Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa de Doctorado:
Investigación en Cirugía y Especialidades
Médico- Quirúrgicas
TESIS DOCTORAL
Julio 2014
1
1
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
TESIS DOCTORAL
PRESENTADA POR:
Elena González Chamorro
DIRIGIDA POR:
Dr. D. Juan Cobo Plana
Julio 2014
1
1
1
Dedicatoria
1
Agradecimientos
2
Índice
3
Índice
1. Introducción……………………………………………………..........6
2. Antecedentes y estado actual ………………………………………..9
2.1 Mordida cruzada posterior……………………………..10
2.2 Tratamiento temprano en ortodoncia…………………17
2.3 Disyunción maxilar……………………………….........23
2.3.1 Indicaciones…………………………...........24
2.3.2 Efectos de la disyunción...……….………....29
2.3.2.1 Cambios tisulares…………………….29
2.3.2.1 Cambios dentarios y esqueléticos........31
2.3.3 Aparatos de disyunción……………………36
2.3.3.1 Disyuntores con bandas…………………………...36
2.3.3.2 Disyuntores de acrílico………………………….....39
2.3.4 Pautas de disyunción………………………………...40
2.4 Apnea obstructiva del sueño en niños………………..43
3. Objetivos…………………………………………………………….49
4. Metodología…………………………………………………………51
4.1 Muestra…………………………………………………52
4.2 Método…………………………………………………55
4.3 Análisis estadístico…………………………………….59
5. Resultados…………………………………………………………...60
5.1 Edad……………………………………………………61
5.2 Análisis temporal disyunción de resina………………...63
5.3 Análisis temporal disyunción metálica………………...75
5.4 Análisis de la diferencia al inicio y al final entre
disyunción de resina y disyunción metálica………………..87
4
Índice
5
1. INTRODUCCIÓN
6
Introducción
8
2. ANTECEDENTES Y ESTADO
ACTUAL
9
Antecedentes y estado actual
10
Antecedentes y estado actual
a)
b)
c)
12
Antecedentes y estado actual
14
Antecedentes y estado actual
15
Antecedentes y estado actual
a)
b)
c)
16
Antecedentes y estado actual
19
Antecedentes y estado actual
a)
b)
c)
Figura 3.- La sutura palatina media se hace cada vez más tortuosa
con la edad. a) Durante la lactancia es casi rectilínea. b) En la infancia
(dentición mixta precoz). c) Comienzo de la adolescencia. (Tomada de
Proffit et al., 2008).
20
Antecedentes y estado actual
21
Antecedentes y estado actual
22
Antecedentes y estado actual
23
Antecedentes y estado actual
2.3.1 INDICACIONES
24
Antecedentes y estado actual
25
Antecedentes y estado actual
26
Antecedentes y estado actual
27
Antecedentes y estado actual
28
Antecedentes y estado actual
29
Antecedentes y estado actual
31
Antecedentes y estado actual
edad y de las diferencias individuales (da Silva et al., 1995; Christie et al.,
2010; Mata et al., 2007).
32
Antecedentes y estado actual
33
Antecedentes y estado actual
34
Antecedentes y estado actual
35
Antecedentes y estado actual
laterales de la nariz y su tabique medio, que lleva a una mayor anchura nasal.
Este incremento en la capacidad volumétrica nasal es lo que explica el
fenómeno de que muchos respiradores orales tras la disyunción pasan a
respiración nasal (da Silva et al., 1995; Mata et al., 2007).
37
Antecedentes y estado actual
38
Antecedentes y estado actual
39
Antecedentes y estado actual
42
Antecedentes y estado actual
43
Antecedentes y estado actual
Nasofaringe
Velofaringe
Orofaringe
Hipofaringe
44
Antecedentes y estado actual
45
Antecedentes y estado actual
47
Antecedentes y estado actual
respiratorio anormal, sino que también podría cambiar la historia natural del
SAHS, es una idea interesante que merece una mayor investigación (Villa et
al., 2007).
48
3. OBJETIVOS
49
Objetivos
50
4.. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
51
Metodología
4.1. MUESTRA
53
Metodología
4.2 MÉTODO
55
Metodología
56
Metodología
58
Metodología
segundo molar deciduo. La realización del presente trabajo fue aprobada por
el Comité Ético del Instituto Asturiano de Odontologia (Oviedo, España) tras
haberse obtenido el consentimiento informado de cada paciente (Anexo I).
59
5. RESULTADOS
60
Resultados
5.1 EDAD
62
Resultados
Inicio Final
63
Resultados
Inicio Final
64
Resultados
Inicio Final
65
Resultados
Inicio Final
66
Resultados
Inicio Final
67
Resultados
Inicio Final
68
Resultados
Inicio Final
69
Resultados
Inicio Final
70
Resultados
Inicio Final
71
Resultados
Inicio Final
72
Resultados
Inicio Final
73
Resultados
Inicio Final
74
Resultados
Inicio Final
75
Resultados
Inicio Final
76
Resultados
Inicio Final
77
Resultados
Inicio Final
78
Resultados
Inicio Final
79
Resultados
Inicio Final
80
Resultados
Inicio Final
81
Resultados
Inicio Final
82
Resultados
Inicio Final
83
Resultados
Inicio Final
84
Resultados
Inicio Final
85
Resultados
Inicio Final
86
Resultados
Unidades (mm)
Unidades (mm)
88
Resultados
Unidades (mm)
89
Resultados
Unidades (mm)
90
Resultados
Unidades (mm)
91
Resultados
Unidades (mm)
92
Resultados
Unidades (mm)
Unidades (mm)
94
Resultados
Unidades (mm)
Unidades (mm)
96
Resultados
Unidades (mm)
97
Resultados
Unidades (mm)
99
Resultados
100
Resultados
101
Resultados
a)
b)
102
6. DISCUSIÓN
103
Discusión
Zimring e Isaacson (1965) han sugerido que las tasas más lentas de
expansión permitirían un ajuste fisiológico en las articulaciones maxilares, lo
106
Discusión
107
Discusión
108
Discusión
110
Discusión
112
Discusión
114
Discusión
115
Discusión
116
Discusión
118
7. CONCLUSIONES
119
Conclusiones
120
8. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRÁFICAS
121
Referencias Bibliográficas
122
Referencias Bibliográficas
123
Referencias Bibliográficas
Chang, Y., Koenig, L.J., Pruszynski, J.E., Bradley, T.G., Bosio, J.A.
y Liu, D. (2013). Dimensional changes of upper airway after rapid maxillary
expansion: A prospective cone-beam computed tomography study. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 143:462-70.
124
Referencias Bibliográficas
Cordasco, G., Nucera R., Fastuca, R., Matarese, G., Lindauer, S.J.,
Leone, P., Manzo, P. y Martina, R. (2012). Effects of orthopedic maxillary
expansion on nasal cavity size in growing subjects: A low dose computer
tomography clinical trial. International Journal of Pediatric
Otorhinolaryngology. 76: 1547–1551.
125
Referencias Bibliográficas
126
Referencias Bibliográficas
Katyal, V., Pamula, Y., Daynes, C.N., Martin, J., Dreyer, C.W.,
Kennedy, D. y Sampson, W.J. (2013). Craniofacial and upper airway
morphology in pediatric sleep-disordered breathing and changes in quality of
life with rapid maxillary expansion. Am J Orthod Dentofacial Orthop.
144:860-71.
Lagravere M.O., Carey, J., Heo, J., Toogood, R.G. y Major, P.W.
(2010). Transverse, vertical, and anteroposterior changes from bone-
anchored maxillary expansion vs traditional rapid maxillary expansion: A
randomized clinical trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 137:304.e1–
304.e12.
Li, A.M., Au, C.T., So, H.K., Lau, J., Ng, P.C. y Wing, Y.K. (2010).
Prevalence and risk factors of habitual snoring in primary school children.
Chest.138(3):519–527.
128
Referencias Bibliográficas
Mata, J., Zambrano, F., Quirós, O., Farias, M., Rondón, S. y Lerner,
H. (2007). Expansión Rápida de Maxilar en Maloclusiones Transversales.
Revisión Bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria. www.ortodoncia.ws.
129
Referencias Bibliográficas
131
Referencias Bibliográficas
132
Referencias Bibliográficas
133
Referencias Bibliográficas
Smith, T., Ghoneima, A., Stewart, K., Liu, S., Eckert, G., Halum,
S. y Kulag, K. (2012). Three-dimensional computed tomography analysis of
airway volume changes after rapid maxillary expansion. Am J Orthod
Dentofacial Orthop.141:618-26.
134
Referencias Bibliográficas
Villa, M.P., Malagola, C., Pagani, J., Montesano, M., Rizzoli, A.,
Guilleminault, C. y Ronchetti, R. (2007). Rapid maxillary expansion in
children with obstructive sleep apnea syndrome: 12-month follow-up. Sleep
Medicine. 8: 128–134.
136
9. ANEXO I
137
Anexo I
138