Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela profesional de Sociología

Curso:

Sociología Rural

Docente:

Cubas Vasquez José Nelson

Tema:

RASGOS FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA AGRARIA PERUANA, SS. XVI –


XX – Manuel Burga/ Nelson Manrique.

Integrantes:

Carrasco Quispe Jorgue

Lozano Gastolomendo Milagros

Pereyra Castillo Azucena

Romero Sangay Fernando

Cajamarca -2022
1. Señale el objeto de estudio de los autores Manuel burga en su trabajo rasgos
fundamentales ..XVI -XX

Es la evolución de los rasgos fundamentales de la historia agraria peruana entre el siglo XVI
y el XX, enfocándose sobre todo en el paisaje agrario, las plantas y animales manejados por
el hombre, sus modificaciones, su sometimiento a los imperativos de la economía, las formas
de organización de las explotaciones agropecuarias y sus relaciones con las ecologías
andinas.

2. Señale el objetivo de la actividad agropecuaria en las sociedades prehispánicas.


¿Cuáles fueron sus sistemas agrarios fundamentales?

Fueron dos los sistemas agrarios fundamentales: el de los tubérculos y la ganadería de


camélidos, como también, el sistema del maíz o la agricultura de las zonas quechuas.

3. En qué sentido el maíz aparece como una planta de civilización asociada a la


organización cusqueña imperial dominante.

Porque dentro de la mentalidad andina prehispánica el maíz aparece como una planta de la
civilización, míticamente traída por los Incas y sembrada simbólicamente por Mama Huaco,
(mujer suyu).

El maíz, también era una suerte de símbolo de la organización imperial cusqueña.

4. En qué sentido la papa aparece ligada a los grupos sociales bajos, es decir a los
grupos sociales pobres.

La papa se identifica con el Collasuyu, región alta donde vivían los rebeldes Aymara y los
Urus, este suyo era vinculado sobre todo a la agricultura de altura y al pastoreo de camélidos.

El personaje del andrajoso Huatyacuri, el comedor de papas de las tradiciones de Huarochirí,


es el símbolo que representa a los grupos sociales bajos.

5. Explique en qué consiste el Occidente triunfante en los siglos XV y XVI con


respecto al nuevo mundo, en particular en lo que se refiere a los sistemas agropecuarios
respectivos.

El triunfo occidental se convirtió en la expansión atlántica a finales del siglo XV e inicios del
XVI, así mismo en la Conquista del Nuevo Mundo en colapso de altas civilizaciones
indígenas en América.

Los europeos descubrieron, conquistaron e impusieron sus técnicas, su religión, su cultura,


sus plantas y sus animales domesticados. El encuentro entre indígenas y españoles tuvo un
gran impacto, lo que causó un encuentro entre sistemas agropecuarios de producción, los
nativos y los europeos se articulaban de diferente manera con sus propias sociedades, la
violencia y la destrucción de los sistemas sincréticos constituyeron los pasos sucesivos de la
historia rural de la dominación colonial de los Andes.

6. Explique el rol de la violencia y el fenómeno de la “aculturación material” en el


éxito rápido de la conquista y en su respectiva consolidación.

Los reyes indígenas derrotados y los conquistadores triunfantes constituyeron las dos
imágenes adecuadas para describir la misma realidad. La derrota militar y la explotación
económica se explica fundamentalmente por esta violencia y la aculturación material como
una dieta alimenticia o vestimenta diferente y esto lo debemos entender también por la
fascinación que irritaba el triunfador y por la emulación que comenzó a difundirse entre las
noblezas indígenas.

7. Cómo es que las modernas investigaciones etnohistóricas nos demuestran que la


conquista no significó solo rupturas sino continuidad y profundización de algunos
cambios que ya se había iniciado en las sociedades andinas.

CONTINUIDADES:

-El tributo indígena colonial, abolido por San Martin el 27 de agosto de 1821, consistía en
aportar con la octava parte del presupuesto nacional que tenían que pagar los habitantes, en
1840 ya representaba la tercera parte. Al comienzo lo pagaban los indios y las castas, pero en
1840 los blancos y los mestizos fueron eximidos de esta obligación, la contribución personal
permaneció vigente hasta 1854.

-La persistencia de la utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena, fue abolida


por San Martín y Bolívar. La obligación de los indígenas de trabajar un número de días al año
gratuitamente en las obras estatales. Los indios denominan “República” a este trabajo
forzado.

-El papel central de la iglesia en la República, con su gran poder sobre las almas. Estos
tenían un gran poder en el Perú, fruto de las donaciones, diezmos. Censos y capellanías, que
constituían en esencia impuestos forzados sobre la producción agropecuaria.

LAS RUPTURAS:

-La degradación del poder político al interior de las sociedades originarias. La


proclamada igualdad formal de los indios ante la ley chocaba con la desigualdad real
consagrada por las estructuras de dominación colonial subsistentes.

8. Fundamente en qué se basan los verdaderos cambios que con la conquista se


implantaron en la sociedad y economía el período señalado.

Con la llegada de los colonos y de la sociedad europea, la sociedad indígena propia de


América empezó a ser cristianizada por orden de los RRCC (Isabel y Fernando) y esclavizada
por los colonos (esclavitud que posteriormente sería abolida por promoción de los mismos
RRCC).

Los cambios más destacados, que puedes encontrar en la mayoría de los manuales de
Historia, fue un predominio de personas blancas frente a las indígenas, la aparición de la raza
cruzada (indígenas-europeos). Se construyeron ciudades a semejanza de Castilla.... La
cantidad de indígenas muertos fue muy elevada, etc.

9. En qué sentido la mercantilización de los intercambios contribuyó a la


descomposición de las economías verticales.

Se dio de forma positiva para los indígenas, ya que se fueron desplazando sistemas que
favorecen a las empresas privadas, tomando como principal medio el proceso mercantil, es
decir, un proceso de comercio, dando valor primordial a las exportaciones de aquel entonces.

10. Explique lo que es el colapso demográfico en el Perú entre 1520 y 1620 y que es la
ficción de la abundancia imaginada en el periodo de la conquista.

La demografía histórica nos responde de la siguiente manera: entre 1520 y 1620 murieron
masivamente los indígenas del Perú. Por las epidemias que provocaron altas tasas de
mortalidad infantil, las guerras, las migraciones, los nuevos ritmos de trabajo y el nuevo
orden colonial. A estos cambios se sumó la descomposición de los ordenamientos sociales y
el fin de las restricciones que impone la dominación inca. Por lo que incrementó el consumo
desmedido del alcohol y la coca, lo que provocó un incremento masivo de suicidios.

De acuerdo a la interpretación de Wachet en la ficción de la abundancia imaginada en el


periodo de la conquista. El sistema colonial permitía a los indígenas abusar del alcohol, la
coca y comer carne sin las restricciones que imponia el sistema Inca. Lo prohibido se había
convertido en permitido, lo sagrado en profano, y lo extraño en obligado.

También podría gustarte