Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

DOCTORADO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ASIGNATURA: TEORIAS EDUCATIVAS

ANALISIS Y CUADRO COPARATIVO DE LA CORRIENTE


POSITIVISTA Y CONSTRUCTIVISTA

Autora:
Cermeño, Jenny
Facilitadora:
Dra. Libia Silva

Caracas, Octubre 2022


INTRODUCCIÓN

En la actualidad el docente tiene retos nuevos que resolver, vivimos en una era digital, donde
cualquier sujeto tiene a su alcance grandes cantidades de información. Es necesario conocer
todas  y cada una de las teorías del aprendizaje, adoptando un postura con cada teoría, que
permita utilizar una u otra en función de las necesidades de los estudiantes  y, en general,  del
grupo y del contexto  educativo, sin limitarnos siempre usar la misma teoría e impulsar a
desarrollar las habilidades  de cada uno y sobre todo la capacidad creativa, pero las capacidades,
habilidades, destrezas  y además aspectos necesarios, necesitan de un sujeto con valores en la
educación, para lograr que los alumnos sean mejores personas, respetuosas, comprensivas con
sus semejantes, además que luchen de forma creativa por solucionar los problemas que existen,
de esta forma se logrará un equilibrio cognitivo y social.

La eficiencia en la pedagogía por objetivos, donde el aprendizaje intenta recuperar


aportaciones de grandes pensadores y educadores que han legado su pensamiento, y sus teorías
educativas. Este análisis se enfocará en el estudio y diferencias entre la corriente positivista y la
corriente constructivista.

El positivismo, fue una corriente dentro de la filosofía que propugnaba que el conocimiento
científico es el único tipo de conocimiento auténtico. Por ese motivo, la única vía para alcanzarlo
es el método científico. Esta corriente filosófica, que se oponía a la metafísica, derivó de la
epistemología y el empirismo aparecidos a principios del siglo XIX. En ese contexto histórico,
los positivistas fomentaron la aparición de un optimismo histórico basado en la creencia de que
el ser humano y la sociedad estaban en continuo progreso.

El constructivismo, como teoría del aprendizaje, ha de considerar sus planteamientos a la luz


de estas nuevas formas de adquisición del conocimiento. Así mismo el docente actual ha de
contar con una preparación profesional amplia, donde el dominio de su enseñanza más la
sensibilidad humanística formen parte de su práctica educativa.
Análisis de la corriente Positivista y de la corriente Constructivista

Partiendo que la corriente del positivismo surge en el siglo XIX y XX, por el movimiento
dirigido e iniciado por Aguste Comte desde el año 1798 al año 1875 y está orientada al estudio
hacia el conocimiento de los hechos y de la sociedad, resaltando que la teoría sobre el
conocimiento como una interpretación sobre el sentido de la historia y teniendo una posición
política ante la sociedad y el sentido estricto, que concibe al conocimiento no solo como datos
verificables, exactos y sistemático, sino como el aumento de la capacidad de control e
intervención tecnológica sobre los fenómenos. Entre los principales representantes se encuentran
Augusto Comte (fundador), Herbert Spencer y John Stuart Mill.

El positivismo tiene diferentes acepciones lo que significa que tiene su origen en un acto
constitucional, divino o humano, que ha es establecido en lo natural, estable o eterno. Así mismo
es una disminución de la inteligencia humana, que hace posible la metafísica y la ciencia,
implicando atenerse a los hechos que se dan en la experiencia en cuanto al objeto de estudio en
las investigaciones. Por lo tanto el positivista se atiene a la ciencia, donde se reduce al estudio de
hechos sociales al ser humano.

Según Tosta (2005) Define que las corrientes positivistas están basadas en la afirmación, que
permite reflexionar en cuanto a que el estudio del eje temático constituye un hecho social digno
para ser estudiado desde la óptica del positivismo, ya que es el regulado mediante normas
vigentes de obligatorio cumplimiento (p.10).

Del mismo modo Nicolás Abbagnano, refleja “el positivismo como la ciencia que se
considera como única manifestación legitima de lo infinito y por ello se llena de significación
religiosa, pretendiendo suplantar a las religiones tradicionales” (p.1).

Por otro lado Comte, señala que los problemas sociales y morales han de ser analizados desde
una perspectiva científica positiva que se fundamenta en la observación empírica de los
fenómenos y que permite descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de
leyes universales y susceptible de ser utilizadas en proyectos de la humanidad a través de las
ciencias positivas podrán hallar las leyes que gobiernan no solo la naturaleza, sino nuestra propia
historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados llamados estados
sociales diferentes que se corresponden con distintos grados de desarrollo intelectual. De tal
forma que las ciencias positivas indican en los saberes una relación inversamente proporcional
entre el grado de complejidad y el ámbito de aplicación. Un ejemplo de las ciencias positivas se
encuentra las matemáticas, que son aplicables en todos los campos con una complejidad muy
reducida.

No obstante Comte en sus últimos años, estableció una síntesis subjetiva de sus
planteamientos anteriores resumida en el concepto de “Religión de la Humanidad”, criticada por
su discípulo Emile Littre por considerarla una vuelta al espíritu teológico. En conclusión el
positivismo de Comte entiende los problemas sociales como desordenes orgánicos del sistema y
propone como solución reformas ejecutadas por el poder y la fuerza, donde integren si es
necesario a todos los miembros de la sociedad, a la humanidad entera. Con la
doctrina positivista, Comte pretendía la reorganización de la vida social para el bien de la
humanidad, a través del conocimiento científico y el control de las fuerzas naturales.

Por lo tanto, en el  positivismo,  la base del conocimiento son los hechos comprobados., que
se adquiere a través de proceso de comprobación del método científico y está enfocada en las
ciencias naturales y no considera los conocimientos previos ni los incorpora a los nuevos
conocimientos, aportando a la educación conseguir un individuo inflexible, de mentalidad
cerrada, individualista. Entre los aportes a la educación encontramos: contribuir históricamente a
la construcción del conocimiento científico, resultando modelos neoliberales y de globalización,
sistematización del conocimiento científico sobre la sociedad al describir sus problemas, proveer
las bases epistemológicas a las ciencias y a la educación científica poniendo fin a la educación
colonial escolástica.

Ahora bien el constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del


conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar a los estudiantes herramientas
que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una problemática, lo que implica
que sus ideas sean modificadas para la adquisición de nuevos conocimientos. Esta corriente se
enfoca en el cómo el individuo crea significados a partir de sus propias experiencias y enfatizan
la interacción entre la mente y el mundo real, es decir que aprender significa construir esquemas
nuevos que permiten reestructurar o ampliar los que ya existen a partir de la interacción
permanente que se establece con el medio, constituyendo una estructura cognitiva.
Por lo tanto el constructivismo se emplea de manera reiterada como paradigma educativo,
donde el proceso de enseñanza-aprendizaje constructivista no tiene una materialización unívoca
porque se nutre de diversas aportaciones de diferentes campos del saber. El constructivismo
entierra sus raíces en postulados filosóficos, psicológicos y pedagógicos, en muchos casos
divergentes. No obstante, comparten la importancia de la actividad mental constructiva del
estudiante. La idea principal es que el aprendizaje humano se construye y la mente de las
personas elabora nuevos significados a partir de la base de enseñanzas anteriores. Su objetivo
principal es aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del
alumno, por medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real.

De esta manera el constructivismo aporta a la educación un proceso de enseñanza y


aprendizaje, que se percibe y se lleva acabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una autentica construcción operada por
la persona que aprende. A su vez es aplicada en la pedagogía como concepto didáctico en la
enseñanza y se orienta a la acción.

Como autores claves del constructivismo cabe resaltar a Jean Piaget que se centra en la teoría
psicogenética, Lev Vygotsky en las interacciones sociales y la zona de desarrollo próximo,
Bruner con su concepto de andamiaje y por ultimo Ausubel con su aprendizaje significativo.

El papel del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y al mismo
tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas actividades del proceso de
aprendizaje. Además es el responsable de crear un clima afectivo, armónico, de mutua confianza
entre docente y discente partiendo siempre de la situación en que se encuentra el estudiante,
valorando los intereses de estos y sus diferencias individuales. Además debe ser conocedor de
sus necesidades evolutivas, y de los estímulos que reciba de los contextos donde se relaciona:
familiares, educativos, sociales. Así este docente debe estimular y al mismo tiempo aceptar la
iniciativa y la autonomía del aprendiz. Su docencia se debe basar en el uso y manejo de
terminología cognitiva tal como clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar,
elaborar, pensar. Para ello la materia prima y fuentes primarias deben ser materiales físicos,
interactivos y manipulables. Fomenta la participación activa no solo individual sino grupal con el
planteamiento de cuestiones que necesitan respuestas muy bien reflexionadas.
En este proceso de aprendizaje constructivo, el docente cede su protagonismo al estudiante
quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante
quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos
reales. Así, se observa cómo en los niveles preescolares se les da a conocer a los niños diferentes
conocimientos a partir de la experiencia, en actividades como sembrar plantas, hacer figuras con
bloques, entre otros. Ya a niveles más altos, por ejemplo en la educación superior, los proyectos,
aprendizajes basados en problemas reales, simuladores y prácticas situadas hacen que el
estudiante pueda contextualizar de manera palpable lo que se vio en la teoría y sobre todo su
utilidad.

 Entre las características de un profesor constructivista tenemos:

a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.


b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y
manipulables.
c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar.
d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de
compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas
y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
Cuadro comparativo entre la corriente Positivista y Constructivista

Corriente Positivista Corriente Constructivista


El positivismo surge como una corriente El constructivismo surge como una corriente
filosófica está orientada al estudio hacia el epistemológica preocupada por discernir los
conocimiento de los hechos y de la sociedad. problemas de la formulación del conocimiento
en el ser humano.
Entre los principales representantes se Se fundamenta en los autores Piaget que se
encuentran Augusto Comte (fundador), centra en la teoría psicogenética, Bruner con el
Herbert Spencer y John Stuart Mill. concepto de andamiaje y Ausubel aprendizaje
significativo.
Esta teoría facilita el aprendizaje del sujeto Esta teoría facilitara al aprendizaje con la
alcanzando un conocimiento de la realidad, creación de significados a partir de
mediante su experiencia directa con ella. experiencias. La concepción del aprendizaje
está basada en conocimiento que emerge de
contextos que son significativos en el
estudiante.
El papel del docente es de transmisor de El rol del docente es de mediador y constructor
saberes, y la adquisición prácticamente de situaciones de aprendizajes y acepta e
memorística y pasiva de los mismos por parte impulsa la autonomía del estudiante
del alumno. Esto le permitirá entonces promoviendo en él la investigación que
socializarse e integrarse a la sociedad. descubra, compare y comparta ideas.
Su aporte a la educación es conseguir un Su aporte en la educación es promover en el
individuo inflexible, de mentalidad cerrada, alumno el empleo de estrategias para acercarse
individualista. Entre los aportes a la educación a nuevos niveles e su pensamiento y crear un
encontramos: contribuir históricamente a la estudiante reflexivo, consciente de su propio
construcción del conocimiento científico, desarrollo cognitivo e interesado en buscar y
resultando modelos neoliberales y de crear nuevos conocimientos.
globalización.
El sujeto alcanza un conocimiento de la El sujeto esta siempre imposibilitado de
realidad, mediante su experiencia directa con conocer la realidad objetiva, pues la realidad
ella. cambia de sujeto en sujeto.

Nuestros conocimientos son el resultado de la Nuestros conocimientos son el resultado de


experimentación. construcciones, que se basan en la interacción
del observador con el objeto.
No considera los conocimientos previos ni los El nuevo conocimiento queda asimilado, y se
incorpora a los nuevos. incorpora a los conocimientos previos.
Conclusiones

Desde el punto de vista referencial se puede concluir que positivismo se enfoca en establecer
las causas de los hechos en la concepción dialéctica del conocimiento partiendo que los
fenómenos buscan solo hechos y leyes, se limita al positivismo, a lo que esta dado por esa misma
razón y se caracteriza como el verdadero saber humano en las cuales se halla en las ciencias
como la matemática y la física que están desarrollas de manera autónoma; definiendo el
establecimientos de los hechos y de las leyes que lo regulan.

El positivismo utiliza los sentidos en la observación  del medio donde se desarrollan los
conocimientos buscando el establecimiento de las leyes que rigen la realidad considerando al
“hecho” como la única realidad científica. Esta corriente se basa en que la realidad es una sola,
para poder decir que se puede realizar la experimentación y se da por hecho que existe una
realidad o verdad, que se debe alcanzar, por lo tanto no considera los conocimientos previos ni
los incorpora a los nuevos.

El constructivismo plantea una educación basada en el desarrollo de habilidades, destrezas, de


esta manera el aprendizaje es continuo, significativo, satisfactorio y receptivo y se centra
principalmente en un sujeto quien  desempeña andamiajes para las construcciones mentales. Por
lo tanto, admite la creación del nuevo conocimiento y promueve a la persona cuando interactúa
con el objeto de conocimiento.

En cuanto al construccionismo postula la relatividad del conocimiento (no confundir concepto


de conocimiento con el de realidad) y se desarrolla entre la experiencia (sensaciones o
percepciones) y pensamiento (operación lógica de la razón, donde no hay un estado final o cierre
de la historia, no se alcanza un estado definitivo o máximo. De esta manera nuestros
conocimientos son el resultado de construcciones, que se basan en la interacción del observador
con el objeto y el sujeto está siempre imposibilitado de conocer la realidad objetiva, pues la
realidad cambia de sujeto en sujeto, es decir el concepto de ley no tiene cabida porque no
considera la existencia del hecho como tal, ya que la realidad depende del sujeto y puede tener
percepciones distintas en momentos distintos de una misma cosa, puesto que la cognición es
adaptativa. Por lo tanto el nuevo conocimiento queda asimilado, y se incorpora a los
conocimientos previos.
Referencias Bibliográficas

Andreu Abela J., García Nieto A., Pérez Corbacho A.M. (2007). Evolución de la Teoría
Fundamentada como técnica de análisis cualitativo, Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas - CIS.

Ferrater Mora, J. (2009). Disponible: http://elpositivismo.blogspot.com/

Schütz, A. (1995). El problema de la realidad social, Escritos I, Buenos Aires, Amorrortu

Sesento García Leticia (2017): “El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas


consideraciones teórico-pedagógicas”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo
(junio 2017). En línea: https://www.eumed.net/ /constructivismo-aula.html.
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1706constructivismo-aula

También podría gustarte