Está en la página 1de 6

C.E.N.M.A Policías de la Prov.

de Córdoba

Asignatura: Espacio y Sociedad en Argentina y Latinoamérica


Profesora: Romina, Matusik
Curso: 3 ro A y B

TP Nº2
Contenidos: Población y territorio en América Latina y Argentina

Introducción
Según estudios realizados, el poblamiento primitivo de América se realizó a
través del Estrecho de Bering, por donde penetraron grupos cazadores/
recolectores provenientes de Asia, quienes a lo largo de miles de años fueron
poblando el continente americano de Norte a Sur. Estas poblaciones que
ocuparon el extenso territorio americano previo a la colonización, fueron
numerosas y de culturas muy heterogéneas. Sin embargo, compartían el
respeto por la naturaleza y una relación de respeto y cuidado hacia la misma.
Las maneras de relacionarse con el espacio natural, se manifestaron en una
diversidad de formas de organización económica, política y social de los
pueblos que ocupaban el espacio americano. Así es como algunos pueblos
eran cazadores nómades, y otros llegaron a desarrollar importantes sociedades
urbanas: mientras las sociedades nómades de cazadores y recolectores
desarrollaron pocas transformaciones en la naturaleza, las sociedades de
economías agrarias, altamente organizadas, realizaron grandes modificaciones
de la naturaleza con un adecuado manejo de los recursos naturales.

Antiguas poblaciones americanas


A pesar de encontrar poblaciones a lo largo de todo el territorio, son tres las
áreas culturales donde llegaron a desarrollarse grandes civilizaciones:
Mesoamérica, el América intermedia, y América andina. Allí se localizaron las
principales sociedades de economía agraria que ocupaban el continente
americano antes de la llegada de los europeos.
C.E.N.M.A Policías de la Prov. de Córdoba
Etapas históricas previas a la colonización europea

En estas áreas, los estudios llegaron a identificar tres etapas históricas previas
a la colonización europea: preclásica, clásica y prehispánica. La etapa
preclásica abarca más de dos mil años. Los pueblos que ya manipulaban la
agricultura, experimentaron transformaciones cada vez más importantes. Los
grandes desarrollos de la cultura olmeca son íconos de este período, en tanto
se documentan logros como el establecimiento de centros ceremoniales
planificados y grandes edificaciones, creaciones artísticas, organización social,
religiosa y política más complejas, y los inicios de la escritura y el calendario.
Entre los principales elementos que caracterizan la transformación cultural del
periodo preclásico en la zona mesoamericana, encontramos:
● La práctica de la agricultura, cada vez más amplia y diversificada.
● La producción de cerámica, con tendencias a mejores formas.
● La aparición de aldeas, que pasan a convertirse en villas o poblaciones
mayores.
● Los indicios de la división del trabajo.
● Aparición del comercio.
● El enriquecimiento del instrumental técnico.
● La producción de textiles y tejidos.
● El surgimiento de complejas creencias religiosas.
La vida sedentaria se inició a finales del preclásico tardío y con este cambio se
crearon urbes de gran tamaño y con estructuras de organización más
complejas. La etapa clásica se caracterizó por el surgimiento de sociedades
urbanas, siendo la principal Teotihuacán que, con una población de más de
100.000 habitantes, fue una de las ciudades más grandes del mundo entre los
años 200 y 700 d.C. Tanto en mesoamérica como en el área andina, constituyó
el momento de mayor esplendor artístico y cultural. Es posible identificar
grandes monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos que
ilustran la transformación de la organización social, desde jefes hasta
majestades institucionales. Para los 900 d.C., la mayoría de los grandes
centros se abandonaron, algunos después de experimentar crecimiento
continuo por más de un milenio. La etapa posclásica, también llamada
precolombina, representa el renacimiento de formas artísticas pasadas, y el
establecimiento de pautas políticas nuevas. En este tiempo se consolidan los
grandes imperios americanos, especialmente los aztecas, incas y mayas.

La conquista de América. Estados Nación y pueblos originarios

“En el contexto latinoamericano existen muchos ejemplos de diversas culturas


y etnias que habitaron la región desde épocas prehispánicas y que lograron
formas particulares y avanzadas de desarrollo y gestión de sus territorios y
ecosistemas. Sin embargo, como es bien conocido, estos procesos locales de
desarrollo fueron interrumpidos abruptamente durante la conquista española –a
partir del siglo XV-, produciéndose los mayores impactos y efectos que
modificaron drásticamente los paisajes y territorios ocupados por las culturas
originarias. Este periodo ciertamente no fue pacífico, por el contrario, involucró
episodios de mucha violencia y casi exterminio de las comunidades indígenas
de ese entonces, y hasta hoy, modificando significativamente el rumbo
C.E.N.M.A Policías de la Prov. de Córdoba
evolutivo de sus culturas y sus formas de vida tradicional. De hecho hoy en día
muchas comunidades indígenas enfrentan nuevos episodios de violencia por la
defensa de sus derechos colectivos y sus formas de vida y desarrollo en sus
territorios originarios.”

La conquista llevada a cabo por las potencias europeas, alteró el


funcionamiento y la organización de los pueblos originarios. El impacto se hizo
notar en las distintas esferas de la vida local social, religiosa, cultural, política y
económica.

La destrucción de las religiones “La cosmovisión que nuestros pueblos


originarios tenían antes de la propagación de la nueva religión, traída por
la invasión española era distinta, ésta tenía que ver, sobre todo, con la
madre naturaleza y con la tierra, y en base a esta descubrieron que todo
está relacionado y que el ser humano es parte de la misma relación; por
eso sus dioses y diosas eran representados por algunos elementos de la
naturaleza, de la cual es posible la vida en la tierra, también creían que
había un inframundo, (mictlan), donde moraba el señor de la muerte
(mictlantecutli) y su esposa (mictecacihuatl). La conquista o invasión a
través de la religión que las congregaciones religiosas españolas
trajeron, desembocó en cambiar la percepción de los sabios
conocimientos y costumbres de los pueblos originarios, no sólo de
México sino de todo el Continente. No lograron borrar o destruir todo, lo
que pudo sobrevivir evolucionó con el paso de los tiempos.” Luis
Langarica Arreola en : https://www.alainet.org/es/articulo/184963

Los impactos de la demografía

El ascenso demográfico de las zonas cada vez más asentadas


geográficamente (fundamentalmente la región mesoamericana y andina), se vio
interrumpido por la conquista europea en el SXV. El derrumbe demográfico se
produjo por un conjunto de factores que actuaron de manera simultánea:

● las muertes provocadas por la violencia de los conquistadores; la


desorganización de la vida económica, que hizo disminuir la producción de
alimentos, provocando hambrunas;
● la explotación del trabajo indígena en las minas;
● la desorganización de la vida familiar tradicional;
● los efectos devastadores de las epidemias de enfermedades infecciosas
como la viruela, frente a las que los indígenas no tenían desarrolladas defensas
orgánicas.

La ¿aculturación? de la población

En las ciencias sociales se utiliza el término aculturación para explicar procesos


como el de la conquista de América, en el cual una cultura se modifica por el
contacto violento con otra, y en ese proceso de modificación pierde los rasgos
más importantes que le eran propios. En un proceso de aculturación, el pueblo
vencido pierde su identidad cultural tradicional e incorpora a su visión del
C.E.N.M.A Policías de la Prov. de Córdoba
mundo muchos elementos de la cultura de los vencedores. El resultado final de
este proceso es la imposición de los rasgos principales de la cultura vencedora
a la cultura vencida. Sin embargo, como en todo proceso social, existen
resistencias. El caso de la conquista europea en América no ha sido una
excepción, y esas resistencias han perdurado. La cosmovisión americana (en
algunas regiones más, en otras menos), se ha adaptado a la concepción
europea. En la región andina, por ejemplo, aún es posible registrar elementos y
costumbres propias de los pueblos originarios. Danzas, relatos, y otras formas
artísticas, han perdurado en la cotidianeidad de algunas poblaciones. Los
mismos misioneros cristianos, en una etapa ya avanzada de la colonización,
observaron que la aceptación religiosa del cristianismo era aparentemente
superficial, ya que los pueblos seguían practicando sus ritos y costumbres
tradicionales, a escondidas. En el presente, prácticamente todos los rincones
de nuestro continente, expresan aspectos occidentales, y a la vez, nativos
americanos. Las comunidades indígenas actuales vienen desplegando en las
últimas décadas múltiples luchas y demandas históricas por la defensa de sus
territorios, sus culturas y sus formas de vida.

Actividades

1. Realiza una línea de tiempo con características propias de cada


etapa previa a la colonización europea.
2. Completa el siguiente cuadro con información de libros o internet
C.E.N.M.A Policías de la Prov. de Córdoba

3. Averigua que significa sincretismo cultural. Luego piensa y


ejemplifica la definición con ejemplos de Argentina o América Latina.

ETAPAS DE POBLAMINETO EN ARGENTINA

El poblamiento indígena: Los pueblos con asentamientos estables


encontraban en las bases andinas del noroeste y el oeste y en las
eras pampeanas.

Etapa colonial e independiente hasta mediados del siglo XIX: los


españoles fundaron ciudades y organizaron los primeros
establecimientos Rurales que se multiplicaron después de la
Independencia la ciudad de Buenos Aires concentrada el 13 por
ciento de la población total.

La expansión agraria: durante las últimas décadas del siglo 19 la


organización del Estado nacional coincidir con el apogeo de un
modelo agroexportador, la extensión de la red de ferrocarriles, la
ocupación de los territorios indígenas en la ciudad de la inmigración
de ultramar. Las ciudades crecieron en población y también surgieron
otras junto a él estaciones ferroviarias entorno algunas explotaciones
agropecuarias se formaron colonias agrícolas, una forma de
asentamiento rural característica de esta época, especialmente en la
provincia de Santa Fe, Entre Ríos, misiones y Mendoza. esta etapa
se produjo un alto crecimiento de la población tanto rural.

Despoblamiento rural y Urbanización: en esta etapa el flujo


migratorio desde el extranjero se redujo, la explotación agropecuaria
se detuvo y comenzó a crecer la actividad Industrial en las ciudades,
los partidos bonaerenses cercanos y la provincia de Córdoba,
Rosario y sobre todo en la ciudad de Buenos Aires. También
surgieron comercios y servicios vinculados con las Industrias. De
este modo, la demanda de mano de obra se produjo en las zonas
Rurales y aumento en los centros urbanos. Muchas familias
abandonaron los establecimientos agrarios o los pueblos pequeños y
se radicaron en las ciudades. Esto implicó un importante proceso de
migraciones internas.

Crecimiento urbano descontrolado: desde 1970 a las grandes


ciudades crecen más lentamente que en otras épocas y a un ritmo
C.E.N.M.A Policías de la Prov. de Córdoba
menor que las ciudades medianas. esto se relaciona con la sombrilla
con la reducción de la demanda de trabajo en aceites industriales en
las grandes ciudades.

Actividades:

4. Realiza una línea de tiempo con las diferentes etapas de poblamiento


en nuestro país que incluya una breve referencia de cada etapa
5. Investiga a través de entrevista a tus padres, abuelos, tíos, etc. sobre
tu descendencia para saber cuáles son tus raíces. Luego elabora un
árbol genealógico que contenga vínculos y lugar de origen.

También podría gustarte