Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA: CIRUGÍA II
SECCIÓN 3

¿?

Participante:
Guevara G., Francys
C.I: 18 903 713

Docente:
Dr Guillermo Bernaez

Barcelona, febrero de 2023


Signo de Bell o lesión del nervio facial
La Parálisis Facial Transitoria se origina por una mala técnica anestésica y se produce
cuando se coloca el fármaco dentro de la glándula parótida, provocando déficit motor
ipsilateral. Es muy común que se produce cuando se emplea la técnica directa o indirecta
de Spee o troncular y la aguja se proyecta en la cara externa de la rama ascendente de la
mandíbula perforando el tejido de la glándula parótida, bloqueando ramificaciones del
nervio facial lo que va a producir parestesia.

Características Clínicas

Trastornos Musculares
1. Parálisis hemifacial de los músculos de la expresión facial: Músculo Frontal (Elevación
de las cejas), orbicular de los párpados, superciliar piramidal, Mirtiforme, transverso de
la nariz, Dilatador propio del ala de la nariz, Orbicular de los labios, Buccinador,
elevador común del ala de la nariz y labio superior, elevador propia del labio superior,
Zigomático Mayor y menor, Risorio de Santorini, triangular de los labios, cuadrado de
la barba y borla del mentón. (Rubin, 2022)
2. Descenso de la Comisura Labial.
3. Se borran los pliegues de la piel (surco nasogeniano, Nasopalpebral, labiogeniano).
(Ortiz, 2017)

Trastornos Visuales
1. Se presenta el signo de Lagoftalmo, en el cual el ojo no se cierra, o permanece con
cierre incompleto, dirigiéndose el párpado hacia arriba y afuera (Signo de Bell).
2. El reflejo corneal y palpebral está abolido.
3. Disminución de la secreción lagrimal, la cual puede ser diagnosticada mediante la
prueba de "Schirmer", que consiste en comparar la cantidad de secreción lagrimal del
lado afectado con respecto al lado sano.

Trastornos Glandulares
1. Supresión de la secreción salival a nivel de:
2. Glándula Submaxilar.
3. Glándula Sublingual.
4. Glándulas Accesorias Palatinas.

Dicho trastorno puede ser medido mediante un estudio denominado "Pruebas de Blatt", el
cual compara el flujo salival de las glándulas submaxilares y sublinguales de ambos lados.

Trastornos Gustativos
Se presenta hipogeusia en los dos tercios anteriores de la lengua, que no es más que la
pérdida del gusto en esa zona. Estos trastornos se diagnostican mediante las "Pruebas
Gustativas" en los dos tercios anteriores de la lengua en forma comparativa, previa
limpieza de la zona.

Trastornos Acústicos Y Nasales


Se puede presentar dolor retroauricular uno o dos días antes de la parálisis periférica.
1. Se presenta hipoacusia moderada, dicho síntoma puede ser diagnosticado Por un
estudio denominado "Reflejo Estapedial", en donde se observa la reacción del
paciente frente a tres estímulos sonoros estándar en ambos lados.
2. Desviación de la punta de la nariz hacia el lado sano.
3. Inhibición de la secreción de las glándulas de la mucosa nasal.

Signo de Vincent
Lesión del nervio dentario inferior. Las lesiones nerviosas en las extracciones del tercer
molar constituyen el problema médico legal más frecuente en Cirugía Maxilofacial. La
lesión del nervio dentario puede producirse por lesión del nervio con elevadores aunque la
mayoría de las veces se debe a la relación de las raíces del tercer molar con el nervio,
lesionándolo al traccionarlo en el momento de la extracción. Esta lesión conduce a
parestesia o anestesia del labio inferior y del mentón y cambios en la sensibilidad de los
dientes inferiores homolaterales. En los casos de anestesia postoperatoria es necesario
realizar una ortopantomografia para verificar si algún fragmento óseo esta comprimiendo
el canal dentario. Si así fuese, se debe proceder a su retirada de forma inmediata. Al
paciente se le debe informar de que la recuperación del nervio, a pesar de la
descompresión, puede no ser completa.

Existen propuestas a diferentes procesos quirúrgicos para la reparación del nervio


dentario inferior, que van desde neurolisis externa hasta injertos nerviosos con un
porcentaje de éxitos muy variable. En los casos favorables, el nervio se recupera en el
primer año postoperatorio pasando por fases de disestesias e hiperestesia antes de la
recuperación definitiva de la sensibilidad. La mejor prevención consiste en siempre que se
observe en la radiología una posible relación del nervio con las raíces, realizar la
extracción con múltiples odontosecciones y vigilando siempre la posible tracción del
nervio. (Navarro, 2008)

Hipoestesia
Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensorial a causa de una
disminución de la intensidad de las sensaciones, de tal forma que los estímulos se
perciben de una forma anormalmente atenuada. (Serra, 2006)

Parestesia
Se trata de una sensación anormal que no es experimentada negativamente como
desagradable, con independencia de que sea espontánea o provocada. La parestesia
más frecuente es la sensación de hormigueo percibida al comprimir un nervio, con
adormecimiento de un área corporal. Otro ejemplo es la fornicación, que es la sensación
que tiene el paciente de que hay insectos caminando sobre la piel. Las parestesias no son
necesariamente dolorosas (Serra, 2006).

Disestesia
Es una sensación anormal desagradable, espontánea o provocada. Una disestesia es una
parestesia dolorosa. El dolor urente experimentado en algunas polineuropatias, ya sea de
modo espontáneo o por el contacto con la ropa, constituye un ejemplo de disestesia.
(Serra, 2006)
Hiperestesia
Sensibilidad aumentada a la estimulación. Al igual que la hipoestesia, hace referencia a
las diferentes modalidades de sensibilidad cutánea, como la táctil o la térmica no dolorosa
o dolorosa. Indica tanto un umbral disminuido a cualquier estímulo como un aumento de
respuesta a estímulos que tienen un reconocimiento normal. Incluye tanto la hiperalgesia
como la alodina. (Serra, 2006)

Bibliografía
Navarro, C. (2008). Cirugía Oral. España: Ediciones Aran.

Ortiz, E. (2017). Signos, síndromes y enfermedades: Un paso de la medicina clásica a la


medicina contemporánea. México: Aqua Ediciones S A.

Rubin, M. (feb de 2022). Parálisis del nervio facial. Obtenido de Manual MSD Versión para
Profesionales: https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-neurol
%C3%B3gicos/trastornos-neurooftalmol%C3%B3gicos-y-de-los-pares-
craneanos/par%C3%A1lisis-del-nervio-facial

Serra, J. (2006). Tratado de dolor neuropático. Madrid: Médica Panamericana.

También podría gustarte