Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela académico profesional de Sociología

Curso:

Sociología Rural

Integrantes:

Arévalo Díaz Bryan Steve


Cruzado Quiroz Jenifer Nicoll
Marín Quispe Jazmín Pura
Mestanza Romero Diana Paola

Docente:

Cubas Vásquez José Nelson

Ciclo:

Cuarto

Cajamarca - 2022
1-Señale el objeto de estudio de los autores Manuel Burga en su trabajo rasgos
fundamentales ..XVI -XX4.

El autor Manuel Burge y Nelson Manríque nos hablan acerca del cambio en la historia
agraria a partir de la conquista como este afecto en la forma de desarrollarse del peruano el
objetivo de estudio radica en el cambio a partir de la colonización el explicar que no solo
trajo un cambio cultural si no también fueron impuestos cambios agrarios la llegada de
múltiples animales cambió la forma de vida del campesino y el desenvolvimiento en sus
tierras actualmente notamos un sistema de la era colonizadora que aún prevalece. Los rasgos
fundamentales de la historia agraria peruana del siglo XV y XX el cambio que impactó todo
un sistema y prevalece hasta la actualidad si bien sabemos que fue impuesto se adaptó de tal
manera que revolucionó todo el sistema agrafia que conocíamos funcionando con las
innovaciones en esta era

2,Señale el objetivo de la actividad agropecuaria en las sociedades prehispánicas.


¿Cuáles fueron sus sistemas agrarios fundamentales?

El sistema agrario es la parte del sector primario formado por la agricultura y ganadería o
pecuario responsables de la obtención de recursos naturales para la producción de bienes de
consumo y materias primas, utilizadas en la confección de productos de gran importancia
para la vida moderna. Las actividades agropecuarias cambiaron por la llegada de nuevos
insumos tanto en la agricultura como en la ganadería . Los sistemas agrarios fundamentales
fueron la innovación en su sistema las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron
significativamente, y en las clases urbanas acomodadas apareció el temor a la formación de
‘cinturones de pobreza’ que empezaban a rodear las principales ciudades; las frecuentes y
masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos, muchas de las cuales culminaron en
la toma de tierras de las haciendas; una extrema concentración de la propiedad de la tierra, la
pobreza omnipresente de la población rural y la difusión de relaciones laborales
precapitalistas, particularmente en la sierra; la necesidad de ampliar los mercados para una
industria en gestación, que no podía desarrollarse en un medio rural con esas características.

3.En qué sentido el maíz aparece como una planta de civilización asociada a la
organización cusqueña imperial dominante.

En muchas de las mentalidades andinas prehispánicas el maíz jugó un papel importante, ya


que aparecía como una planta de civilización (-míticamente traída por los incas y sembrada
simbólicamente por Mama Huaco, mujer de Manco Capac, en tierras sagradas del Cusco).
Era una planta del Chinchaysuyo. Además de símbolo de la organización imperial cusqueña.

Según la lectura el maíz ser representaba como un fruto místico el cual señalaba la nobleza
del imperio incaico el cual otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares
y ceremoniales. Los incas no consideraban a la tierra y sus cosechas como un recurso sino
más bien como un símbolo místico el cual se tenía que adorar.

4.En qué sentido la papa aparece ligada a los grupos sociales bajos, es decir, grupos
sociales pobres?

En las culturas prehispánicas, cada grupo social encontraba en la naturaleza algún símbolo, el
cual servía para identificarlos y diferenciarlos. Se relaciona a la papa con los grupos sociales
pobres, debido a que, las sociedades bajas tenían como símbolo a “El andrajoso Huatyacuri”,
este personaje nació de los Huarochirí y se convirtió en un símbolo para los campesinos
pobres, pero como también era reconocido como “el comedor de papas”, la papa pasó a
formar parte esencial de su simbología.

5. Explique, en qué consiste el occidente triunfante en los siglos XV y XVI con respecto
al nuevo mundo en particular en lo que se refiere a los sistemas agropecuarios
respectivos.

Después de la conquista, el triunfo de occidente en los sistemas agropecuarios se refiere al


esparcimiento de la diversidad europea en flora y fauna en América. Los españoles trajeron al
nuevo continente animales como ovejas, cabras y vacas, y plantas como trigo, viña, olivo,
caña de azúcar y demás, los cuales lograron resultados exitosos y favorecieron a su economía.

6.Explique el rol de la violencia y el fenómeno de la aculturación material en el éxito


rápido de la conquista y en su respectiva consolidación.

La violencia fue elemental para los conquistadores, de este modo fue que pudieron imponer
sus costumbres, religión y poder a las personas del nuevo continente, subordinaron a los
pueblos, obligaron al indio a trabajos forzosos como, por ejemplo, la mita minera, trabajo
forzado donde el indígena era obligado a trabajar en la explotación de las minas y moría por
falta de comida o descanso.

7. Cómo es que las modernas investigaciones etnohistóricas nos demuestran que la


conquista no significó solo rupturas sino continuidad y profundización de algunos
cambios que ya se habían iniciado en las sociedades andinas.

En las modernas investigaciones etnohistóricas se da a través de 2 fases en la primera esta la


Yanaconizacion de las poblaciones derrotadas y la segunda es la privatización de los recursos
productivos(tierras, rebaños y minas).El elemento nuevo es la velocidad y el volumen
masivos de estos procesos. Es necesario indicar que las modalidades andinas de tributación,
dirigidas a beneficiar al Estado, la Iglesia y los curacas locales, con la conquista fueron
reorientadas y reglamentadas para dar vida al sistema de encomiendas.La renta de las
encomiendas y la multiplicación de siervos (yanacona) rurales aumentaron desmedidamente
al poder de los Conquistadores a tal punto que intentaron la separación de España y la
creación de una “República de encomenderos” la rebelión de Gonzalo Pizarro de 1544 - 1548
estuvo encaminada a lograr este proyecto .
Las continuidades en cubiertas o consistentemente disfrazadas crearon una suerte de falsa
conciencia: Los indígenas pensaban que nada sustancial había cambiado y los españoles se
sintieron los arquitectos de una nueva realidad . Este proceso, en que lo andino se
descompone y un nuevo orden se fomenta, no sólo se viralizó por las continuidades
encubiertas y deformadas, sino también por verdaderas rupturas en diversos planos.

8. Fundamente en qué se basan los verdaderos cambios que con la conquista se


implantaron en la sociedad y economía el período señalado.

Con la llegada de los colonos y de la sociedad europea, la sociedad indígena propia de


América empezó a ser cristianizada por orden de los RRCC (Isabel y Fernando) y esclavizada
por los colonos (esclavitud que posteriormente sería abolida por promoción de los mismos
RRCC).

Los cambios más destacados, que puedes encontrar en la mayoría de los manuales de
Historia, fue un predominio de personas blancas frente a las indígenas, la aparición de la raza
cruzada (indígenas-europeos). Se construyeron ciudades a semejanza de Castilla.... La
cantidad de indígenas muertos fue muy elevada, etc.

En general América se europeizó, se instalaron las tradiciones europeas en territorio


americano

9. ¿En qué sentido la mercantilización de los intercambios contribuyó a la


descomposición de las economías verticales?
Se dio de forma positiva para los indígenas, ya que se fueron desplazando sistemas que
favorecen, a las empresas privadas, tomando como principal medio el proceso mercantil, es
decir, un proceso de comercio, dando valor primordial a las exportaciones de aquel entonces.

10 .Explique el colapso demográfico en el Perú entre 1520 y 1620 y que es la ficción de la


abundancia imaginaria en la conquista.

La demografía histórica, como sabemos que entre 1520 y 1620 murieron masivamente los
indígenas del Perú. Por las epidemias que provocaron altas tasas de mortalidad infantil, las
guerras, las migraciones, los nuevos ritmos de ordenamiento social y el fin de las
restricciones que impone la dominación inca. Por lo que incrementó el consumo desmedido
de alcohol y coca, lo que provocó un incremento masivo de suicidios.

De acuerdo a la interpretación de Wachet en la ficción de la abundancia imaginada en el


periodo de la conquista. El sistema colonial permitía a los indígenas abusar del alcohol, la
coca y comer carne sin las restricciones que impone el sistema Inca, lo prohibido se había
convertido en lo permitido, lo sagrado en profano, y lo extraño en obligado.

También podría gustarte