Está en la página 1de 4

1

Ensayo
El presente documento académico tiene como propósito presentar el primera instancia una
aproximación a los elementos relevantes de la teoría constructivista; en segunda, mostrar las posibles razones
por las cuales la ESAP eligió el constructivismo como la teoría del conocimiento que está en la base del
desarrollo de su currículo; y finalmente, abordar la importancia de la teoría constructivista para la formación de
la persona y del futuro profesional en Administración Pública Territorial. Para lograr este cometido, se toma
como referencia el contenido del Artículo “Constructivismo: orígenes y perspectivas” de Valeria Araya,
Manuela Alfaro y Martín Andonegui, que aborda una revisión bibliográfica destinada por un lado a situar el
constructivismo en su contexto histórico-filosófico y por otro, a mostrar la diversidad de tendencias que se
observan en su interior y su ubicación tanto en el plano psicológico como educativo.
1. Elementos relevantes de la teoría constructivista
Se parte de la base que la teoría constructivista no ha surgido en un solo momento sino que hay muchas
ideas filosóficas que, a través de la historia, han contribuido a su configuración final o actual, ubicándose en un
plano superior a las posiciones contrarias entre racionalistas y empiristas.
A partir de diversos autores se pueden rastrear los antecedentes histórico-filosóficos que fueron
configurando esta teoría. Cronológicamente se pueden identificar aportes de los filósofos presocráticos, de los
sofistas y de los estoicos. En la edad moderna la teoría se fue enriqueciendo con pensadores como Descartes,
considerado el iniciador de las corrientes constructivistas modernas. Su tesis concluye que el pensamiento es
un ente activo y se resume en que el ser humano sólo puede conocer lo que el mismo construye y que ese mismo
ser puede manifestarse en más de una manera. Esta misma línea de pensamiento es seguida por Galileo Galilei
a través de su propuesta de método experimental. A estos sigue el criticismo de Kant, para quien los fenómenos
son percibidos a partir de intuiciones apriorísticas que tiene el sujeto y que le permite conocer el mundo real y
físico.
De estos antecedentes históricos, se concluye que los principios teóricos del constructivismo son: la
interacción del hombre con el medio, la experiencia previa como condicionadora del conocimiento a construir,
la elaboración de “sentido” en el mundo de la experiencia, la organización activa y la adaptación funcional entre
el conocimiento y la realidad.
En lo que tiene que ver con la perspectiva antropológica del constructivismo, la relevancia radica en
mostrar a un hombre abierto, capacitado para construir su propia realidad y su propio conocimiento de la
realidad, características distintivas que le permiten interactuar con el medio. En este sentido, desde este punto
de vista se le ve como un ser constitucionalmente inacabado que tiene que construirse, y al mismo tiempo un
ser constitucionalmente abierto, que tiene la posibilidad de proyectar su vida en función de sus propósitos, para
lo cual requiere de un medio con el que poder interactuar y dispone del lenguaje, que multiplica y enriquece sus
posibilidades de acción
2

De otra parte, desde la perspectiva epistemológica, se hace alusión a los supuestos del constructivismo
desde dos puntos de vista. Primero, desde la naturaleza del conocimiento abstracto y del conocimiento científico
y luego, desde las actividades de conocimiento de los individuos o las comunidades humanas. Sobre este tema
se borda al enfoque constructivista de Piaget, que supone que cualquier aprendizaje dependerá del nivel
cognitivo inicial del propio sujeto, que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la
realidad en la que se desenvuelve y que el ser humano crea y construye activamente su realidad personal.
Por último, para cerrar el tema de los elementos relevantes de la teoría constructivista, se mencionan
las expresiones o formas que ha tomado el constructivismo desde el punto de vista psicológico y educativo.
Desde el primero, se han planteado cuatro hipótesis para ver al mundo: formismo, mecanicismo, contextualismo
y organicismo, las que a su vez han dado origen a cuatro formas de psicología constructivista: la material que
se resume en que la realidad es producida por la capacidad inherente del sistema cognitivo para trazar
distinciones. La eficiente que ve al conocimiento como una un proceso activo en el que se dan las relaciones de
causa-efecto. La formal, en la que la actividad humana, se desarrolla en un contexto histórico-social y cultural
de relaciones y significados. Y la final, que ve el conocimiento como dinámico y direccional, indicando que
este evoluciona hacia una mayor complejidad y abstracción. En esta última se ubican las teorías evolutiva y
dialéctica y la teoría de sistemas.
Desde el punto de vista educativo también se mencionan cuatro corrientes. La evolucionista o
desarrollista, que siguiendo a Piaget, ve como fin último de la educación el acceso progresivo del individuo a
etapas superiores de su desarrollo intelectual. La de desarrollo intelectual con énfasis en los contenidos
científicos, que sostiene que el conocimiento científico es un excelente medio para el desarrollo de las
potencialidades intelectuales si los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades
intelectuales y a los conocimientos previos de los estudiantes. La de desarrollo de habilidades cognoscitivas,
que plantea que la enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades para observar, clasificar, analizar,
deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos. Por último, la corriente constructivista social, que propone
maximizar las capacidades e intereses del aprendiz propiciando el aprendizaje con orientación al trabajo
productivo.
2. Las posibles razones por las cuales la ESAP eligió el constructivismo como la teoría del conocimiento
que está en la base del desarrollo de su currículo
Teniendo en cuenta que la ESAP tiene como objeto la formación, capacitación y desarrollo de los
ciudadanos en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, y que estos
ciudadanos se encuentran dispersos en la vasta geografía nacional, debe suponerse que para lograrlo ha debido
apropiarse de las mejores herramientas. En este sentido, teniendo claridad sobre las características del
constructivismo, se puede concluir en líneas generales que la ESAP en primera instancia conociendo los
intereses y las circunstancias generales de los estudiantes identificó la necesidad de que estos autogestionaran
3

su conocimiento, definiendo que lo importante es enseñarles a pensar o dicho de otra forma, a optimizar sus
habilidades cognitivas, a ser reflexivos sobre su realidad para que sea una experiencia significativa, a compartir
o interactuar con otros pares y a no perder de vista el objeto de conocimiento que es su realidad y su contexto.
Todo esto con el propósito de: Lograr la formación de una ciudadanía crítica y ética que al graduarse impacte
la sociedad desde el saber administrativo de lo público; orientar a los estudiantes para que en los procesos de
enseñanza y aprendizaje interactúen con otros, logrando un acercamiento a un contexto real; lograr que los
estudiantes desarrollen diferentes habilidades personales y profesionales a partir de diálogos críticos
constructivos facilitados en los escenarios de enseñanza-aprendizaje; proponer que el estudiante tenga un rol
protagónico y activo, por cuanto es el directamente responsable del aprendizaje para lo cual cuenta con
autonomía que le obliga a autogestionar el tiempo y compromisos académicos para desarrollar las competencias
que posteriormente le exigirá el medio laboral, promover redes académicas a partir de las funciones misionales
de docencia, investigación y proyección social con el propósito de generar en los estudiantes una actitud crítica
para proponer soluciones a problemas del contexto local, regional y nacional por medio de la interacción y en
trabajo articulado en esas redes; minimizar el miedo a la evaluación, utilizando inicialmente una medición
diagnóstica para identificar los conocimientos previos acerca de un aspecto específico, luego es una medición
formativa a fin de conocer el progreso en el proceso de aprendizaje y por último una medición sumativa, que
sirve para asignar una calificación numérica de acuerdo a lo logrado en las actividades académicas; y tener
como apoyo las TIC para facilitar a los estudiantes el acceso a la información a través de diferentes canales de
comunicación con el docente y los demás estudiantes.
3. La importancia de la teoría constructivista para la formación como persona y como futuro
profesional en Administración Pública Territorial
Para quien escribe este documento, lo más relevante que aporta el constructivismo para la formación
integral, es el componente de autonomía que otorga al estudiante la posibilidad de autogestionar su proceso de
construcción de conocimiento utilizando las experiencias previas y la interacción con el entorno. Aunado a esto,
el constructivismo aporta tanto a la persona como al estudiante la habilidad para tener una mente abierta, ser
dialógico, crítico, dinámico y estar fundamentado para argumentar ideas y teorías.
Específicamente en lo que respecta a la importancia para la formación del futuro profesional en
Administración Pública Territorial, es necesario resaltar que en la perspectiva constructivista el conocimiento
no es estático ni acabado sino que se desarrolla permanentemente y de forma continua; de esta manera, lo
necesario es mantenerse en la dinámica del conocimiento y la actualización a fin de tener competencias que
permitan un desempeño adecuado dentro de la academia y la vida laboral. Sobre este último tema, la teoría
constructivista puede ser garantía para que el profesional tenga un elevado compromiso ético porque se ha
enseñado a responder por sus acciones, un amplio sentido crítico para evaluar su rendimiento buscando ser
mejor persona, y la posibilidad de ser ejemplo a partir de un comportamiento correcto, honesto y competente.
4

Referencias

Araya, V., Alfaro, M., y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus, (vol. 13,

núm. 24, mayo-agosto, 2007). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (pp. 76-92). Caracas,

Venezuela.

También podría gustarte