizando la
escenografía como un recurso para atraer la atención y lograr simular una sala de estar, en

8
donde las personas, que transitaban por el lugar, tendrán la oportunidad de disfrutar del
audiovisual en el momento que ellos creyeran oportuno, para ello se les brindaba el control
de la televisión para que pudiesen acceder al video. (Anexo 6)
Para finalizar, se procede con la realización de un informe académico en dupla que
da cuenta del proceso realizado para el proyecto.

Elaboración de las preguntas y definición del estilo de


comunicación a desarrollar
El acto de comunicar se puede efectuar de dos formas: verbal y no verbal, según la
naturaleza de los signos que se empleen. Haciendo alusión a la comunicación verbal
podemos decir, que es un tipo de comunicación en la cual se utilizan los signos de lenguaje
para intercambiar información. Estos signos se pueden manifestar de forma oral o escrita.
Cuando utilizamos la forma oral hacemos referencia a la palabra hablada, como también,
por medio de gestos. Además, estos signos se pueden expresar de forma escrita mediante
símbolos que representan las palabras que usamos.

Podemos decir que existen diferentes formas de comunicación verbal, como pueden
ser la voz, gritos, gestos, o la forma escrita así como los distintos alfabetos que existen. La
comunicación verbal se genera a través de distintos canales que deben ser empleados,
tanto para el receptor, como para el emisor a fin de que esa comunicación resulte efectiva.
Como seres humanos se entiende que presentamos distintas formas de comportamiento
sea cual sea la situación en la cual nos encontremos. Estos tipos de comunicación que se
presentan son tres: comunicación pasiva, comunicación agresiva y comunicación asertiva.

El proyecto audiovisual se enmarca bajo el estilo de comunicación asertivo, debido a


que se destaca una conducta que promueve las habilidades sociales. Esto se debe a que la
asertividad está relacionada con el concepto de comunicación, que es lo que se pretendió
desde un principio, como una función esencial para desarrollar una adecuada relación entre
el emisor y el receptor, en donde se ve reflejado la habilidad para transmitir y recibir los
mensajes de sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta, oportuna y
respetuosa. La creatividad requiere una forma de comunicación teniendo en claro nuestros
derechos pero sin perjudicar el derecho de los demás. Según Riso (1988 en Naranjo
Pereira, M. 2008, p. 3) la conducta asertiva es la que “permite a la persona expresar

9
adecuadamente oposición y afecto de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el
derecho a los otros e intentando alcanzar la meta propuesta”. Por este motivo, las preguntas
que se plantearon fueron abiertas, debido a esto los entrevistados podían responderlas de
forma libre y desde una perspectiva personal evitando ser juzgada por terceros.

Los géneros escritos se fueron construyendo a lo largo de la historia y resultaron ser


herramientas con palabras y tecnologías discursivas que implican un saber hacer.
Primeramente, los textos escritos fueron plasmados en pergaminos, luego en papel liso y en
letra cursiva, pasando a la transcripción de los textos orales mediante los copitas y un dictor.
La escritura como la concebimos hoy, según W. Ong, ha ido modificando la conciencia
humana desde la revolución tecnológica en el siglo XV, en donde se produjo la imprenta.
Desde entonces, es importante remarcar que escribir, según Dora Riestra, es actuar
lenguajeramente ya que se unifican el que dice y el que escribe.

Los géneros escritos, como instrumentos, necesitan de la implementación de


técnicas ya sea en papel, lápiz o computadora, del sistema de escritura como lo son los
signos y las grafías, y del sistema intralingüístico como los signos y los paratextos. Este
conjunto puede conocerse y ser apropiado solamente mediante el uso. Desde este saber
construido, se propone mediante el audiovisual reestructurar y elaborar un archivo de
género conocido en su ejecución, considerando al género textual como la forma estable que
adquieren los textos según el contexto socio discursivo, y sobre todo, según la forma en la
cual se producen. Los componentes utilizados para la creación del género llevado a cabo
(producción audiovisual) son, los contenidos que se convierten en aptos para ser dichos, es
decir el sentido, la estructura comunicativa particular, el uso, y el estilo de configuración de
las unidades lingüísticas que hace referencia a la forma.
La elaboración de las preguntas conlleva a determinar en un principio, al género escrito
como un medio para la realización y registro de las preguntas, que fueron el resultado de
una acción mental colectiva.

La clasificación de preguntas fue en función del grado de libertad de las respuestas y


en función del objetivo planteado que se perseguía, en este caso, hace mención a la
recaudación de información concreta. Esta información tiene como fin, realizar preguntas
orientadas a reconocer comportamientos presentes, pasado o futuro, intentando también,
en ocasiones, averiguar las motivaciones o las pautas de tales comportamientos.
Por otro lado, las preguntas se clasifican en dos grandes grupos: las preguntas abiertas y
las preguntas cerradas. Las preguntas abiertas hacen alusión a respuestas libremente,
tanto en extensión como en contenido, y las preguntas cerradas, refieren a un número de

10
respuestas prefijadas. En el caso de las preguntas generadas para las entrevistas del
audiovisual, se recurrió a la clasificación de preguntas abiertas. Esta clasificación es
recomendable durante entrevistas a personas que puedan aportar una información rica en
matices, estas sirven para determinar las reacciones afectivas o sentimientos del
entrevistado con respecto a la pregunta formulada. Las preguntas abiertas tienen una serie
de ventajas, por un lado, las respuestas que se obtienen son más variadas, permiten la
interpretación de otras cuestiones, resultan cómodas para el entrevistado ya que aportan un
clima adecuado, de tal forma, que les permite dar su opinión sin trabas, le permite al
entrevistador obtener nuevas opiniones o puntos de vista que no se habían contemplado,
reflejan la verdadera opinión de los entrevistados y son poco influenciables.

Las preguntas que se plantearon presentan ciertas características deseables:


● Fueron formuladas en un lenguaje entendible porque resulta importante que sean de
fácil comprensión para cualquier persona, evitando sesgos por falta de respuestas.
● Las preguntas debieron ser lo más cortas posibles destacando que en ellas no se
deben repetir conceptos y deben ser formuladas de forma concisa, tratando de evitar
que la lectura de cada una no dure más de un minuto.
● En su elaboración se debe evitar los juicios de valor o preguntas tendenciosas.
● Evitar la ambigüedad de las preguntas generando que el entrevistado sepa siempre
que se le está preguntando.
● La redacción de las preguntas deben de ser de forma personal y directa evitando
generalizaciones en lo posible.
● No se deben incluir temas difíciles en los cuales el individuo no debe esforzarse en
considerar una aptitud si no sabe del tema en cuestión.
● Se deben evitar las palabras con connotación no deseable, por ejemplo, términos
discriminatorios o con un significado negativo.
● La redacción de las preguntas debe invitar a la colaboración de forma amena y
despertando el interés del entrevistado.
● Durante la entrevista, se debió tener en cuenta si el entrevistado podía o quería
responder a la pregunta, ya que puede ser que el entrevistado no conozca la
respuesta o no tenga una en concreto.

Las preguntas impulsan la comprensión en diversos campos del saber, y en la


enseñanza son un instrumento de suma importancia para desarrollar el pensamiento crítico,
siendo importante remarcar que las preguntas promueven la actividad cognitiva de los
estudiantes. Mediante las preguntas se buscó formular estrategias de abordaje que
habilitaron la participación de los involucrados, aportando sus conocimientos de manera

11
activa y habilitando la autodeterminación propia del sujeto. Para su formulación se requirió
indagar no solo lo que les gusta, sino también como lo imaginaban, permitiendo que se
sientan parte y no solamente espectadores.

Ejecución
Las esferas de actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua,
por lo tanto, el carácter y las formas de usar la lengua son multiformes. La conformación del
uso de la lengua se efectúa en forma de enunciados, ya sean escritos u orales, que son
concretos y singulares, que pertenecen a los participantes de una esfera de la praxis
humana. Los enunciados reflejan las condiciones en donde se desarrollan las circunstancias
específicas y el objeto de cada una de las esferas, ya sea por su contenido (temático), por
su estilo verbal y por su composición o estructuración. (M, M. Bajtín).

A fin de hablar sobre la producción audiovisual es necesario, primeramente, hablar


sobre producciones ya que en él se pueden encontrar tres niveles, con diversas
posibilidades y limitaciones: producción realizada por el profesor y/o los alumnos,
producciones realizadas por profesionales de los medios y producciones realizadas por
instituciones educativas. Estos tres niveles presentan ventajas e inconvenientes desde la
posibilidad de contextualizar el mensaje mediado, hasta la calidad técnica del producto final.
También pueden cumplir funciones específicas facilitando la curricularización del medio,
introduciendo en el aula fenómenos y objetos, como también aportando un significado en el
aprendizaje de nuevos instrumentos y lenguaje de comunicación. Los tres niveles de
producción plantean un nivel organizativo, formativo, de gestión y administración apuntando
a un adecuado funcionamiento en el contexto educativo.

En el caso del audiovisual realizado, se tiene en cuenta el nivel de “producciones


realizadas por profesores y alumnos”. En el contexto educativo, este nivel hace alusión a la
transmisión de información, instrumento de conocimiento, evaluador del aprendizaje, medio
de formación para los docentes, herramienta de investigación psicodidáctica, instrumento de
alfabetización icónica y medio para la formación de actitudes en los estudiantes, quedando
lejos de lo tradicional, esto incluye un factor de motivación para los estudiantes.
Para la ejecución de los medios de vídeos, es necesario contar con la disposición de
los docentes y alumnos de los centros educativos, además se necesita que el docente
recurra a ellos no como un elemento extracurricular sino como dispositivos que favorezcan

12
el análisis de la realidad para el sujeto, y a su vez, faciliten el desarrollo de los procesos de
enseñanza- aprendizaje. Para Escudero (1983, 94): "los medios no son meros
transportadores de información, sino más bien instrumentos tecnológicos de pensamiento y
cultura, dispositivos de análisis y exploración de la realidad por el sujeto". Requiere también,
que los docentes tomen una iniciativa ante los medios, proponiendo aplicación de
metodologías y estrategias de enseñanza que difieran con lo tradicional, así como también,
organizar y afrontar el trabajo en el aula y las interacciones con los alumnos. En este nivel
radica la ventaja de las posibilidades que se ofrecen para contextualizar el medio y los
mensajes que se transmiten a través de él, obteniendo como respuesta un producto que
responde a las necesidades del espacio y tiempo de los partícipes en su diseño y
producción, que cuente con un pleno significado y sentido para ellos. Se busca que estas
producciones, de docentes y alumnos, se respalden en las posibilidades técnicas y sémicas
del medio utilizado, analizando y modificando la realidad contigua y permitiendo la
producción y el diseño de medios que faciliten su uso en función de las necesidades y
contexto de utilización.

Esta producción realizada nos posiciona lejos de ser meros receptores de los
mensajes mediados, a ser procesadores activos del diseño, codificación y estructuración del
medio audiovisual, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones sugeridas por
Heinich, Molenda y Russell (1982):

Tener presente el objetivo al cual se quiere llegar, la experiencia que se puede obtener en
cuanto al diseño de medios, utilización de los medios técnicos disponibles y su correcto dominio,
tiempo que se dispone para ello. Teniendo siempre presente que lo fundamental radica en el proceso
de producción y no en el resultado final.

Para Martinez (1987) existen dos perspectivas de producción de medios


audiovisuales: profesores y/o alumnos y profesionales de la producción. Él señala que la
realización de producciones audiovisuales para los alumnos tienen un alto valor educativo
que radica en el proceso de la producción, la experiencia acumulada y el valor del trabajo
personal. Es importante remarcar que para realizar esta actividad con fines educativos, fue
necesario la intervención docente y apoyo de una profesional licenciada en lenguaje y
medios audiovisuales, ya que se requiere un grado de formación específico para el manejo,
la utilización e introducción de habilidades y herramientas técnicas. Con el apoyo de la

13
profesional y especialista de medios se obtuvo la ventaja en cuanto a la calidad técnica,
sémica de los productos mediados

Este nivel presenta una serie de ventajas relacionadas a la producción, la primera


alude a las posibilidades que se obtienen para el aprendizaje de nuevos lenguajes de
comunicación, así como también el conocimiento y estudio de nuevos instrumentos de
comunicación y la adquisición de habilidades instrumentales para su manejo

Distribución de roles y funciones

Los procesos audiovisuales son el resultado de una acción mental colectiva que
requieren de una planificación previa que conlleva un diseño, la búsqueda y localización de
información, la guionización y la distribución de los roles y funciones a desempeñar para su
correcta ejecución. Es decir, son un conjunto de actividades que se organizaron y
distribuyeron entre los grupos en general. Con esta planificación se pretende que se
favorezca al aprendizaje y no a la formación en medios audiovisuales.

Como alumnos de formación docente que no cuentan con una formación académica
en el área de los recursos y medios audiovisuales, este proyecto fue mediado por la Lic.
Planell quién de manera responsable y organizada, definió los roles a ocupar durante la
elaboración y posterior grabación del audiovisual. La realización de proyectos audiovisuales
demanda por parte de los alumnos un trabajo en grupos y la distribución de roles, en donde
los alumnos deben aprender a exponer y defender sus ideas y aceptar las de sus
compañeros, así como, poner en práctica el proyecto en común.

A continuación se plantean los roles que se definieron para la elaboración y


ejecución del proyecto. Para comenzar se destacó el rol del productor, en este caso, se
entiende como productor a todos los involucrados en el proyecto ya que han acompañado
durante el proceso de formulación de la idea hasta el final de todo el desarrollo creativo,
siendo los involucrados los responsables de la estructura. El productor se basa en la
transformación de una idea que posteriormente será convertida en una producción,
buscando en ella los elementos y definiendo el público al que será dirigido.
Los roles y funciones distribuidos entre los alumnos fueron: cámara, audio, claqueta,
entrevistador, equipo de propaganda, utileros, formulación y edición del cuestionario e
intervención del espacio.

14
El camarógrafo cumple con la función de operar la cámara y es el responsable de
captar las imágenes que serán utilizadas en el producto final, debe contar con una buena
coordinación viso manual para el manejo de la cámara. El camarógrafo tiene una presencia
invisible ante la cámara, por lo cual no tiene puestas en escenas, debe asegurarse de que
el video se ruede de forma satisfactoria de acuerdo con el plan de producción y se debe
asegurar de que la cámara esté correctamente preparada y lista para rodar al principio de
cada escena. En nuestro grupo los encargados de operar con la cámara fueron los
alumnos: Sabrina Aguirre, Mikaela Beres, Angela Berlingeres y Celina Soria. (Anexo 7)

Los sonidistas, que son los encargados de coordinar todo el proceso de micrófonos
y altavoces, este debe controlar el sonido de entrada que es emitido por el micrófono, es el
que realiza las pruebas de sonido con el fin de que el audio se escuche de forma clara y
adecuada y se encarga de supervisar que los aparatos de sonido funcionen de manera
correcta antes de la grabación de las escenas. Los encargados del sonido en el proyecto
fueron los alumnos: Romina Bradford, Fernanda Gómez, Xamira Mieres y Lucas Rocha.
(Anexo 8).

Dentro del rodaje del audiovisual, encontramos la función que desempeñó quien se
encontraba a cargo del uso de la claqueta. La claqueta cumple con varias funciones, es la
encargada de puntualizar el inicio y final de cada toma, identifica cada escena y cada plano,
sincroniza el sonido y el video ya que es a partir de ella en donde se pauta el momento en el
que comienza a correr la cámara y el audio, en ella se indica de qué producción se trata. El
encargado de utilizar este elemento en la producción fue Joaquín Silvani. (Anexo 9).

Un personaje que se encuentra en la puesta en escena es el entrevistador. En esta


producción cumplió con la función de indicar los movimientos que debería realizar el
entrevistado una vez que se habilitaba la grabación, por ejemplo, cuándo debía tomar la
pregunta y comenzar a leerla, cabe destacar que no se lo identifica en la escena y tampoco
realiza intervenciones orales con el entrevistado, funcionando en este caso como un factor
externo que le permite al entrevistado tener un punto de referencia en el cual enfocar la
mirada. Los estudiantes que realizaron este papel fueron Richard Cawen y Santiago
Sabelin. (Anexo 10).
Por otro lado, fuera de escena, se encontraba el equipo de propaganda, quienes
tenían la función de reunir testimonios dispuestos a ser partícipes del audiovisual. Estos
debían de tener presente un discurso previo a la recolección de los protagonistas, dicho
discurso revelaba a los invitados el propósito que cumplirían en el proyecto, en él también

15
se mencionan aspectos generales de este. Los testimonios brindados fueron de personas
reclutadas que pertenecen a la comunidad educativa del instituto, entre ellos se destacan la
participación de estudiantes de diferentes grados y algunos docentes. Los únicos partícipes
de la comunidad educativa que no se encontraban habilitados para ser entrevistados fueron
los alumnos de tercero, ya que contaban con el conocimiento de las preguntas, un factor
sorpresa para los entrevistados. Entre los estudiantes que participaron como reclutadores
para las entrevistas encontramos a: Macarena Alza, Paulo Borges, Zahira Dominguez,
Diana Fagúndez, Eduardo Laurencena y Flavia Suárez.

Otra de las funciones que se realizaron durante las grabaciones fue en referencia a
utilería. Los que desempeñaron su tarea como utileros debían prestar su asistencia a los
entrevistados, se encargaban de sostener las pertenencias de ellos para que no salieran en
las escenas grabadas, los mismos recogían las pertenencias de los invitados, se
encargaban de colocar los micrófonos y luego de las grabaciones los retiran de la ropa de
los entrevistados, también iban retirando las preguntas del bowl una vez que estas eran
contestadas. Los estudiantes que rotaron para cumplir con esta tarea fueron: Sabrina
Batista, Valeria Chialvo, Rut Dávila, Lucía Galetta y Paola Winks. (Anexo 11).

La formulación y edición del cuestionario fue una tarea que llevaron adelante los
alumnos de 3°A del turno matutino, entre todos tomaron la responsabilidad y decisión de
seleccionar las preguntas más adecuadas a ser realizadas a los entrevistados, este proceso
de selección tuvo varias etapas, desde la formulación individual de las preguntas por los
alumnos, la discusión de las mismas en clase y la posterior selección de las preguntas más
pertinentes. Para cumplir con este objetivo fue necesario un trabajo colaborativo y en
función del respeto hacia las opiniones y perspectivas de los estudiantes, resultando en un
producto final satisfactorio del cual todos fueron partícipes.

Definición de la locación y la escenografía


En cuanto a la localización seleccionada para el montaje de las grabaciones y la
decoración de la escenografía se podría plantear la siguiente pregunta: ¿qué ambiente se
creará en el entorno? comenzando por los cambios en nuestras posturas como futuros
docentes, desprendiéndose de nuestros prejuicios e incorporando un lenguaje adecuado y
actitudes positivas. Este cambio no solamente se manifestó a nivel interno en el aula, sino
que conlleva una transformación externa que se manifestó en las instalaciones del Instituto
de forma temporal, sin afectar a las actividades cotidianas que se realizan en el entorno.

16
En una primera instancia se decidió el espacio en el cual tendría lugar las
grabaciones. Contribuyendo de esta manera, a contextualizar y determinar su sentido. Es
preciso comprender que la localización adecuada de nuestro proyecto es una parte
importante del diseño al que queremos llegar, de esta manera, debe responder a criterios
estéticos, adecuarse a la sensación, a las emociones que se quieren transmitir y debe ser
de fácil acceso. Es necesario, para instalar los materiales a utilizar en la locación, contar
con un permiso, en este caso de dirección, ya que se ocupará un lugar público dentro del
instituto.

Uno de los aspectos fundamentales al plantear nuestra propuesta es el de


determinar en qué espacio físico tendrá lugar. En este caso, como fuimos los propios
estudiantes quienes construimos el espacio y la escenografía, le brindó a la ambientación
una posibilidad simbólica y emocional. Por lo tanto, se entiende a la escenografía como un
resultado material, que se obtiene mediante el diseño y la decoración del espacio escénico,
teniendo un estilo que concuerde con la temática del proyecto. La escenografía refiere a las
intervenciones que haremos en el espacio físico de nuestra escena, y el conjunto de
decorados que conforma el espacio, en nuestro caso, se encuentra delimitado por el plano
de la grabación. La decoración del lugar lo compone el conjunto de elementos ornamentales
como lo son los objetos, los muebles, etc, que contribuyeron a la creación de un ambiente
adecuado para nuestro espacio. Algo a destacar es la utilería que se empleó para intervenir
en la acción, esta utilería la necesitamos porque forma parte de la historia y también
contribuyen a la decoración de la escena.

La escenografía planteada se basó en decoraciones con inmobiliario como lo son la


mesa y el sillón, un fondo tapizado con páginas de libros antigüos y el nombre del proyecto
“de lecturas y libros”, libros que simulaban ser el soporte de la mesa cumpliendo un fin
estético y sobre la mesa, un bowl con las preguntas a realizar a los entrevistados. (Anexo
12).

Para darle continuidad al proceso, se debe tener en cuenta la puesta en escena,


esto hace alusión a los elementos que intervienen en la ambientación general de nuestro
trabajo, como por ejemplo, la iluminación, la localización, la utilería y la escenografía.

La iluminación es otro de los factores esenciales que influyen en nuestro trabajo, ya


que hace visible al espacio en el que se desarrolló la grabación, adoptando también,
funciones simbólicas y significativas. Podemos decir entonces que, la luz no solamente es
color, intensidad y contraste, sino que es parte de la atmósfera y del espacio, articula la

17
visión con el sonido, con el tiempo y con la atención que se le brinda a la escena. La
iluminación requiere de dos aspectos fundamentales, aporta al proceso creativo y al
conocimiento técnico para su adecuada utilización y es considerada como complemento de
la escenografía siendo inherente a ésta.

Instancia de Comunicación y características


Se entiende que la instancia de comunicación que se abordó en nuestro proyecto,
incluyó la participación activa y la gestión de la proyección audiovisual, que mediante un
saber hacer define y se apropia de un saber decir y un saber mostrar. En esta producción se
esbozan imágenes y textos en formato de video en el cual los protagonistas cumplen el rol
activo de ser emisores de un mensaje, mientras que los que visualizan el video cumplen con
el rol de ser los receptores de este.

Nuestro trabajo propició una comunicación situada, en permanente transformación,


con carácter relacional, vincular, social, en donde no existieron respuestas absolutas, sino
alternativas situacionales. En este espacio, se articularon diferentes ámbitos como lo fueron:
lo individual, lo grupal y lo colectivo. Esta comunicación, a su vez, propuso una forma de
ver y ordenar la situación, como también los valores a tener en cuenta. Por lo tanto,
podemos decir, que se estableció una relación entre comunicación y educación.

La emisión del audiovisual tuvo lugar en el hall del Instituto, cuya escenografía
utilizada fue la misma que se empleó para el rodaje de las entrevistas. Este lugar de
proyección permitió integrar diversas dimensiones, niveles y espacios por el cual las
personas transitaban. Mediante la visualización del video, los sujetos podían incorporar
experiencias nuevas, aprendizajes y modalidades vinculares. Esta actividad nos favoreció, a
su vez, a actuar, transformar el entorno y transformarnos en un hacer con otros.

Por ende, el espacio público generado en esta instancia buscó por medio de la
comunicación promover un orden equitativo incluyendo a grupos sociales y a sujetos con
mayores dificultades para el acceso a la expresión pública, permitiendo de esta manera, la
participación, la cultura, la identidad y el desarrollo social de cada uno.

Desde esta propuesta logramos presenciar los diversos sentimientos producidos por
los espectadores al momento de emitir por primera vez el audiovisual del cual muchos
fueron protagonistas. En donde identificamos gestos y expresiones positivas, de aceptación,

18
reacciones de timidez y alegría. Por otro lado, el espacio acogedor en donde tuvo lugar la
transmisión del audiovisual proporcionó a los espectadores una sensación de comodidad,
de descanso y de plenitud.

Es importante remarcar que los productores del audiovisual, es decir, los alumnos de
tercero, al visualizar por primera vez el producto final obtuvimos reacciones de placer al
identificar que todos los presentes reaccionaron positivamente al trabajo final. También tuvo
lugar la sensación de tranquilidad al contemplar que todo el esfuerzo realizado obtuvo sus
frutos.

19
A modo de cierre
Para finalizar con esta producción escrita, podemos determinar que el audiovisual
propuesto por los alumnos de los terceros años, tuvo una iniciativa motivada debido a la
propuesta innovadora. Esta exposición permitió a su vez, la oportunidad de realizar nuevas
tareas y generar ambientes propicios para el aprendizaje acerca de los medios
audiovisuales integrando herramientas brindadas por la unidad de Cineduca. De igual
manera, la tarea nos exige aprender a utilizar herramientas técnicas, modalidades de
trabajo y distribución de roles para la producción del proyecto.

Desde una perspectiva con fines educativos, este proyecto nos benefició en
actividades de aprendizaje sobre el estudio del propio medio, en desarrollar destrezas de
comunicación -tanto oral como escrita- nos ayudó a mejorar el clima y ambiente de clase
mediante el trabajo colaborativo, nos proporcionó un progreso en la comunicación oral no
solo en la cantidad sino que también en la calidad contribuyendo al discurso en clase y en
público, nos permitió fortalecer el vínculo entre el docente y los alumnos, como también la
adquisición y desarrollo de destrezas sociales.

Como futuros educadores, es importante implementar este tipo de modalidad de


trabajo debido a que las herramientas proporcionadas nos habilita a la participación y el uso
de las metodologías activas de enseñanza, incluyendo saberes pedagógicos- disciplinares.
La incorporación de metodologías activa ayuda a nuestra formación como educadores
creativos, que comprenden la cultura en la que se deben desempeñar como futuros
profesionales, que destacan la inclusión de experiencias basadas en el aprendizaje, en la
incorporación de saberes comunitarios, en los vínculos socio pedagógicos grupales, en la
alfabetización en medios de comunicación, en las práctica alternas y la implementación de
producciones audiovisuales.

20
Fuentes consultadas
Cineduca. (s.f.). Pedagogía Audiovisual en Formación en Educación. Obtenido de
Pedagogía Audiovisual en Formación en Educación:
http://cineduca.cfe.edu.uy/#about

Franco, F. (Medios públicos: la audiencia y el nuevo escenario público de


comunicación audiovisual ¿Cómo medir esa relación? ¿Por qué tenerla en
cuenta?). Medios públicos: la audiencia y el nuevo escenario público de
comunicación audiovisual ¿Cómo medir esa relación? ¿Por qué tenerla en
cuenta? . Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung Uruguay.

Guerrero, C. R. (2013-2014). LA IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS ESCOLARES


EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. Obtenido de LA
IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS ESCOLARES EN LA
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9069/TrujilloBenitez_TFG
_Primaria.pdf

(2010). Lingüística discursiva y redacción.

Riestra, D. (2009). Prácticas de lectura . Buenos Aires: Libros de Zorzal.

Rodríguez, S. G. (2017/18). HABILIDADES SOCIALES: LOS ESTILOS DE


COMUNICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS
DOCENTES DEL IES NERVIÓN DE LA LOCALIDAD DE SEVILLA. Obtenido
de HABILIDADES SOCIALES: LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN EN LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS DOCENTES DEL IES NERVIÓN
DE LA LOCALIDAD DE SEVILLA:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81796/174_08365187.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Tema 2: El Cuestionario, Diseño del Cuestionario. (s.f.). Obtenido de Tema 2: El


Cuestionario, Diseño del Cuestionario:
https://ugr.es/~diploeio/documentos/tema2.pdf

21
Anexos
Anexo 1:

Anexo 2:

22
Anexo 3:

Anexo 4

23
Anexo 5:

Anexo 6:

24
Anexo 7:

Anexo 8:

25
Anexo 9:

Anexo 10:

26
Anexo 11:

Anexo 12:

27

También podría gustarte