Está en la página 1de 24

MALOCLUSIONES TRANSVERSALES

Se conoce como maloclusiones transversales a las alteraciones en el plano horizontal o


transversal que son independientes de la relación que existe en los planos sagital y vertical.
Por lo tanto, se puede encontrar maloclusiones transversales con la relación dental y
esquelética clase I, Clase II, o Clase III y, también, con un grado normal de sobremordida,
una mordida abierta anterior o una sobremordida profunda. Se considera como oclusión
normal en el plano horizontal la situación en la cual las cúspides palatinas de los molares y
premolares superiores ocluyen en las fosas principales y triangulares de los molares y
premolares inferiores. Así pues, existe un resalte posterior, ya que las piezas posteriores
desbordan a las inferiores.
CLASIFICACIÓN
Esta puede clasificarse basándose en la oclusión normal en:

 Mordida cruzada posterior.


 Mordida en tijera.
 Mordida encajonada.

MORDIDA CRUZADA POSTERIOR


En la oclusión normal, las superficies bucales de los dientes posteriores superiores se
proyectan más afuera que las superficies bucales posteriores inferiores. A esta proyección
se le da el término Sobremordida horizontal bucal.

En las maloclusiones de mordida cruzada posterior, las superficies bucales de los dientes
inferiores se proyectan más hacia afuera que las superficies bucales de los dientes
posteriores superiores.

Se afectan uno o varios dientes o los procesos alveolares, pudiéndose diferenciar


endoalveolia superior simétrica/asimétrica o endoalveolia inferior simétrica/asimétrica.
Las mordidas cruzadas posteriores tienen 6 explicaciones posibles:

1. La arcada superior es muy estrecha.

2. La arcada inferior es muy ancha.

3. Existe un desplazamiento funcional lateral durante el cierre de la


mandíbula.

4. Uno o más dientes son desplazados hacia el paladar de la cresta alveolar


superior.

5. Uno o más dientes son desplazados hacia el lado bucal de la cresta alveolar
inferior.

6. Una combinación de todas las anteriores.

ETIOLOGÍA

 Factores genéticos:

a. Hipoplasia maxilar La hipoplasia maxilar transversal se presenta en forma de


dos cuadros clínicos diferentes muy característicos:

a. Compresión maxilar con apiñamiento dentario. Esta forma clínica suele


aparecer con una relación antero-posterior de clase I de Angle, apiñamiento
superior o falta de espacio para la erupción de los caninos.

b. Si unido a una hipoplasia transversal existe una falta de desarrollo maxilar en


sentido anteroposterior, la relación intermaxilar, dental y esquelética será de
una clase III, cuyo origen no estará en la mandíbula sino en el maxilar superior.

c. Compresión maxilar con protrusión incisiva. El mecanismo por el que se


produce la protrusión genera una forma de arco superior que se puede comparar
con una elipse, se comprime a nivel lateral y se protruye anteriormente. Así
como en la compresión con apiñamiento se trata, generalmente, de una Clase I,
en este caso la mandíbula queda generalmente retenida en posición de Clase II
por la estrechez del maxilar. Esta es una de las situaciones en las que,
existiendo una compresión maxilar verdadera, puede no aparecer una mordida
cruzada posterior.
Si no se estimula el crecimiento de los arcos dentales antes de los 6 años de edad con una
adecuada alimentación y masticación bilateral y no se eliminan las interferencias que
bloqueen los movimientos extrusivos de lateralidad, puede que los maxilares no logren un
adecuado crecimiento transversal y sagital. Esta deficiencia de crecimiento transversal
producida por las causas descritas es la que genera mal oclusiones y planos oclusales
patológicos.

b. Hiperplasia mandibular: El exceso de desarrollo mandibular puede


presentarse tanto en el plano transversal como en el anteroposterior, por lo que
no es frecuente encontrar cuadros clínicos con Mordida cruzada en Clase I. En
la mayoría de ocasiones las hiperplasias mandibulares constituyen los
prognatismo mandibulares verdaderos o Clases III esqueléticas.
c. Asociación de ambas: Se produce en la mayoría de clase III esqueléticas, en
las que existe una hipoplasia maxilar en los planos sagital y transversal
asociada a una hiperplasia mandibular.
d. Asimetría maxilo-madibular: Son frecuentes las mordidas cruzadas
posteriores unilaterales debidas a un crecimiento asimétrico del maxilar o la
mandíbula, que suele estar asociado con un cierto grado de asimetría facial
generalizada y frecuentemente con ciertos rasgos asimétricos corporales tales
como la escoliosis vertebral. La asimetría mandibular de causa genética, como
la hiperplasia condilar o elongación hemimandibular, se localiza tanto en el
cóndilo y rama como en el cuerpo y región alveolodentaria y supone una
desviación permanente de la mandíbula tanto en apertura como en máxima
intercuspidación.
e. Síndromes malformativos Una cantidad relativamente pequeña de paciente presenta
mordida cruzada posterior como uno más de los múltiples rasgos orofaciales que
acompaña a determinados síndromes, entre los que destacan:
 Complejo de Robin: El síndrome de Pierre Robin es una enfermedad congénita,
presente desde el momento del nacimiento, que se caracteriza por anomalías en
la cara, la boca y el maxilar inferior. El nombre de la afección proviene del cirujano
y estomatólogo francés Pierre Robin (1867–1950).1
Los principales síntomas son la existencia de una mandíbula excesivamente
pequeña (micrognatismo), una lengua que cae hacia atrás (glosoptosis) y un paladar
hendido y arqueado. Como consecuencia, los niños afectados tienen gran dificultad
para la succión y la alimentación. Además la coordinación entre la deglución y
la respiración es difícil, produciéndose con frecuencia obstrucciones respiratorias y
en ocasiones síncopes vagales.23
Para el tratamiento se recomiendan medidas posturales, los bebes deben dormir con
la cara hacia abajo para que la fuerza de la gravedad impulse la lengua hacia
adelante y la vía aérea permanezca permeable.

 Microsomia hemifacial: La microsomía hemifacial es una afección en la que un


lado de la cara es más pequeño o poco desarrollado o le faltan partes. Si bien el
rasgo característico es la irregularidad (asimetría) de la cara, uno o ambos lados
pueden verse afectados. La afección generalmente afecta la parte inferior de la cara
y puede incluir el pómulo, la mandíbula inferior, los nervios faciales, los músculos y
la oreja. Sin embargo, a veces afecta el ojo y la frente. Algunos bebés que nacen con
microsomía hemifacial tienen cambios faciales menores, mientras que otros pueden
tener cambios marcados en la cara. La afección también puede causar problemas
dentales y del habla junto con dificultades para alimentarse, respirar, ver y escuchar.

Los investigadores no saben exactamente por qué ocurre la microsomía hemifacial.


Se cree que la causa puede ser un flujo sanguíneo deficiente a la cara del bebé
cuando se está desarrollando. Los expertos también creen que tener diabetes, tomar
ciertos medicamentos, fumar durante el embarazo o estar embarazada de más de un
bebé podrían ser factores importantes en el desarrollo de la microsomía hemifacial.
Alteraciones de Número: Ausencia de segundo premolar y tercer molar. Dientes
supernumerarios. Alteraciones en le estructura dental: Amelogénesis imperfecta
Hipoplasia del esmalte. Alteraciones en la erupción: Retardo en el desarrollo del
lado afectado. Anquilosis de segundo y tercer molar permanentes. Oclusal:
Malposiciones dentarias inclinación de los dientes hacia el lado afectado.
Apiñamiento del lado afectado. Perdida dental prematura (probabilidad 5 veces
mayor). Mordida cruzada unilateral en el lado afectado. Maloclusión proporcional a
la discrepancia esquelética. Disminución vertical disminuida del maxilar superior
del lado afectado

 Neurofibromatosis: El neurofibroma o fibroblastomaperineural es una neoplasia


benigna relativamente poco frecuente en la cavidad oral en comparación con otras
tumoraciones de cabeza y cuello, no obstante se plantea que la mayor cantidad de
tumores de los nervios periféricos se ubican en esta región con respecto a otros
sitios del organismo. Otros autores plantean que una de sus ubicaciones más
frecuentes en la cavidad bucal es en la lengua y que por lo general resulta difícil
localizar el nervio del cual se originó. Estas afecciones se pueden observar de
manera aislada o asociadas a una neurofibramatosis.

El término neurofibromatosis (NF) es usado para un grupo de desórdenes genéticos


que afectan primariamente el crecimiento celular de los tejidos neurales.

Existen varias formas de NF, siendo las dos principales la neurofibromatosis tipo 1
(NF1) y la neurofibromatosis tipo 2 (NF2). 1, 2, 3 Las neurofibromatosis tipo 1 o
enfermedad de Von Recklinghausen se caracteriza por la presencia de dos o más de
los siguientes síntomas: numerosas manchas café con leche, neurofibromas, pecas
en axilas o ingles, glioma óptico, nódulos de Lisch y displasia en los huesos largos.

Las manifestaciones orales de la NF1 son encontradas en el 5 y 7% de los pacientes,


siendo la más común el aumento de las papilas fungiformes de la lengua. Nódulos
asintomáticos aislados, no ulcerados, normocoloreados están localizados en el
paladar, en la mucosa yugal, en el vestíbulo o en la lengua. La afectación de la
mucosa alveolar es rara y encontrada en apenas el 5% de los casos. La macroglosia
es observada debido a la afectación difusa de la lengua. La asimetría facial está
presente en 10% de los pacientes y es debido a la presencia de una hipoplasia del
esqueleto facial. 6, 7, 8

 Síndrome de Romberg: El síndrome de Parry Romberg es un trastorno


neurocutáneo de etiología desconocida, fue descrito por primera vez en el año 1825
por Parry CH, luego en 1846 Romberg MH realizó la primera descripción detallada.
A pesar del tiempo trascurrido aún es poco lo que se sabe de esta entidad.

Su presentación clínica es la hemiatrofia facial progresiva que compromete piel,


músculo y ocasionalmente hueso. Las características más importantes de esta
enfermedad son: atrofia progresiva de las estructuras faciales asociada a alteraciones
oftálmicas principalmente enoftalmos y manifestaciones neurológicas como
epilepsia, migraña y neuralgia del trigémino; en algunas oportunidades en las
neuroimágenes se observan hiperintensidades corticales y de sustancia blanca
ipsilateral o hemiatrofia cerebral ipsilateral, no obstante, el diagnóstico es clínico
(1-12). Asociados se pueden presentar: enoftalmos por pérdida del tejido graso
alrededor de la órbita, ulceras corneales por escasa lagrimación, exposición de
lengua y dientes, atroia de la lengua y del orbicular de la boca ipsilateral y
desviación bucal y nasal hacia el lado de la lesión.

 SINDROME DE BRODIE
 Factores ambientales:

a. Respiración oral: La respiración oral por una insuficiencia nasal o


mantenida como hábito tiene una serie de repercusiones sobre el desarrollo
de los maxilares; la más común es la hipoplasia maxilar que estaría
provocada por un desequilibrio entre la presión excéntrica de la lengua y la
acción concéntrica de los músculos bucinadores que comprimen lateralmente
la zona de premolares. A nivel mandibular los hallazgos no son tan
constantes, pudiéndose encontrar un prognatismo mandibular funcional por
la posición baja de la lengua, rotación posterior mandibular con elongación
de los rebordes alveolares que se relacionaría con una relación intermaxilar
de clase II y un aumento de la altura facial inferior, así como latero posición
funcional de la mandíbula si la compresión maxilar no es muy grande, que
puede llevar a laterognatia y provocar asimetría mandibular y facial.

El desplazamiento caudal de la lengua determina un desequilibrio entre las


fuerzas centrifugas y centrípetas que actaun sobre el maxilar, de forma que el
predominio funcional de la musculatura mímica, especialmente del músculo
buccinados, altera el desarrollo del maxilar superior.

. Los respiradores bucales presentan:

– posterorotación mandibular

– retrusión leve de maxilar superior y crecimiento vertical del mismo

– extrusión de los incisivos inferiores, pero no de los molares inferiores


(el respirador bucal mantiene una postura de la lengua apoyada sobre los
sectores laterales de la arcada inferior). Ello conlleva la aparición de una
marcada curva de Spee.

– incisivos superiores poco extruídos, por el efecto de bloqueo que provoca


la interposición labial inferior a nivel del resalte existente. Por otra parte, se
extruyen los molares superiores al no estar en contacto con los molares
inferiores, debido a la situación postural de la mandíbula en éstos casos.
La extrusión de los molares superiores favorece el establecimiento de una
posterorotación mandibular (que, inicialmente, es postural y que terminará
por ser efectiva). Si en éste punto (incipiente postero-rotación mandibular)
logramos normalizar la función respiratoria (nasal), el patrón muscular se
normalizaría y el patrón eruptivo también. Ello comportará una progresiva
anterorotación mandibular y, en consecuencia, un restablecimiento de la
normalidad esquelética (Durán). Se ha demostrado que después de la
adenoidectomía, se produce ante-rotación mandibular porque se normaliza la
respiración, de- glución y masticación (Mc Namara).

– Incompetencia labial

– Descenso lingual

– Hipotonía de los tirantes musculares

– Espacio libre inter-arcadas

Los efectos dentales inmediatos son:

– Labioversión de los incisivos superiores

– Linguoversión de los incisivos inferiores

– Extrusión de los molares superiores

– Bloqueo de erupción de los molares inferiores

El efecto ortopédico inmediato es:

– Posterorotación postural de la mandibula.

Los efectos dentales a medio plazo son:

– Clase II molar

– Mayor resalte (overjet)

– Mayor curva de Spee a nivel de la arcada inferior

– Instauración de una deglución atípica


b. Deglución atípica: La deglución atípica conlleva a una interposición de la
lengua para estabilizar la mandíbula y producir el sellado de la cavidad oral.
La falta de presión lingual y la excesiva presión producida por los
bucinadores en este tipo de deglución contribuye a una falta de desarrollo
transversal del maxilar superior
c. Hábitos de succión: Si a partir de la erupción dentaria temporal
completa se continúa succionando como hábito, éste puede dar lugar a
diferentes maloclusiones que dependerán del objeto, forma de colocarlo,
tiempo de succión intensidad, duración, frecuencia y patrón
morfogenético del individuo. Las repercusiones de los hábitos de succión
sobre el desarrollo transversal del maxilar superior tienen similar patogenia
que el hábito lingual, ya que derivan de una posición baja de la lengua y una
hiperactividad de los músculos bucinadores asociado a una disminución de la
presión intraoral del aire durante el periodo de deglución. Esta alteración del
desarrollo transversal del maxilar superior es el que causa la mordida
cruzada, que en este caso es posterior.
d. Traumatismo mandibular Una de las causas más frecuentes de un
crecimiento mandibular asimétrico son las fracturas mandibulares
especialmente condilares en individuos en crecimiento, lo cual genera
alteraciones secundarias como:  Mordida cruzada posterior en el lado del
cóndilo fracturado.  Desplazamiento del mentón al mismo lado. 
Acortamiento de la rama mandibular.  Alteración del plano oclusal.

 Traumatismos:

a. Traumatismos dentarios temporales: desplazan los dientes primarios o los


gérmenes de los permanentes, generando una inclinación anómala de los
dientes superiores hacia palatino y la aparición de una MCP dentaria.
 Anquiloglosia: Al presentarse el frenillo lingual corto, la lengua se mantendrá en una
posición baja, favoreciendo la aparición de compresión maxilar.
 Factores funcionales de la oclusión: La etiología más frecuente de las mordidas
cruzadas posteriores unilaterales funcionales en edades tempranas es una alteración en
la dinámica mandibular con desplazamiento lateral en máxima oclusión. Esta
lateralización es generalmente adaptativa para evitar puntos de contacto prematuros
asociados a malposiciones dentales o restauraciones altas.
 Retención prolongada de dientes temporales: Causa la erupción del diente
permanente por palatino o lingual de su antecesor pudiendo provocar mordida cruzada.
 Perdida temprana de dientes temporales: La pérdida prematura de primeros y/o
segundos molares deciduos, sin colocación de un mantenedor de espacio, condiciona
la mesializacion del primer molar permanente que frecuentemente queda en mordida
cruzada.

Clasificación:
 Según su ubicación:

a. Mordida cruzada unilateral: se afecta una hemiarcada ya sea derecha o izquierda


b. Mordida cruzada bilateral: se ven afectados ambas hemiarcadas de los maxilares

c. Mordida cruzada localizada: es donde se encuentra una o dos piezas


aisladas de una hemiarcada.
La presentación más común es la unilateral (MCPu) con una rotación mandibular
funcional hacia el lado de cruzamiento. Este tipo de mordida unilateral aparece
aproximadamente entre los 19 meses y los 5 años de edad y afecta al 5,9%- 9,4% de la
población, aunque se ha señalado cifras más elevadas (10-17%) en niños con edad
preescolar.
 Según su origen:

a. Mordida cruzada funcional: Se evidencia una desviación mandibular hacia el lado


de la mordida cruzada cuando el paciente ocluye en posición de máxima
intercuspidación. Desde la posición de máxima apertura hasta la posición de reposo se
encontrará alineada con el resto de estructuras medias de la cara, ya que sólo durante
la trayectoria final de cierre la mandíbula se desviará funcionalmente.
Los siguientes signos en la exploración intraoral confirma la existencia de una
desviación funcional mandibular: 6,7

a) En oclusión:  Mordida cruzada unilateral, anterior o una combinación de ambas. 


Línea media inferior desviada hacia el lado de la mordida cruzada.  Clase II, en el
lado de la mordida cruzada.  Clase I o Clase III, completa o incompleta, en el lado
contralateral.  No se evidencian compensaciones dentales.

b) En la posición mandibular más retruída u oclusión céntrica:  Desaparece total


o parcialmente la mordida cruzada.  Se centran las líneas medias superior e inferior
(descartar posibles desviaciones dentarias y/o esqueléticas).  Clase I molar y canina
bilateral generalmente.
En estos casos además de la desviación de la línea media se produce una posición
condilar asimétrica (en el lado de la mordida cruzada, el cóndilo es forzado a una
posición más superior y posterior) mientras que el condilo del lado opuesto sufre un
desplazamiento inferior y anterior en la cavidad glenoidea1. En pacientes con mordida
cruzada posterior unilateral, la mandíbula hace una lateralidad hacia el lado de
cruzamiento cuando los dientes ocluyen y en algunos casos, la mandíbula permanece
desviada hacia el lado de cruzamiento en reposo. Este desplazamiento constante de la
mandíbula suprime o activa su crecimiento, especialmente en la región condilar,
resultando en una asimetría de ambos cóndilos.

b. Mordida cruzada dental: Se debe al desplazamiento de uno o más dientes


en relación con el hueso alveolar por un contacto prematuro o la erupción
dentaria en una posición inadecuada. Puede relacionarse con un diente único o
un grupo de dientes.
La característica principal es la inclinación anormal de los dientes anteriores ó
posteriores, la palatoversión de los superiores y/o la vestibuloversión de los
inferiores. En este caso se puede evidenciar claramente una bóveda palatina
transversalmente amplia con los procesos dentoalveolares inclinados hacia
palatino o los inferiores hacia vestibular.
Los dientes en mordida cruzada dental no están centrados vestíbulo
bucolingualmente en el proceso alveolar, el punto diagnóstico más importante
es localizar la asimetría del arco dentoalveolar.

c. Mordida cruzada esquelética: Las características principales son la forma


del paladar angosto u ojival, inclinación de los dientes posteriores superiores
normal o en algunas ocasiones vestibularizados y los inferiores lingualizados
para tratar de compensar la alteración transversal. También es posible
encontrar la causa esquelética de la mordida cruzada en el aumento del
desarrollo transversal mandibular, aunque se evidencia en menor proporción.

Puede ser anterior o posterior. Si es anterior, corresponde a una Clase III


esquelética. En la posterior el diagnóstico de una asimetría mandibular se
realizará tras descartar una desviación funcional y siempre que haya un
desplazamiento del mentón tanto en reposo y máxima apertura como en
oclusión. No se aprecia desviación mandibular funcional al ocluir, porque
dicha desviación es permanente. Es posible que durante la anamnesis se
detecte un antecedente de traumatismo mandibular con o sin fractura completa
o incompleta de un cóndilo, signos de asimetría mandibular por hiperplasia
condilar o elongación mandibular.

 Según la cantidad de dientes involucrados:

a) Mordida cruzada posterior simple: Son aquellas en las que se observa un molar o
premolar de una o las dos hemiarcadas en relación invertida.

b) Mordida cruzada posterior complicada: Son aquellas en que están involucradas


además de los molares los bicúspides.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
 Anchura de la base apical: Para conocer si la compresión del maxilar es de
origen dentario o esquelético Schwarz ha legado un sistema muy gráfico para
relacionar la anchura de la base apical con la anchura de la arcada dentaria
examinando los modelos de estudio. Si las tangentes a las superficies bucales
de los premolares superiores son convergentes hacia la línea media, la base
apical maxilar es amplia y la compresión está localizada a nivel
alveolodentario, si ambas tangentes son divergentes, indica una hipoplasia de
base apical y finalmente si son paralelas, la afectación es apical y alveolar.

 Ancho maxilar: Es la distancia entre los puntos J (estos puntos se hallan en lo


más profundo de la cresta cigomatoalveolar).
Valor normal: 62 mm a los 9 años. Aumenta 0.6 mm por año.
Desviación estándar: ±3 mm
Interpretación: indica el desarrollo transversal del maxilar. Debe ser tenido
en cuenta para la planificación y evaluación de la disyunción palatina.

 Ancho mandibular: Es la distancia entre los puntos AG y GA. (están


ubicados en lo más profundo de la escotadura antegonial)
Valor normal: 76 mm a los 9 años. Aumenta 1.4 mm por año.
Desviación estándar: ±3 mm.
Interpretación: se utiliza para el estudio de la morfología mandibular

TRATAMIENTO

Cuando en la dentición decidua no se logra intervenir estas maloclusiones y son


diagnosticas en la dentición mixta, el tratamiento debe incluir aparatología que permita la
activación del potencial de crecimiento a nivel tisular, sin que se descuide el aspecto
vertical. Con ello se toma ventaja de la mayor elasticidad ósea del momento, que permite
respuestas más favorables con mecanismos simples.

Los aparatos que se utilizan en este tipo de maloclusiones pueden ser:


a. Removibles, que requieren la colaboración del paciente. Indicados en casos menos
complejos o cuando la alteración es de un solo diente. Se utilizan aparatos
removibles en casos que no se prevean otras alteraciones que requieran tratamiento
con aparatología fija como son apiñamiento, disarmonía anteroposterior de las bases
ósea, etc.
En aquellos casos en que la mordida cruzada posterior este producida por hábitos
orales no fisiológicos debemos corregir también estos para evitar una posible
recidiva. así, algunos autores señalan la colocación de aditamentos en las placas
removibles como la rejilla lingual, en el caso de la succión digital o en la deglución
atípica producida por presión lingual; perla de Tucat para la deglución atípica con
presión de la lengua y placa vestibular o trainer en el caso de respiración oral o en el
caso de deglución atípica con interposición labial.
Entre las ventajas del empleo de aparatología removible están que permite una
buena higiene, las visitas pueden ser cortas y más espaciadas en el tiempo y que
tienen fácil reparación; sin embargo, como desventajas hay que señalar la necesaria
cooperación del paciente, los movimientos dentarios son muy limitados y su uso a
diario puede afectar a la fonética.
b. Fijos, más frecuentemente usados en este tipo de alteraciones por sus resultados y
por el momento en que se hace la intervención, que favorece los movimientos.

Es posible una corrección espontanea de las mordidas cruzadas posteriores en dentición


primaria y mixta con un rango entre 8% a 45%.

EXPANSIÓN LENTA
La mordida cruzada bilateral de origen dentoalveolar requiere de una expansión
conocida como expansión maxilar lenta (efecto ortodóncico), y consiste en un
procedimiento terapéutico que aumenta la distancia transversal del arco por un
cambio en la inclinación de los molares y premolares. Se espera una apertura de la
sutura del 30% y una expansión dentoalveolar de un 70%, con una fuerza aplicada
de 400 a 500 g. Esta expansión se realiza a una velocidad de 0.25 a 0.5mm por
semana (1 vuelta cada 3 a 5 días). Solo es posible hacerlo con éxito durante el
periodo de dentición mixta o permanente joven1.

Se basa en el movimiento dentoalveolar, ya que cuando se aplican fuerzas ligeras y


lentas existe una inclinación vestibular de las coronas de los dientes implicados sin
afectar sus bases óseas.

Comúnmente se emplean placas de expansión removible, o aparatología fija como


Quad hélix y Bi hélix.
a. Placa de expansión: Es un expansor usado en mordida cruzadas posteriores,
por lo generalmente en una fase temprana. El objetivo del tratamiento durante
esta etapa es lograr una función muscular equilibrada, una relación molar clase
I y mejorar el entrecruzamiento vertical y horizontal.
Se realiza con un aparato removible de resina que se coloca en el paladar. Se
trata de una placa de resina rosa (aunque también puede ser de otro color) de 1
mm de espesor y dividida en dos por el centro, de delante a atrás, y que se
apoya en todo el paladar. Tiene un tornillo central (Tipo Fisher) que se gira,
las dos partes se separan, y el aparato se va expandiendo. Consiste en una
placa acrílica con ganchos adams en primeros molares permanentes (o
segundos molares temporales) o ganchos circunferenciales en primeros
molares o caninos temporales. Puede agregarse un plano de mordida posterior
o arco vestibular según el caso. La activación es 1/4 de vuelta 3 días a la
semana debido a que el sistema de anclaje no soporta más fuerza (desaloja el
aparato).
b. Quad hélix:
Es el aparato más usado para realizar expansión lenta. El Quad-helix permite un
ensanchamiento lento de la sutura media palatina; se utiliza sobre todo para desbloquear las
maloclusiones y establecer una función y forma de arco normales. De igual manera es
utilizado para ampliar las arcadas dentarias, es un complemento útil en el tratamiento de la
maloclusión Clase II y en aquellos casos en que se requiera la corrección de rotaciones de
molares y la ampliación del proceso alveolar.
Algunos autores señalan como produce una discreta apertura de la sutura palatina media en
un 75% de los casos junto con movimientos ortodónticos e inclinación dentoalveolar en
todos los casos, funcionando muy bien en el tratamiento de estas alteraciones. Otros
observan que en edades tardías (a partir de 10 años) el efecto de este aparato seria solo
dentoalveolar.

El Quad Helix puede lograr correcciones transversales entre 3 y 4 meses. Se utiliza para
obtener un efecto alveolodentario o un crecimiento sutural maxilar. consta de un puente
anterior, dos puentes palatinos y dos brazos laterales unidos entre sí por cuatro helicoides.
Las bandas (primeros molares permanentes o segundos molares deciduos) van soldadas al
aparato y este debe quedar 1mm separado de la mucosa. La activación se realiza con una
pinza tres picos en el puente anterior o abriendo los helicoides; puede hacerse en la mano
antes de cementarse o en boca. Se activa cada 45 días hasta lograr la expansión deseada,
activando hasta la mitad bucolingual de amplitud de molares y a nivel canino hasta el borde
incisal. El alambre que se utiliza es el 0.9.

Como ventajas señalar su buen anclaje y retención, apenas afecta al habla, proporciona una
acción continua durante un periodo de tiempo y no requiere la activación por parte del
paciente. Se debe exigir una buena higiene con el fin de no provocar caries a nivel de las
bandas.

La expansión se considera terminada cuando la superficie oclusal de la cúspide lingual del


primer molar superior ocluye en el aspecto oclusal de la cúspide vestibular del primer molar
inferior, es decir sobrexpansión de 2 a 3mm. La retención puede ser de 6 semanas, aunque
algunos recomiendan mayor tiempo entre 3 y 6 meses para estabilizar las suturas.

DISYUNCIÓN PALATINA O EXPANSIÓN PALATINA RÁPIDA


El termino disyunción significa acción o efecto de separar dos segmentos que se encuentran
formando una superficie continua y que consecuentemente forman un solo cuerpo. La
aparatología usada aplica fuerzas intensas y pesadas sobre los dientes y las estructuras de
soporte para separar la sutura palatina media siempre y cuando el paciente sea lo
suficientemente joven para que se pueda llevar a cabo esa apertura y así estimular la
formación de hueso nuevo adicional en esa zona, con un mínimo de movimiento dental.

El espacio formado en la sutura palatina se llena inicialmente de líquido tisular y sangre.


Una vez completada la expansión se coloca durante 3 a 4 meses un aparato fijo como
retención -que generalmente es el mismo disyuntor- o en su defecto un arco palatino si el
paciente manifiesta incomodidad con el aparato. En este periodo de tiempo se formará el
nuevo hueso, el cual debe ser controlado radiográficamente y así llevar un seguimiento de
la osificación.

Es preferible realizar este procedimiento a temprana edad para evitar una mayor respuesta
dentoalveolar. La edad límite para los hombres es de 17 años y para las mujeres a los 16
años. Se ha visto que este procedimiento se realiza más fácilmente en niños pequeños ya
que los tejidos responden mejor a los estímulos mecánicos y son más laxos al movimiento.
La disyunción se puede realizar hasta que las suturas sean radiográficamente visibles, pero
hay que tener en cuenta que a los 10-14 años las suturas son ocupadas por tejido fibroso
que hace que aumente la resistencia a pesar de que la verdadera osificación no ocurre hasta
la cuarta o quinta década de vida.

Al nacimiento las suturas están separadas por tejido conjuntivo, entre los 6 meses y el año
los bordes se interdigitan pero no se fusionan. El tejido conjuntivo se va sustituyendo y
hacia los 10 a 13 años las suturas son ocupadas por tejido fibroso por lo que se dice que se
han cerrado y aumenta su resistencia; pero la verdadera osificación no ocurre hasta la cuarta
o quinta década de vida.

Se activa de 0,5 a 1 mm diario y asi se alcanzan fuerzas de hasta 4,5-9 kg. En dos o tres
semanas se puede conseguir una expansión de 1 cm o mas.

Con este procedimiento también hay cambios dentales por la inclinación bucal de los
dientes posteriores, pero estos luego recidivan.

Se espera una apertura de la sutura de un 70% e inclinaciones dentales en los sitios de


anclaje
de un 30% con una fuerza 1400 a 4500 gr.

Los aparatos de expansión comúnmente utilizados en edades tempranas deben ser fijos,
usualmente son tipo Hyrax o tipo Hass con bandas o bien un expansor palatino cementado
tipo férula adherida. Frecuentemente será necesaria la modificación del diseño del aparato;
si los primeros o segundos molares permanentes ya han erupcionado, será necesario colocar
un apoyo oclusal contra estos dientes para prevenir la sobre erupción de estos durante el
uso.

Sarver determinó que la ERP implica dos fases bien diferenciadas. La primera, es una fase
activa que permite la expansión del paladar mediante la apertura de la sutura medio
palatina. La segunda, es una fase de retención que permite la reorganización celular y la
calcificación de dicha sutura. El signo clínico característico de que la disyunción se realizó
correctamente es la formación de un importante diastema interincisivo, lo cual corresponde
a la separación de ambos huesos maxilares. Se cierra solo al cabo de 15 a 20 días, al
recuperar su longitud las fibras transeptales. El signo radiográfico más notable es la
radiotransparencia correspondiente a la apertura de la sutura lo cual puede observarse
mediante radiografías oclusales.

a. Disyuntor Hyrax:
Es un aparato diseñado para la expansión rápida del maxilar superior. Utiliza una fuerza
intensa sobre los sectores alvéolodentarios de la arcada superior sin producir movilización
de piezas dentarias sino abriendo la sutura media palatina y formando nuevo hueso. A
diferencia del hass, este aparato carece de una parte acrílica que se apoye en el paladar por
lo que las fuerzas aplicadas al maxilar son soportadas únicamente por los dientes.

Algunas de las ventajas de este aparato son una mejor higiene, mayor comodidad y
prevención en la aparición de lesiones en la mucosa del paladar.

Construido totalmente en alambre de acero inoxidable 0.45, 0.50, 0.55, soldado a bandas en
primeros molares y primeros premolares. En dentición mixta lleva bandas en los segundos
molares y caninos deciduos, en dentición mixta se coloca en primeros molares. Este
expansor está conformado por: Tornillo tipo Hyrax (7 a 11 mm) colocado a nivel de la línea
media y tiene brazos de aproximadamente 0.045 pulgadas los cuales van soldados del
tornillo a las superficies palatinas de las bandas y a las superficies vestibulares (cuando se
combina con una máscara facial y se prolonga hacia delante hasta la zona canina).

Para calcular cuantas deberán ser las activaciones y el total de tiempo de las mismas, es
suficiente con calcular la magnitud de la expansión a realizar (clínicamente y en los
modelos) y transformarla en el número de cuartos de vuelta necesarios para obtenerla.

La activación depende de la edad, se sugiere que, en pacientes en dentición decidua o mixta


temprana, menores de 9 años, se realice 1/4 de vuelta diaria, en pacientes entre los 9 y 13
años si se desea 1 vuelta completa luego de cementado y 2/4 de vuelta al día (mañana y
noche); y en pacientes mayores
de 13 años 1 vuelta luego de cementado, 1/4 en la mañana y 1/4 en la tarde.

Dentro de las limitaciones para el uso del disyuntor se encuentra mayor recidiva,
reabsorción radicular,
inclinación excesiva en dientes de anclaje29 y microtrauma de articulación
temporomandibular y de la sutura media palatina.

Entre sus indicaciones están:


 Mordidas cruzadas posteriores.
 Maloclusiones Clase II esqueléticas, división 1, con o sin mordida cruzada posterior.
 Maloclusiones Clase III temprana.
 Micrognatismo maxilar esqueletal, el cual es clínicamente detectado por las severas
oclusiones invertidas posteriores bilaterales.
 Fisuras de Labio y Paladar
 Apiñamientos dentarios.

Una vez realizada la expansión adecuada, se fija el tornillo con alambre o acrílico para evitar
movimientos. El aparato se deja en boca como mínimo 3 meses más para permitir la
reosificación de la sutura.

b. Aparato de Hass:

El disyuntor tipo Hass es el primer aparato que se utiliza como aparato de expansión. Este
aparato lleva el nombre de su creador, Dr. Andrew J. Hass. En 1961 A. J. Hass (USA),
demuestra científicamente la posibilidad terapéutica (mediante estudios histológicos en
animales, en evaluaciones cefalométricas y clínicas) de la reparación del tejido conjuntivo
de la sutura palatina media durante y después de la fase activa de expansión y
remineralización.

Hass, en 1961, establece que, si se añade una cubierta de acrílica palatina para apoyar el
aparato, producirá mayor movimiento de translación de los molares y premolares y por lo
tanto menor inclinación dentaria; esto permite que las fuerzas se dirijan, no solamente a los
dientes, sino también en contra del tejido blando y duro del paladar.

La disyunción implica no sólo separar al maxilar por su sutura medio palatina, sino también
en menor o mayor grado, separar las demás suturas que unen al maxilar superior con otras
estructuras óseas de la cara.

Se compone de bandas metálicas colocadas en ambos primeros molares y primeros


premolares, un tornillo central incorporado a una superficie de acrílico en contacto con el
paladar. La sutura media palatina se abre durante la expansión rápida del maxilar y se
osifica al cabo de 90 días después de haber realizado la expansión. Esta es la razón por la
cual la mayor parte de los clínicos mantienen el aparato de expansión en su lugar, por lo
menos tres meses después de haber terminado el proceso de activación.

Por lo tanto, este procedimiento incluye una fase activa, que comienza a las 24 horas
después de la instalación del dispositivo e implica la activación del tornillo 2/4 de vuelta en
la mañana, 2/4 de vuelta en la tarde, logrando así una vuelta al terminar el día (1mm.), hasta
lograr la morfología adecuada del arco dental superior. Esta fase se extiende entre una y dos
semanas, dependiendo de la magnitud de la atresia del maxilar.

La fase pasiva se refiere al período de seis meses (tiempo ideal) después de que termina el
período de activación del tornillo; éste se conoce como período de contención, en el que el
tornillo se cubre con acrílico después de la disyunción.

El hass en comparación con el hyrax produce más efecto esquelético con menor inclinación
dental. Esto podría deberse a la presencia del acrílico en el paladar que distribuye las
fuerzas a través del maxilar, induciendo el efecto ortopédico y la remodelación del proceso
alveolar. Sin embargo, Weissheimer y cols., en un estudio realizado en el 2011 encontraron
que tras la RME los mejores resultados esqueléticos se obtuvieron con el hyrax y no con el
hass. según ellos esto puede ser debido al anclaje, ya que el hyrax está anclado a los dientes
por bandas mediante acero inoxidable rígido (1,4 mm) a diferencia del hass en el cual la
parte acrílica es la responsable de conectar el acero inoxidable (1,0 mm) al tornillo.

Garib y cols., señalan como durante el periodo de retención, el acrílico del aparato previene
el movimiento del hueso evitando así reincidencias en el maxilar expandido.

Como desventajas hay que destacar la dificultad para mantener una correcta higiene y
posibles alteraciones en la fonación.

El tratamiento precoz evitara la aparición de patología en la ATM, alteraciones en la


musculatura, aparición de hábitos deletéreos como el bruxismo y problemas estéticos
futuros como la asimetría facial.

TRATAMIENTO PARA MORDIDA CRUZADA POSTERIOR


FUNCIONAL

 Tallado selectivo y pistas de composite


Para este tipo de MCP se sugiere la eliminación de los contactos prematuros de los
dientes temporales, acogiéndose a una medida preventiva efectiva para que las
MCP no se prolonguen durante la dentición mixta y permanente.

En el caso de las MCP de origen funcional, como primera opción de tratamiento podemos
recurrir a la confección de pistas de composite y tallado selectivo, sin necesidad de colocar
aparatología. Las pistas de composite son agregados de resina compuesta que actúan como
planos inclinados en el sector posterior. Tienen como objetivo posicionar la mandíbula para
conseguir una relación intermaxilar diferente. Al cambiar la postura mandibular se favorece
un remodelado de la cavidad glenoidea y por tanto la eliminación de la MCP de tipo
funcional.

Esta técnica consiste en añadir composite en el canino cruzado para aumentar la guía canina
de ese lado, dificultando la masticación y si fuera necesario se talla el canino temporal del
lado no cruzado para disminuir la guía canina y así eliminar interferencias en el
movimiento de lateralidad. Con esto, se consigue que el paciente mastique por el lado no
habitual y posteriormente por ambos lados logrando una estabilidad a largo plazo tras el
tratamiento.
Se realizan en la dentición temporal para que actúen como planos inclinados en zonas
posteriores y que vuelva a posicionar la mandíbula con el fin de que se produzca una
relación intermaxilar diferente. La pista directa permite girar la mandíbula hacia el lado no
cruzado para que ésta se reposicione más medialmente, con el fin de que el lado no cruzado
sea el lado de mínima dimensión vertical lo que facilita el giro de la mandíbula a ese lado.
Al cambiar la postura mandibular se favorece un remodelado de la cavidad glenoidea y por
consiguiente la eliminación de la MCPU cuando es de tipo funcional .

TRATAMIENTO PARA MORDIDA CRUZADA POSTERIOR


UNILATERAL
El objetivo principal de tratamiento es conseguir una expansión maxilar asimétrica.
El diseño de aparatos fijos o removibles, intenta que la fuerza actúe por completo o
en su mayor parte en el lado comprimido. Este objetivo es difícil de conseguir, ya
que se produce una expansión maxilar bilateral, sobre todo si se utilizan aparatos
fijos, por lo que los removibles son más eficaces para expansión unilateral.

Para hacer una expansión maxilar simétrica ensanchamos el arco vestibular en el


lado comprimido y se aplican elásticos intermaxilares desde la cara palatina de las
piezas superiores a la cara vestibular de las inferiores.
En dentición temporal o mixta se utiliza un QH y aunque cause expansión bilateral,
la recidiva suele ser mayor en el lado sano y la anchura maxilar disminuye hasta
conseguir una buena interdigitación en ambos lados. En dentición permanente no se
recomienda el QH como único aparato, sino que se debe combinar con arcos
vestibulares para evitar problemas de torsión.

La expansión asimétrica del maxilar se puede realizar mediante un Quad Hélix


activado, de forma asimétrica. En el lado que no se desea expansionar se extenderá su
rama hasta los incisivos, aumentando el anclaje dentario y simultáneamente se dará
torsión coronolingual al molar buscando un anclaje cortical. Pero en el lado en que
hay que expansionar no se dará torsión al molar y la rama lateral será mas corta. A los
3 meses de tratamiento ya se pueden apreciar los resultados y a los 8 meses del inicio
del tratamiento interceptivo se puede dar por finalizado.

TRATAMIENTO PARA MORDIDA CRUZADA EN DIENTE AISLADO.


El objetivo del tratamiento mordida cruzada posterior monodentaria es alinear
correctamente el diente alterado en la arcada dentaria. Corregir una mordida
cruzada de un diente es fácil de realizar con aparatos fijos auxiliares, como la
barra palatina o colocando un elástico desde la cara palatina del diente superior
hasta la cara vestibular del inferior o, simplemente, haciendo tracción desde el
arco si la alteración está en la arcada superior. Posteriormente se ajusta la torsión
del diente.
Con aparatos removibles también puede corregirse esta anomalía siempre que se
disponga del espacio suficiente para el alineamiento dentario. El diseño de estos
aparatos depende del maxilar afecto. En la arcada superior sería una placa de
Hawley con un resorte de protrusión, si se trata de un bicúspide, o un tornillo de
expansión monodentario, si se trata de un molar. Para mover un diente inferior
hacia lingual, se diseña una placa de Hawley inferior, con cualquier resorte que
ejerza fuerza en sentido vestibulolingual.

MORDIDA EN TIJERA
Conocida también como síndrome de Brodie, es una maloclusión de tipo transversal en la
cual el maxilar superior cubre completamente el inferior, ya sea por una micrognasia
mandibular o una hiperplasia maxilar; en este caso, el maxilar sobrepasa lateralmente a la
mandíbula generando que las cúspides palatinas de los molares superiores contacten con las
caras vestibulares de los molares inferiores.

Son raras las unilaterales causadas por inclinaciones dentales posteriores inferiores hacia
lingual o por asimetrías mandibulares. Las de tipo bilateral son llamadas también síndrome
de Brodie, donde el maxilar superior cubre completamente al inferior generalmente por
micrognatiamandibular.

Sin embargo, es poco probable que esta anomalía oclusal se resuelva espontáneamente. No
solo afecta negativamente la función masticatoria y la función muscular, sino que también
perjudica el crecimiento y desarrollo normal de la mandíbula si no se trata, con la
posibilidad de deformidades mandibulares como asimetría facial y retrognatismo
mandibular. Por lo tanto, la corrección temprana de esta oclusión es fundamental.
Puede ser:
 Unilateral: afecta la hemiarcada

derecha o izquierda.

 Bilateral: afecta ambas hemiarcadas.

 De una pieza aislada.


La mordida en tijera suelen ser alteraciones mucho menos frecuentes que las
mordidas cruzadas, las más comunes son las de una pieza aislada que tiene el
mismo origen que las mordidas cruzadas de un diente.
La relación esqueletal de esta maloclusion esta probablemente relacionada a
influencias hereditarias.
Puede deberse a causas iatrogénicas, como el exceso de activación de algún aparato
expansor.
TRATAMIENTO:
Cabe destacar que no se han encontrado muchos casos acerca del tratamiento de la
mordida en tijera completa (bilateral) por ser estos de muy rara presentación.

El tratamiento ortodóncico de estas alteraciones es muy limitado, dado su carácter


esquelético, por lo que la expansión alveolodentaria se realiza con inclinación
coronovestibular de los dientes posteriores.

El tratamiento con aparatología removible es menos efectivo, pero en estos casos se utilizan
placas inferiores con tornillo de expansión central y planos de mordida posterior, sin
olvidar lo limitado del tratamiento por el cierre precoz de la sutura de la sínfisis
mandibular. El diseño de los aparatos removibles es el mismo que en las mordidas
cruzadas, pero utilizando resortes vestíbulo-palatinos en la arcada superior y resortes de
protrusión en la arcada inferior1.

Cuando se emplea aparatología fija se trata de comprimir los arcos superiores y de expandir
los inferiores, ayudado por elásticos intermaxilares, desde la cara vestibular de
premolares y molares superiores a la lingual de premolares y molares inferiores.
Finalmente, estas alteraciones por lo regular terminan siendo casos quirúrgicos. Otra opción
es de colocar un expansor Hyrax en una posición abierta, para producir constricción palatal
y estrechar la maxila bilateralmente.

El plan de tratamiento consistió en reducir el ancho del arco maxilar cubriendo las
superficies oclusales del primer molar temporal superior, segundo molar temporal y primer
molar permanente superior en ambos lados con resina para levantar la mordida y apoyar y
activar un dispositivo ahesivo quead helix de constricción, que se unió con un alambre de
cuatro hélices de 0,040 pulgadas en secciones de 5 mm a cada lado y se fijó con un
adhesivo fotopolimerizable (Fig. 5). Además, se colocó un aparato bihélix en los primeros
molares mandibulares para expandir el arco mandibular.

Para reducir el ancho del arco maxilar, algunos investigadores han utilizado aparatos
modificados de tipo removible y aparatos modificados de tipo fijo para la constricción.

Para la guía oclusal, los autores diseñaron y utilizaron un aparato de tipo removible para
reducir el ancho del arco dental maxilar. Para proporcionar un efecto de constricción, se
modificó un tornillo de expansión convencional para dar rotación inversa (Fig. 4). El
modelo de trabajo del maxilar se cortó en dos porciones en el medio. Las dos porciones
fueron recortadas cuidadosamente en los planos de corte para reducir el ancho del arco
hasta obtener el esperado después del tratamiento.

Se estableció que la extensión de la poda excediera un poco para permitir la recolección


excesiva. Luego se pegaron las porciones recortadas y se hizo un aparato removible usando
el tornillo de expansión (Ortho Dentaurum Co., #600-500) en un método convencional.
Finalmente, el aparato fabricado se devolvió al modelo maestro y se ajustó abriendo el
tornillo de expansión. Se esperaba que, al cubrir las superficies oclusales, los primeros y
segundos molares primarios superiores izquierdos se moverían hacia el lado palatino sin
problemas. El modelo de trabajo del maxilar se dividió en dos en la línea media y se recortó
un poco más que el valor de movimiento esperado. Luego se pegaron los modelos de
trabajo y se fabricó un aparato de tipo removible usando un tornillo de expansión cerrado
en el método convencional. Finalmente, el valor abierto del tornillo de expansión se ajustó
en el modelo maestro. Para mejorar las condiciones anteriores, se modificó un aparato fijo
con doble asa y una ligera válvula de resina para el anclaje de un Quad Helix. El nuevo
aparato se activó y ajustó una vez al mes durante 2 meses. Como resultado, el segundo
molar temporal superior izquierdo se movió lo suficiente hacia el lado palatino y se corrigió
la mordida en tijera (Fig. 6). Los molares primarios superiores izquierdos lograron
suficiente contacto oclusal con los molares antagonistas. Además, el primer molar superior
permanente izquierdo, que tendía a la mordida en tijera, también comenzó a ser conducido
a una mordida normal por la adecuada oclusión de los dientes vecinos. Después de usar el
segundo aparato durante los siguientes 2 meses sin activarse, se insertó un arco lingual
como retenedor.

Los autores indicaron a la madre del paciente que se asegurara de que el niño usara este
aparato durante todo el día, excepto en las comidas y cuando se cepillara los dientes y
hiciera ejercicio, y que le diera al tornillo un cuarto de vuelta en sentido inverso (0,1 mm)
cada semana. Durante el examen periódico, el período de giro del tornillo se acortó
gradualmente de una vez por semana a cada 4 días.

Tratamiento Quirúrgico: Con respecto al tratamiento quirúrgico se encuentra la


Distracción Osteogénica, en la cual Guerrero citado por King and Wallece reportó una
exitosa expansión mandibular en 10 pacientes. Guerrero recomendó tratar la mordida de
Brodie unilateral con una osteotomía en el lado ipsolateral. La Osteotomía Segmental del
Maxilar podría ser utilizada para corregir la mordida en tijera, que consiste en cerrar el
espacio interdental mandibular, manteniendo la distancia intercanina e intermolar
mandibular.

La corrección de este tipo de mordida podrá hacerse cuando su etiología es


dentoalveolar.
 Puede utilizarse expansores con activación inversa, es decir, con fuerza de
contracción.
 Arco vestibulares.
 Algunas veces con el uso de elásticos intermaxilares. Corregir una mordida
cruzada de un diente aislado es fácil, de realizar con el uso de los elásticos
cruzados, cuando se dispone de espacio suficiente para su alineación en el arco,
pues en la mayoría de los casos la anomalía se produce en las dos piezas
antagonistas, necesitándose fuerzas recíprocas en ambos dientes que los inclinen
hacia una posición correcta, el superior hacia vestibular y el inferior hacia lingual,
efecto que se consigue cuando seactiva el elástico durante las funciones
bucofaríngeas (masticación, deglución, habla). (2,4 Según Ustrell (8) y Otaño, (4)
el tiempo de corrección de la MCP de un diente aislado con elásticos cruzados es
de 1 a 2 meses, este tiempo es menor al obtenido en la presente investigación,
donde se necesitó más de tres meses.

Se puede hacer cuando es de etiología esqueletal.


 Placa de Hawley inferior con tornillo de expansión: Las placas activas tipo Hawley
son los aparatos removibles más versátiles, los cuales permiten resolver parcial o
totalmente diversas maloclusiones en edades tempranas, incluidas las MCP, al
adicionarle tornillos de expansión transversal; generando fuerzas ligeras e
intermitentes, que producen una expansión alveolo-dentaria o expansión lenta
(efecto ortodóncico). Autores como Canut y Del Piñal, coinciden en que la misma
aporta una estabilidad longitudinal a largo plazo, asociada con el mantenimiento de
la integridad de la sutura y la estimulación de neoformación ósea.
 Expansión alveolo-dentaria con inclinación corono-vestibular de piezas
posteriores.
 Alineación de piezas afectadas.

MORDIDA ENCAJONADA
Es cuando el maxilar superior se encuentra encajonada por el maxilar inferior, las caras
vestibulares de la arcada superior contactan con las caras linguales de los dientes inferiores.
TRATAMIENTO: levantar la mordida para poder hacer expansión del maxilar

BI HELIX

Consta de un arco lingual y dos brazos laterales unidos por dos resortes en burbujas,
soldados o introducidas en bandas de las caras linguales de los molares
permanentes.

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
La cirugía ortognática, es una intervención quirúrgica que se encarga de corregir las
deformidades dento-cráneo-maxilofaciales para lograr el equilibrio perfecto entre
todos los rasgos faciales del paciente. Este tipo de alteraciones faciales aparecen en
la fase de crecimiento de la persona y se estabilizan al finalizar la misma.
Se estudian exhaustivamente todos los elementos que la componen: mandíbula,
maxilar, huesos cigomáticos, nariz, regiones orbitarias, dientes y todos los tejidos
blandos que recubren el esqueleto facial y la región cervical.

Indicaciones: Pacientes adultos con mordida cruzada posterior unilateral y bilateral


de tipo esquelética.
Específicamente para tratar esta maloclusión se denomina, SARPE (Expansión
Rápida de Paladar Asistida Quirúrgicamente). Este tratamiento tiene varias fases:
en primer lugar, es necesario colocar un aparato (disyuntor: Hyrax) en el interior de
la boca para favorecer la extensión. Posteriormente, el cirujano tendrá que realizar
varias incisiones en diferentes partes del hueso de la boca con facilitar la expansión
inducida por el disyuntor. Los cortes se suturan con puntos reabsorbibles. La
ortodoncia postquirúrgica, es esencial para establecer una adecuada oclusión final.
El paciente lleva instalado un disyuntor cementado preoperatoriamente en el primer
premolar y en el primer molar, aunque existe la opción de cementarlo en el mismo
quirófano tras finalizar la intervención. 
Tras la infiltración con anestesia local, se realizan dos incisiones vestibulares con
bisturí eléctrico en el sector labial del vestibulo, entre el canino y el primer molar
(fig.1). Se procede a una desperiostización cuidadosa que se extiende anteriormente
hasta la escotadura nasal y posteriormente hasta el arbotante zigomático-maxilar,
pero que se prolonga minimamente en sentido vertical. Con sierra oscilante se
efectua la línea de osteotomía que idealmente debería ser paralela al plano oclusal
del maxilar superior, asegurando con el escoplo la desaparición de toda resistencia,
especialmente en el arbotante cigomático-maxilar (fig. 2). A continuación, se
procede a efectuar la osteotomía del rafe palatino medio. Esta osteotomía se efectúa
de forma transmucosa introduciendo un escoplo en el espacio interincisal (fig. 3).
El escoplo se introduce suavemente hasta que el cirujano palpa su salida por
palatino, pero sin perforar su fibromucosa. Se continúa la osteotomia hasta el sector
posterior del paladar duro, siempre controlando su posición por debajo de la
mucosa palatina. Una vez efectuadas las osteotomías, se procede a la activación del
disyuntor, comprobando la separación interincisal. Se lleva nuevamente el
disyuntor a cero, y se efectúa la sutura de las incisiones con sutura reabsorbible. 

El procedimiento se efectúa con un ingreso en la clínica inferior a 24 horas, y con


frecuencia inferior a 12 horas. 

La expansión comienza el cuarto-quinto día del postoperatorio, con un ritmo de dos


vueltas diarias, hasta obtener la expansión deseada (fig. 4). Entonces, el disyuntor
se fija con resina durante el periodo de retención6**. Se revisaron las siguientes
complicaciones del procedimiento: hemorragia intraoperatoria, fracturas
patológicas, lesiones neurológicas consistentes en hipoestesias o parestesias del
nervio infraorbitario, lesiones dentales (fracturas coronales o lesiones radiculares),
fracaso de la disyunción y abandono del tratamiento, sin que se observara la
presencia de ninguna de ellas. En dos casos, sé advirtió un montaje incorrecto del
disyuntor que obligó a su recementado. En un caso se registró una disyunción
asimétrica que se pudo resolver ortodonticamente, y en el caso de la paciente de
mayor edad (41 años) se registraron trastornos funcionales importantes. 

En los adultos, al estar la sutura cerrada, los procedimientos que involucran


expansión rápida a menudo son poco exitosa y muy dolorosa debido a que la
osificación de la sutura no permite la apertura en la mayoría de los casos, por esto
será necesario recurrir a la cirugía. La expansión maxilar asistida con cirugía
consiste en la liberación de algunas zonas óseas de resistencia en el maxilar y en el
empleo de tornillos de expansión rígidos para realizar la expansión de forma
ortopédica con tornillos rígidos fijos tipo Hyrax. Este tipo de procedimiento se
encuentra indicado como última opción cuando el crecimiento del paciente ha
finalizado y se han llevado a cabo tratamientos de expansión previos sin éxito.

También podría gustarte