Está en la página 1de 156

INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLVIANO SUIZO

EDUCACIÓN PARVULARIA E INICIAL

PROYECTO DE GRADO

“ CUENTOS Y RONDAS INFANTILES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


EJECUCION DE LAS PRAXIAS BUCOFONATORIAS EN DOS NIÑOS Y TRES
NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA ZONA CIUDADELA FERROVIARIA DE LA CIUDAD
DE LA PAZ”

ELABORADO POR:

ESTHER ELIZABETH DEL CARPIO MENDOZA

MODALIDAD: PROYECTO DE GRADO


PRESENTADO PARA LA OBTENCIÓN
DEL GRADO DE TÉCNICO SUPERIOR
EN EDUCACIÓN PARVULARIA E INICIAL

DOCENTE TUTORA:

LIC. ANDREA KATRIN MICHEL MARTINEZ

LA PAZ-BOLIVIA

2021
FRONTISPICIO

“La educación no cambia al mundo, cambia a las


personas que van a cambiar el mundo...”
PAULO FREIRE
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mi amada familia, a mi madre quien me enseñó


a salir siempre adelante aun estando en las circunstancias más difíciles, a mi
hermana, la cual me brindó su apoyo incondicional, por último, a mi abuelita
Q.E.P.D. quién estuvo a mi lado toda su vida guiándome y cuidándome siempre.

Muchas gracias por apoyarme y darme las armas para salir adelante, sin ustedes
nada de esto hubiera sido posible.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia, quienes me brindan todo el apoyo moral, económico y


sentimental, demostrándome su amor incondicional.

De la misma manera agradecer a los niños, niñas y sus familias, por su


predisposición y participación en este trabajo, ya que sin ellos no hubiera sido
posible.

También quiero agradecer al Instituto Tecnológico Boliviano Suizo por haberme


albergado y brindado sapiencia para poder desenvolverme adecuadamente en mi
profesión y haberme instruido de manera adecuada para realizar el presente
trabajo.

Por último, agradecer a la Lic. Andrea Katrin Michel Martínez por instruirme y
darme las herramientas y las pautas necesarias para comprender el desarrollo del
presente proyecto de grado y poder hacerlo posible.
Índice
Resumen
Introducción
Antecedentes
Capitulo I
1.1. Tema
1.2. Diagnostico y justificación
1.2.1. Diagnostico
1.2.2. Justificación
1.2.2.1. Justificación teorica
1.2.2.2. Justificación social
1.2.2.3 Justificación metodológica
1.3Planteamiento y formulación del problema
1.3.1Planteamiento del problema
1.3.2Formulación del problema
1.3.3Análisis causa y efecto
1.4. Objetivos: General y Específicos
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. ALCANCES
1.5.1. Alcance temático
1.5.2. Alcance temporal
1.5.3. Alcance geográfico
1.6. Enfoque Metodológico
1.6.1. Hipótesis
1.7. Identificación de variables
1.7.1. Definición de las variables
1.7.2. Operacionalización de variables
1.8. Tipo de investigación
1.8.1. Diseño de Investigación
1.9. Método
1.10. Técnicas de Recolección de datos
1.10.1. Instrumentos de recolección de la información
1.11. Muestra
1.11.1. Tipo de muestra
1.12. Cronograma
CAPITULO II
2.1.- MARCO CONTEXTUAL
2.1.1.- Ubicación
2.2.1.- Estructuras viales
2.3.1.- Historia del barrio
2.3.1.1.- Contexto de fundación del barrio
2.3.1.2.- Acontecimientos importantes
2.3.1.3.- Acceso a servicios básicos
2.3.2.- Datos socioeconómicos y demográficos
2.3.2.1.- Población
2.3.2.2.- Composición de la familia
2.3.2.3.- Nivel de educación
2.3.2.4.- Nivel de escolaridad
2.3.2.5.- Actividades económicas
2.3.2.6.- Ingresos en los hogares del barrio
2.3.2.7.- Trabajo doméstico
2.3.3.- Equipamiento
2.3.3.1.- Salud
2.3.3.2.- Educación
2.3.3.3.- Abastecimiento
2.3.3.4.- Recreación
2.2.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.2.1.- El cuento
2.2.1.1.- Elementos del cuento
2.2.1.2. Estructura del cuento
2.2.1.3. Cuentos infantiles
2.2.1.3.1. Los cuentos infantiles de acuerdo a la edad de 3 a 5 años
2.2.1.3.2. Tipos de cuento infantil
2.2.1.3.3. Características del cuento infantil
2.2.1.3.4. Funciones del cuento infantil
2.2.1.3.5. Condiciones del cuento infantil
2.2.1.3.6. Actitudes que debe poseer un buen narrador
2.2.1.3.7. Recursos lingüísticos y paralingüísticos que acompañan la narración
2.2.1.3.8. Dinámicas en la narración
2.2.2. Ronda
2.2.2.1. Rondas infantiles
2.2.2.1.1. Elementos de la ronda infantil
2.2.2.1.2. Características de las rondas infantiles
2.2.2.1.3. Tipos de rondas infantiles
2.2.2.1.4. Importancia de la ronda infantil
2.2.2.1.5. Beneficios de la ronda infantil
2.2.3.- Praxias
2.2.3.1. Procesos práxicos
2.2.3.2. Praxias bucofonatorias
2.2.3.2.1. Aparato bucofonador
2.2.3.2.2. Pasos para realizar las praxias
2.2.3.1.3. Tipos de praxias bucofonatorias
2.2.3.1.3.1. Praxias labiales
2.2.3.1.3.2. Praxias linguales
2.2.3.1.3.3. Praxias mandibulares
2.2.3.1.3.4. Praxias de mejillas
2.2.3.1.3.5. Praxias del velo del paladar
CAPITULO III
3. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
3.1. Resultados del Pre-Test
3.2. Propuesta de innovación o solución del problema
3.2.1. Procedimiento
3.2.2. Actividades
3.3. Resultados del Post-Test
3.4. Comparación de resultados
3.4.1. Demostración de hipótesis
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Webgrafia y Bibliografia
ANEXOS
ANEXO I
Fotografias de las familias
ANEXO II
Guia de cotejo
ANEXO III
Presupuesto
ANEXO IV
Matriz de evaluación individual Pre-Tes Post-Test
ANEXO V
Rondas ,Cuentos
Anexo Vi
Material Fotografico por actividad e interpretación
RESUMEN

El presente proyecto de grado tuvo como principal objetivo el uso de cuentos y


rondas infantiles para el desarrollo de las praxias bucofonatorias en dos niños y
tres niñas de la zona Ciudadela Ferroviaria de la Ciudad de La Paz que
presentaban dificultades en la práctica de las mismas, esta situación repercute en
una problemática que afecta el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas en
etapa preescolar, dicha dificultad si no es detectada e intervenida de manera
oportuna puede traer problemas a futuro e influenciar de negativamente en la
comunicación con su entorno, el sector educativo posee un papel importante que
permite intervenir y trabajar las dificultades que se evidencien a través de distintas
estrategias desde edades tempranas, se propone el trabajo durante la etapa
preescolar porque es una edad donde el ser humano aprende y realiza actividades
con mayor facilidad, las habilidades que vaya desarrollando se irán fortaleciendo
en edades posteriores y reducirá las probabilidades de presentar dificultades en
un futuro, para una educación de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
para ello se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, a través de
instrumentos como la observación y listas de cotejo de manera presencial y virtual.

PALABRAS CLAVES: Praxias bucofonatorias, cuentos, rondas infantiles.


INTRODUCCION
El presente Proyecto de Grado propone los cuentos y las rondas infantiles como
estrategia para el desarrollo las praxias bucofonatorias en dos niños y tres niñas
de 5 años de edad, las praxias son las habilidades motoras adquiridas,
movimientos organizados de mayor o menor dificultad, las praxias bucofonatorias
se dividen en: labiales, linguales, mandibulares, de las mejillas y del velo del
paladar, se busca trabajar la movilidad, agilidad, tonicidad y fuerza de sus órganos
pues estos intervienen en la producción de fonemas (sonidos del habla) y la
expresión facial, las mismas ayudan en el desarrollo de la conciencia fonológica.

Las estrategias lúdicas son metodologías de enseñanza que usan la creatividad


mediante ejercicios, juegos, técnicas creados para generar aprendizaje, entre sus
herramientas encontramos a los cuentos, que son historias o narraciones reales o
ficticias que se caracterizan por ser breves, en la etapa infantil fomenta el
desarrollo creativo y la expresión de las emociones y sentimientos ya que en
ocasiones permite identificarse con los personajes así se evidencia que ayuda a
desarrollar el lenguaje, capacidad de escucha, prestar atención y la concentración,
otra herramienta a utilizar son las rondas infantiles que se refiere a juegos
colectivos de los niños donde se combina el canto, el ritmo y el movimiento,
recordemos que cada actividad debe ser lúdica, es decir, un juego, debido a que
en la edad infantil la ocupación primordial es el juego, a través de él toda la
información se asimila de manera óptima. El progresivo dominio de las praxias
bucofonatorias permitirá un manejo cada vez más eficiente de habilidades de
comunicación oral, para ello es importante un entorno rico en estímulos de
fortalecimiento de los órganos bucofonatorios, y durante este proceso la
participación de los padres, maestros, parvularias y/o terapeutas es vital.

Es por esta razón que se propone implementar ambas estrategias y aplicarlas de


manera pedagógica y lúdica, para mejorar la atención de las niñas y los niños,
propiciando actividades significativas y de interés, con el propósito de mejorar su
concentración y atención, canalizando su energía de manera positiva para lograr
un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

ANTECEDENTES

En Bolivia los estudios sobre esta temática de investigación o trabajos de campo


son limitados en comparación a otros países, donde se encuentra mayor
información, a continuación, se hará referencia a los trabajos más resaltantes para
la autora:

El primer trabajo lo elaboró Celia Quispe Maydana (2018) se denomina


RETRASO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS/AS DE 2 a 4 AÑOS (Estudio en el
CENTRO INFANTIL RECREANDO, Ciudad de El Alto) donde se menciona que los
factores más frecuentes para el retraso de los niños/as, son de tipo ambiental
debido a la sobreprotección y el desconocimiento del proceso evolutivo del área
de lenguaje, frente a esto la actitud de los padres de familia es variada, muchos no
se dan cuenta de este retraso hasta el inicio de la escolarización del infante.

El Segundo trabajo lo desarrolló Gladys E. Obando Pozo (2016-2017) se


denomina “EJERCICIOS FONOARTICULATORIOS Y SU INCIDENCIA EN LA
PRONUNCIACIÓN ADECUADA DE LOS FONEMAS COMPLEJOS EN NIÑOS DE
3 - 4 AÑOS DE UNIDAD EDUCATIVA “PIMAMPIRO” UBICADA EN EL CANTÓN
PIMAMPIRO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA, EN EL AÑO LECTIVO”,
apartado que nos dice, que para que los niños y niñas no tengan problemas en su
futuro proceso enseñanza - aprendizaje es necesario mejorar su lenguaje oral
mediante un manual de aplicación de ejercicios fonoarticulatorios adecuados para
cada problema que se presenta en su comunicación oral.

El tercer trabajo lo impulsó Carolina Ceballos Peña y Laura Vanessa Muñoz


Salazar (2014) titulado ”CANTANDO APRENDO HABLAR EL DESARROLLO DE
LAS PRAXIAS BUCOFACIALES A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN NIÑOS Y NIÑAS
DE 30 A 36 MESES DE EDAD” donde su objetivo es proponer diversas
estrategias pedagógicas y didácticas con las cuales el personal docente pueda
estimular el desarrollo las praxias bucofaciales en los niños y niñas de las edades
anteriormente mencionadas a través de la música, queriendo así, buscar
diferentes formas para el trabajo de las praxias bucofaciales en el salón de clase,
trabajando así de manera planificada y no habrá paso a la improvisación.

CAPITULO I
CAPITULO I

1.1. Tema

“LOS CUENTOS Y RONDAS INFANTILES COMO ESTRATEGIA PARA


FORTALECER LAS PRAXIAS BUCOFONATORIAS EN DOS NIÑOS Y TRES
NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA ZONA CIUDADELA FERROVIARIA DE LA CIUDAD
DE A PAZ”

1.2. Diagnostico y justificación


1.2.1. Diagnóstico
Durante la observación realizada a los dos niños y tres niñas de 5 años de edad
de la zona Ciudadela Ferroviaria, se evidenciaron dificultades en gestualización,
expresión de sentimientos y comunicación presentes en la expresión oral y
gestual, mismas dificultades fueron evidenciadas por los padres y la maestra,
situación que orienta a dificultades en las praxias bucofonatorias, y estas derivan
a una inadecuada comunicación interpersonal con sus pares, familia y maestra
referente al área de expresión durante la comunicación, por lo mismo se determinó
implementar las estrategias de contar cuentos y practicar rondas infantiles para un
trabajo lúdico con los niños y niñas.
1.2.2. Justificación
Se sabe que el aprendizaje del lenguaje oral se realiza de forma natural y gradual
gracias a la comunicación entre el niño o niña con el medio que lo rodea y a la
edad entre los tres y seis años ya se posee características muy similares a la de
un adulto, esta etapa es donde se ven muchos avances para la realización de las
actividades comunicativas y entre distintos componentes se tiene como requisito el
poseer las praxias bucofonatorias a un nivel adecuado, es decir que pueda realizar
los movimientos con fuerza y agilidad mediante los órganos bucofonatorios, ya
que estos también intervienen durante la emisión de fonemas o expresión oral-
gestual.
La autora presume que a este se le suma la falta de estimulación en la realización
de praxias bucofonatorias, a razón de ello se elabora la propuesta de implementar
como estrategia de fortalecimiento y desarrollo los cuentos y las rondas infantiles
de manera lúdica en niños que presentan dificultades en la práctica de los
mismos, en ello se debe recalcar la literatura existente acerca de parámetros de
adquisición de habilidades según edades cronológicas, dicha literatura establece
lineamientos de un desarrollo normal, es decir, nos brindan un marco de referencia
que puede variar según la nacionalidad, el contexto, costumbres, creencias o
prácticas del grupo al que se pertenece.
Los terapeutas del habla (fonoaudiólogos), son los encargados de brindar servicio
terapéutico a la población que presenta problemas en el lenguaje y la
comunicación, siendo ellos los especialistas en el área, aunque no sólo ellos se
encargan de la población con este tipo de dificultad, el trabajo es multidisciplinario,
esto se trata de un equipo de apoyo de distintos profesionales que se suman para
dar respuesta a una necesidad del estudiante, los maestros, maestras y el equipo
de parvularias y parvularios quienes refuerzan el trabajo en aula, para acoplarlo al
ambiente pedagógico, y fortalecen gran parte del trabajo ya que los niños y niñas
pasan la mayor parte del tiempo en el aula. El presente trabajo busca dar
información relevante que favorezca a la población en general, denotando su
importancia mediante la revisión y análisis de la información adaptándolo al ámbito
educativo, con las estrategias de cuentos y rondas infantiles para una adecuada
intervención de las praxias bucofonatorias que pertenecen al área del lenguaje y la
comunicación, teniendo en cuenta que al realizar praxias se podrán corregir
palabras mal pronunciadas, poco claras y que no tengan una buena articulación al
momento de emitirlas, con el propósito de contribuir a la pronunciación adecuada
de fonemas que vayan de lo simple a lo complejo.

1.2.2.1. Justificación Teórica


El interés del tema radica en la importancia que tiene un adecuado desarrollo de
las praxias bucofonatorias para la comunicación, el lenguaje, la expresión oral y
conjuntamente la gestual dentro del área educativa, social, y afectiva de los niños
y niñas, durante su desarrollo usando estrategias que favorecen la comunicación
verbal y la interrelación con otras personas como son los cuentos y rondas
infantiles dichas estrategias se deben practicar constantemente en busca de
establecimiento de rutinas y con ello un desarrollo óptimo de todos los órganos
que intervienen en las praxias bucofonatorias que reducirán las probabilidades de
que los niños y las niñas presenten problemas en el lenguaje y la comunicación a
futuro. Existen muchos estudios que respaldan las bondades de las praxias
bucofonatorios en infantes, de la misma manera protocolos y ejercicios sugeridos
para su correcta realización, ejercicios que trabajan: praxias labiales, linguales,
mandibulares, de mejillas y del velo del paladar, ejercitando la musculatura de
cada estructura, promoviendo un estado óptimo para el lenguaje y comunicación.

1.2.2.2. Justificación Social

La finalidad del presente trabajo es acotar al conocimiento acerca del uso de los
cuentos y las rondas infantiles para desarrollar las praxias bucofonatorias y
fortalecer la expresión oral como herramienta educativa, dentro de la etapa
Escolarizada, y llegar a un resultado que en un futuro sea la base para el óptimo
desarrollo de los niños y las niñas. Todo esto en busca de una nueva luz para
fusionarse en el Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo en siglas
MESCP, que propone formar a los educandos de manera integral a partir de las
dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR, y que valora la práctica de los
principios, valores y actitudes que se desarrollan en los procesos educativos y
estos se desarrollan tanto en los hogares y en nuestras aulas. Un punto
importante que respalda la importancia del documento es la creación de la carrera
de Fonoaudiología en Bolivia, que nació el 2011 en la Facultad de Medicina,
Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica como una respuesta a las necesidades
evidenciadas en la sociedad referentes al lenguaje y la comunicación, y con el
paso de los años esta carrera se fue instaurando también en otras instituciones de
educación superior, lo que evidencia la necesidad de esta área para resolver los
problemas del lenguaje y la comunicación en la sociedad a lo largo de distintas
etapas de la vida y situaciones distintas.

1.2.2.3. Justificación Metodológica

Con la aplicación de ejercicios bucofonatorios adecuados a los niños y niñas en


sesiones programadas mediante estrategias de cuentos y rondas infantiles se
busca fortalecer los órganos bucofonadores, implementando al mismo tiempo
protocolos de ejercicios para el hogar, donde los padres deberán supervisar la
realización de los mismos, y en las aulas, el apoyo específico de la maestra
reforzará dicho trabajo, por lo cual la metodología debe ser combinada en
sesiones presenciales y virtuales coordinadas con los padres de familia y la
maestra, recalcando que todos los ejercicios bucofonatorios implementados serán
respaldos con bibliografía científica, buscando dar solución a problemas
relacionados con el lenguaje y la comunicación con los niños y niñas en pro del
logro de una comunicación clara y adecuada a los pensamientos, sentimientos y
emociones, pues el lenguaje es imprescindible en la vida del individuo, ya que el
ser humano es un ser comunicativo por naturaleza.

1.3. Planteamiento y formulación del problema


1.3.1. Planteamiento del problema
Mediante la observación a un grupo de dos niños y tres niñas de 5 años realizada
en la zona Ciudadela Ferroviaria de manera presencial y virtual, se pudo identificar
lo siguiente:
Se observó que las niñas y niños presentan dificultades en habilidades sociales de
interacción con sus pares, padres y maestra y que al momento de realizar
actividades grupales esta actividad se ve obstaculizada por la falta de
herramientas para iniciar y mantener conversaciones con sus pares y maestra,
hechos que se observaron al momento de iniciar una conversación, cantar una
ronda, contar un cuento, expresar sus sentimientos, participar en clase, pedir
material a la maestra o a algún compañero, actividades en las cuales les cuesta
desenvolverse con naturalidad, ya que sus dificultades en la emisión de fonemas
dificultan su comunicación oral en aula, debido a los problemas en la realización
de praxias bucofonatorias, ya que no realizan movimientos adecuados o
coordinados para una determinada tarea, por ejemplo: una vocalización, emisión
de los fonemas y expresión gestual de acompañamiento a sus palabras y
sentimientos, hecho que no sólo afecta su comunicación e interacción con su
entorno y componentes, si no también sus sentimientos, emociones, autoestima y
seguridad en sí mismos, afectando de manera global a los niños y niñas, que no
sólo repercute en ellos, sino también en su medio familiar y social.
1.3.2. Formulación del problema
¿CÓMO AFECTA UNA INADECUADA APLICACIÓN DE CUENTOS Y RONDAS
INFANTILES COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS PRAXIAS
BUCOFONATORIAS EN DOS NIÑOS Y TRES NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA ZONA
CIUDADELA FERROVIARIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ?
1.3.3. Análisis causa y efecto
TABLA Nº 1. Causas y efectos
CAUSAS EFECTOS
Dificultad para comunicarse con su Dificultades con la habilidad social
entorno, usando la expresión oral y de interacción con su entorno, ya
gestual, debido a una inadecuada que busca evitar burlas de sus
ejecución de praxias bucofonatorias. compañeros o llamadas de atención
de los mayores.
Inadecuada estimulación al niño o
niña por parte del entorno que lo Expresión de sentimientos y
rodea (padres, maestros u otros). emociones incongruente.

Falta de situaciones o actitudes que


No expresa claramente sus ideas e
impulsen la necesidad de
inquietudes por dificultades en la
comunicación del niño o niña con el pronunciación de palabras, ya que
entorno, por ejemplo, una débil no sabe cómo utilizarlas
interacción de los niños con sus correctamente en situaciones reales,
padres a causa del uso de por ejemplo, el pedir cosas, contar
dispositivos tecnológicos desde historias reales o imaginarias,
edades tempranas. cantar, etc.
Habla difícil de comprender, ya que
Mala respiración (respiración se le acaba el aire durante las
superficial). conversaciones y se evidencian
alteraciones en el ritmo y entonación
de fonemas.
Timidez e inseguridad al hablar, ya
que impiden el desarrollo de la
autonomía del niño o niña,
Estilos educativos estrictos, provocando una pérdida de
autoritarios o sobreprotectores, esto confianza en uno mismo, temor a
puede ser por parte de los padres o el equivocarse o fracasar ya que
medio educativo existen posibilidades de reproche y
todo esto repercute de manera
negativa en la autoestima del niño o
niña.
Fuente: Elaboración propia 2021
1.4. Objetivos: General y Específicos
1.4.1. Objetivo general
 Fortalecer la ejecución de praxias buco fonatorias con el uso de cuentos
y rondas infantiles en dos niños y tres niñas de 5 años de la zona ciudadela
ferroviaria de la ciudad de La Paz.

1.4.2. Objetivos específicos


 Conocer la importancia de trabajar las praxias bucofonatorias para el
desarrollo del óptimo del aparato bucofonador con dos niños y tres niñas de
a 5 años de edad.
 Aplicar un test que brinde información sobre el nivel de desarrollo buco
fonatorio antes y después de la intervención en los dos niños y tres niñas
de 5 años de edad.

 Fortalecer la tonicidad, movilidad y control de los órganos bucofonadores a


través de cuentos y rondas infantiles.

 Evaluar el desarrollo de las praxias buco fonatorias a través de las rondas y


cuentos infantiles

1.5. ALCANCES
1.5.1. Alcance temático
El presente proyecto de grado se desarrolla en el ámbito de la Pedagogía y Salud,
enfocados en la faceta del desarrollo de las praxias bucofonatorias como ejercicios
que fortalecen los órganos que lo componen mediante la estrategia lúdica del uso
de cuentos y rondas infantiles, mismas estrategias que poseen resultados
favorables en la etapa infantil, ya que durante la etapa preescolar el ser humano
adquiere distintas habilidades y aprendizajes de mejor manera que en edades
posteriores, lo que favorecerá el fortalecimiento de las estructuras bucofonatorias
y por ende también favorecerá al área del lenguaje y la comunicación en los dos
niños y tres niñas de 5 años de edad.

1.5.2. Alcance temporal


Se tomará en cuenta los meses desde febrero de la gestión 2021 hasta el mes de
junio de la misma gestión en curso.

1.5.3. Alcance geográfico


La presente investigación se llevará a cabo en la zona Ciudadela Ferroviaria, de la
Ciudad de La Paz, Bolivia.

1.6. Enfoque Metodológico


El enfoque utilizado se enmarca dentro del método científico, que será:

- Enfoque cuantitativo, donde se usa la recolección y el análisis de datos para


contestar a la pregunta de investigación y probar la hipótesis establecida
previamente con datos evidenciables.

1.6.1. Hipótesis
Los cuentos y rondas infantiles ayudarán al desarrollo de las praxias
bucofonatorias en los niños y niñas de 5 años, debido a que son estrategias donde
se trabajan los músculos del rostro, la vocalización, respiración y expresión tanto
oral como gestual, por ello fortalece el área de comunicación y lenguaje.

1.7. Identificación de variables


1.7.1. Definición de las variables
Variable independiente

 Cuentos
 Rondas infantiles

Se trabajará con los cuentos y rondas infantiles como estrategia para desarrollar
las praxias bucofonatorias, estas variables independientes serán controladas con
el fin de comprobar la hipótesis.

Variable dependiente

 Praxias bucofonatorias

Las praxias bucofonatorias serán trabajadas a través de los cuentos y rimas con la
finalidad de evidenciar si influyen de manera positiva y ayudan al desarrollo y
fortalecimiento de las praxias bucofonatorias que se constituyen por los órganos
que lo componen para mejorar la fuerza, agilidad, tonicidad y movimiento.

1.7.2. Operacionalización de variables


TABLA Nº 2. Variable independiente
PARÁMETR
DEFINICIÓ DIMENSION INDICADOR OS DE INSTRUMEN
VARIABLE N ES ES EVALUACI TO
Independiente ÓN
Cuentos Narración Cuentos
breve de tradicionales,
ficción o un ficticios,
relato, costumbristas e
generalmente inventados,
indiscreto de donde se
un suceso. contarán los
cuentos a los
Proceso de niños y niñas y
ED: En
enseñanza- ellos deban
desarrollo
aprendizaje. expresar lo que
entendieron e
interpretar las
pautas que
Intervención digan los
virtual cuentos. DA: Desarrollo
aceptable “Guía de
observación” de
elaboración
Rondas Son juegos Rondas
propia
infantiles colectivos de Intervención infantiles DO: Desarrollo
los niños que presencial clásicas, y óptimo
se transmiten rondas
por tradición, adaptadas, así
donde se también
cantan contextualizada
canciones o se s, donde se
recitan rimas. trabaje con la
imitación y
repetición de
determinadas
tareas en la
actividad
planificada.

Fuente: Elaboración propia 2021


TABLA Nº 3. Variable dependiente
PARÁMETR
VARIABLE DEFINICIÓ DIMENSION INDICADOR OS DE INSTRUMEN
Dependiente N ES ES EVALUACI TO
ÓN
Praxias Son una serie Praxias labiales Sonreír de oreja
bucofonatoria de facultades a oreja sin
s capaces de mostrar los
dientes,
ejecutar
alternar los
movimientos movimientos de
apropiados beso y sonrisa, ED: En “Guía de
con fines hacer vibrar los desarrollo observación” de
relativos al labios, colocar elaboración
manejo de los un lápiz sobre el propia
órganos labio superior.
bucofonatorio
Sacar y meter la
s. Praxias linguales lengua con los DA: Desarrollo
labios cerrados, aceptable
hacer vibrar la
lengua entre los
labios, sacar la
lengua y DO: Desarrollo
moverla de óptimo
izquierda a
derecha,
chascar la
lengua.

Praxias Abrir y cerrar la


mandibulares boca de manera
rápida y lenta,
simular que se
mastica algo,
abrir la boca
tanto como sea
posible, mover
la mandíbula de
izquierda a
derecha.

Inflar las
Praxias de mejillas con aire
mejillas y mantenerlo
por tres
segundos,
aspirar las dos
mejillas, inflar
una mejilla con
aire y luego la
otra alternando
la actividad.

Simular que
tose, inhalar
Praxias velares
aire por la nariz
y exhalar por la
boca y
viceversa.

Poner cara de
tristeza,
Representar felicidad,
emociones con preocupación,
el rostro confusión,
nervioso.

Se expresa con
claridad,
Expresión oral
pronuncia
correctamente
las palabras, se
expresa con
fluidez.

Fuente: Elaboración propia 2021

1.8. Tipo de investigación


El presente proyecto de grado posee los siguientes tipos de investigación:

- Descriptivo-analítico, debido a la profundización en la información durante la


recolección y clasificación de la información de internet, explorando la relación
entre las variables mediante una investigación bibliográfica expositiva, pues se
utilizan principalmente fuentes de los datos que se hallan en material publicado en
libros y fuentes documentales electrónicas principalmente.

- Estudio de caso, porque analiza una unidad específica del universo poblacional
para cumplir con el objetivo principal, que se trata de dos niños y tres niñas de 5
años de edad.

- Longitudinal, ya que compara datos obtenidos en diferentes momentos de la


misma población, para evaluar si existieron cambios desde el inicio, durante y
después de la intervención.

1.8.1. Diseño de Investigación

El diseño utilizado es:


- Diseño Pre experimental, donde el investigador posee control sobre la
manipulación de las variables y establece el posible efecto o influencia de una
causa o hecho que se manipula.

1.9. Método

La metodología del siguiente diseño de investigación será:

- Hipotético-deductiva, que combina la reflexión racional con la observación de la


realidad, y se puede decir que siguen un proceso inductivo (durante la
observación), y deductivo (en la planeación de hipótesis).

1.10. Técnicas de Recolección de datos

1.10.1. Instrumentos de recolección de la información

Los instrumentos para la recolección de datos fueron los siguientes:

- Revisión bibliográfica, se realizó la búsqueda de información relacionada al tema,


para ello se tomaron en cuenta estudios científicos y respaldados, libros,
revistas, así como otros proyectos de grado. Una revisión bibliográfica es una
revisión de la investigación documental donde se selecciona la información, se la
compara y relaciona para realizar un escrito coherente y de utilidad, en este caso
para demostrar la factibilidad de la hipótesis.
- Observación, se observó a un grupo de dos niños y tres niñas que presentaban
dificultades evidenciadas por sus padres y maestra en la realización de praxias
bucofonatorias, motivo por el que fueron seleccionados como muestra, durante la
intervención se observaron los resultados y avances en tres momentos del
estudio, al inicio, en el proceso y al final.
- Guía de observación, de elaboración propia para la evaluación de praxias antes,
durante y después de la intervención usando como estrategias los cuentos y
rondas infantiles.

1.11. Muestra
1.11.1. Tipo de muestra
Se trabajará con la población de cinco niños de 5 años de edad seleccionados
previamente, los cuales presentaron dificultades en la ejecución de las praxias
bucofonatorias, y por ende con la expresión oral.
El siguiente cuadro hace referencia a la muestra.
Tabla Nº 4. Muestra
MUESTRA
ACCESIBILIDAD EDAD NIÑAS NIÑOS
TOTAL

Las madres de familia


cedieron el permiso 5 años 3 2 5
correspondiente para trabajar
con las niñas y niños

Fuente: Elaboración propia 2021


1.12. Cronograma
TABLA Nº 5. Estructura del cronograma
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Semana Semana Semana Semana Semana Semana
Actividad
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SELECCION DE TEMA
DE INVESTIGACION
ELABORACION 1RA
PARTE

REDACCION DEL
DIAGNOSTICO
REDACCION DEL
PROBLEMA
ELABORACION DEL
PERFIL
APROBACION DEL
PERFIL
VALIDACION DE
INVESTIGACION
APLICACIÓN DEL PRE-
TEST

APLICACIÓN DEL
POST- TEST
PLANIFICACION DE
ACTIVIDADES
APLICACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
ANALISIS DE LOS
RESULTADOS
ELABORACION DE
MATERIALES
PRESENTACION DE
TRABAJO FINAL
Fuente: Elaboración propia 2021
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II

2.1.- MARCO CONTEXTUAL

A continuación, se describe el marco contextual basado en la Cartilla Municipal de


Barrios de Verdad: Ciudadela Ferroviaria (Gobierno Municipal de La Paz, 2009).

2.1.1.- Ubicación

El barrio Caja Ferroviaria se encuentra ubicado en el Macrodistrito 2, Distrito 10,


Sub Alcaldía Max Paredes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, sus
límites geográficos son: Al Este con Alto Ciudadela. Al Oeste con Villa Las Nieves.
Al Norte San Lorenzo, San Martín San Pedro. Al Sud con Pura Pura y Ciudadela
Ferroviaria.

FIGURA Nº 1. Ubicación del barrio en la Ciudadela Ferroviaria

Fuente: Gobierno Municipal de La Paz (2009)


2.2.1.- Estructuras viales

El principal acceso al barrio es por el barrio Pura Pura, por la Avenida Vásquez,
luego se acede por el barrio Ciudadela Ferroviaria hasta la intersección con la Av.
Primavera acceso principal a la zona. Los minibuses que ingresan al lugar son;
380, 902, 963, pertenecientes al Sindicato de transporte Litoral, en caso de la línea
de microbuses, se tienen la línea 1 del mismo sindicato que tienen su parada de
transporte en la Avenida Primavera tramo 4 (casa comunal barrio).

2.3.1.- Historia del barrio

2.3.1.1.- Contexto de fundación del barrio

Caja Ferroviaria fue fundada el 2 de marzo de 1984 luego de que la enorme


extensión de tierra que pertenecía a la Urbanización de Achachicala, fuera dividida
y pasara a propiedad de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) que era
dueña de estos terrenos.

A bajo costo, la mencionada empresa otorgó parcelas de tierra a trabajadores


ferroviarios, trabajadores de la Cooperativa de Teléfonos y de la Compañía de
Energía Eléctrica (COBEE).

Los fundadores fueron Pedro Callisaya, Hugo Salazar y Pedro Nina que eran
trabajadores ferroviarios y recién en 1989 se consolidó la elección de la primera
junta vecinal con el objetivo de tramitar ante el municipio un Presupuesto
Operativo Anual que permita realizar obras en la zona.

La inexistencia de agua potable y energía eléctrica dificultaba las condiciones de


habitabilidad en aquel enorme sector caracterizado además por no contar con vías
peatonales ni vehiculares delineadas y mucho menos consolidadas.

La falta de calles en buen estado limitaba el ingreso de transporte público al sector


por lo que solo el micro de la línea N ingresaba a la zona; algunos sectores del
barrio eran aprovechados por sus habitantes para la cosecha de papa y otros
productos.
“No habían calles, era puro sembradío de papa y cebada, habían sólo
pequeños senderos donde pasteaban vacas” Flavio Sánchez, Vecina de Caja
Ferroviaria.

La zona era denominada al inicio Caja de Seguro Social de Ferroviarios y ramas


anexas de acuerdo a una de las primeras planimetrías, pero posteriormente, en
una asamblea vecinal, los habitantes del sector decidieron reducir el nombre a
solo Caja Ferroviaria el cual se mantiene hasta la fecha.

“El nombre era muy largo hasta para decir dónde vivimos y por eso todos los
vecinos de forma unánime hemos decidido denominar Caja Ferroviaria que ya
no era tan largo” Franz Luna, Vecino de Caja Ferroviaria.

Fueron veinte las familias que habitaron el sector al inicio ya que, pese a haber
adquirido los terrenos de ENFE, muchos de los trabajadores ferroviarios, de
teléfonos y del servicio de energía eléctrica, no estaban dispuestos a habitar en el
lugar por la falta de servicios básicos.

Las veinte familias lograron tramitar la instalación de una pileta pública en la


avenida Primavera, pileta de la cual se abastecían de agua potable; otros
habitantes de la parte alta de la zona contaban con pozos dentro de sus viviendas,
sin embargo, esta agua que provenía de vertientes subterráneas, no contaba con
las condiciones de potabilidad necesarias para el consumo humano.

“Estábamos como en tinieblas, era oscuro, no había ni agua, tomábamos agua


de un pozo y teníamos que ir hasta el río para lavar la ropa” Carmen Gonzales,
Vecina de Caja Ferroviaria.

Con el trascurrir del tiempo, las condiciones de habitabilidad fueron mejorando en


la zona, principalmente por el esfuerzo vecinal, los habitantes, junto a sus
dirigentes vecinales, abrieron calles y trabajaron arduamente para lograr la
conexión de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

2.3.1.2.- Acontecimientos importantes


Un acontecimiento importante para los vecinos es la fecha de fundación de la zona
que cada año se conmemora con una gran reunión vecinal de confraternidad, más
aún que las obras han trasformado el sector.

Una entrada folklórica con cinco fraternidades participantes era, en años pasados,
parte del festejo del aniversario de la zona, costumbre que se fue perdiendo con el
pasar de los años.

Sin embargo, como consecuencia del trabajo en comunidad realizado durante la


intervención en el barrio, los vecinos se unieron nuevamente y anuncian volver a
reorganizar esta gran fiesta de confraternización vecinal en Caja Ferroviaria.

“Antes festejábamos a lo grande, con entrada folklórica, venían vecinos de


otras zonas, pero ahora vamos a volver a hacer porque la zona se ve más
bonita” Franz Luna, Vecino de Caja Ferroviaria.

La conclusión y entrega de las obras, es también para los habitantes de la zona,


un acontecimiento sumamente importante ya que, según mencionan, la millonaria
inversión realizada en el proyecto de mejoramiento llegó por primera vez desde la
creación del barrio.

“Pese a nuestro esfuerzo y la movilización de los dirigentes, nunca hemos


llegado a tener semejante inversión para el barrio en obras como ahora
tenemos con el Programa, por eso ese día es especial para nosotros” Félix
Calle, Vecino de Caja Ferroviaria.

2.3.1.3.- Acceso a servicios básicos

La falta de acceso a servicios básicos era una característica común de la zona en


un inicio, muchos habitantes recurrían a vertientes subterráneas de agua para la
preparación de sus alimentos, sin embargo, esta agua carecía de condiciones
salubres para su consumo.

La falta de agua y alcantarillado derivaba además en la carencia de servicios


sanitarios al interior de las viviendas generando focos de infección.
“Buscábamos espacios abiertos y también bajo árboles, era muy incómodo no
tener baño y más aún no tener ni siquiera agua para poder bañarse” Martha
Calle, Vecina de Caja Ferroviaria.

Posteriormente con el transcurrir del tiempo y el empeño de los dirigentes


vecinales, se logró consolidar la conexión de una pileta pública de agua potable en
la avenida Primavera, el costo del consumo era compartido entre veinte familias
que, en ese entonces habitaban la zona.

Jornadas de trabajo en acción comunal para realizar excavaciones profundas,


dieron lugar conexión de agua potable en la zona el año 1999.

La oscuridad de la noche era apenas iluminada por mecheros y velas que,


precariamente, anulaban la poca visibilidad al interior de las viviendas de la zona;
la falta de energía eléctrica era otro de los problemas por lo que atravesaban los
primeros habitantes.

Recién en 1997 se logró la conexión de energía eléctrica en la zona; las calles Los
Sauces y Los Pinos fueron las primeras en acceder a este servicio que
posteriormente fue ampliado a todo el barrio.

“Las gestiones de la dirigencia vecinal que en 1997 se logró conectar luz a la


zona, la sub alcaldía nos apoyó también con la instalación de las primeras
luminarias” Franz Luna, Vecino de Caja Ferroviaria.

Respecto al servicio de transporte público, Caja Ferroviaria sólo contaba con el


servicio del micro N cuya parada era al final de la avenida Primavera haciendo un
recorrido por la vía troncal del barrio.

Posteriormente una línea de minibuses del sindicato Litoral logró brindar su


servicio a los habitantes de Caja Ferroviaria pero sólo hasta la rotonda de ingreso
al barrio.

2.3.2.- Datos socioeconómicos y demográficos

2.3.2.1.- Población
Según los datos del censo habitan en el barrio 427 familias, conformadas por 1998
personas de diferentes edades, de los cuales 985 (49.30%) son hombres y 1013
(50.70%) son mujeres.

FIGURA Nº 2. Pirámide de edades Caja Ferroviaria

Fuente: Gobierno Municipal de La Paz (2009)

La pirámide de edades
muestra que la mayor parte de la población está entre 11 y 15 años, seguidos de
la población mayor, otro dato relevante reflejado en la forma de la pirámide es la
poca concentración de personas en ambos sexos dentro del rango de 56 a 60 y 61
a más años.

2.3.2.2.- Composición de la familia

El diagnóstico ha identificado que el promedio de miembros por familia es de 4.68


personas.
Las familias en barrios de las laderas están compuestas generalmente por padres
e hijos/as y habitan en una vivienda donde las habitaciones son compartidas por
todos los miembros, este tipo de familias nucleares son las que predominan en el
barrio con un 81.26% y en un 18.74% se han encontrado familias extensas
integradas por padres, hijos y otros parientes (suegros, tíos, primos u otros); este
último grupo tiene como jefatura de hogar a 15 hombres y 1 mujer.

Las familias extensas están integradas por el hermano o hermana 23, cuñados 24,
padres o suegros 23, otros parientes 34 y otros no parientes 6.

Se han identificado 1079 hijos/as en dependencia de sus padres, lo que


representa el 54.00% del total de la población, lo que significa que la composición
de población joven es alta en el barrio.

FIGURA Nº 3. Relación de parentesco en el barrio

Fuente: Gobierno Municipal de La Paz (2009)

2.3.2.3.- Nivel de
educación
Se ha detectado un grupo de 95 personas que han señalado no saber leer ni
escribir, lo que representa el 5.22% de la población total en edad escolar mayores
de 5 años, un dato que destaca es que, de los 95 analfabetos, 73 son de sexo
femenino mayores de orígenes rurales, confirmando la brecha de género que aún
existe en educación.

FIGURA Nº 4. Grado de alfabetización en el barrio

Fuente: Gobierno Municipal de La Paz (2009)

2.3.2.4.- Nivel de
escolaridad

Los índices de escolaridad son altos en el barrio, de 1820 habitantes mayores a 5


años, el 38.24% hizo primaria, el 35.80% secundaria, el 3.63% hizo una carrera
técnica, el 16.62% universidad y solamente el 5.14% no asiste o no asistió nunca
a un centro formativo.

FIGURA Nº 5. Grado de instrucción


Fuente: Gobierno Municipal de La Paz (2009)

2.3.2.5.- Actividades
económicas

Los datos más importantes del ceso respecto a la actividad económica que ocupa
a los habitantes del barrio, muestran que el 37.6% están dedicados al estudio, el
14.9% son amas de casa, el 9.9% son comerciantes, el 4.4.% son empleados
públicos, el 3.5% son chóferes, el 2.3% prestan servicios de salud y el 0.7% son
profesionales universitarios.

2.3.2.6.- Ingresos en los hogares del barrio

Una de las características básicas para ver el nivel de vida de la población del
barrio es el ingreso promedio mensual de las familias, en la zona éste representa
1471.75 Bs., este promedio de ingreso mensual demuestra que muchas familias
se encuentran por debajo de los tres salarios mínimos nacionales, el 7.0% reciben
de 0-500 bs., el 30.6% de 301 a 1000 bs., el 28.1% de 1001 a 1500bs., el 15.1%
de 1501 a 2000bs., el 12.8% más de 2000 bs., y solamente el 6.5% NS/NR, la
mayoría de las familias realizan trabajos eventuales y/o ocupaciones informales
para mantenerse económicamente.

2.3.2.7.- Trabajo doméstico


Para efectos de determinar las responsabilidades al interior de las familias, se ha
preguntado quienes son responsables de cocinar, lavar y limpiar el hogar, los
resultados muestran que estos trabajos son realizados preferentemente por
madres y las hijas.

Estos datos muestran que las labores domésticas siguen siendo responsabilidad
asignada social y culturalmente a las mujeres y que todavía la distribución
democrática de este trabajo al interior de los hogares es una asignatura pendiente.

FIGURA Nº 6. Grado de alfabetización en el barrio

Fuente: Gobierno Municipal de La Paz (2009)

2.3.3.- Equipamiento
2.3.3.1.- Salud

Ante la presencia de dolores de menor gravedad en los miembros de la familia de


los vecinos de Caja Ferroviaria refieren que acuden a la posta sanitaria ubicada en
la zona Ciudadela Ferroviaria, barrio colindante con Caja Ferroviaria.

El bajo costo y la consulta además de la atención de algunos médicos


especialistas como pediatras en el caso de dolencias de la población infantil,
motivan principalmente a las madres de la zona a acudir a este lugar.

En caso de dolores de mayor gravedad, los vecinos que tienen ingresos


económicos limitados acuden al hospital general y hospital de la mujer en tanto
que los habitantes de la zona con mayores recursos económicos acuden a clínicas
privadas.

2.3.3.2.- Educación

La zona cuenta con un establecimiento educativo privado que es el colegio


particular Bolivia que brinda sus servicios desde nivel primario hasta bachillerato,
en tanto que la población estudiantil que no cuenta con muchos recursos
económicos acude a la escuela Gil Tapia Rada ubicada en la zona Ciudadela
Ferroviaria que es fiscal.

La población estudiantil universitaria acude en su mayoría a la Universidad Mayor


de San Andrés en tanto algunos estudiantes acuden a la Universidad Salesiana
ubicada en Achachicala.

2.3.3.3.- Abastecimiento

La compra de productos de canasta familiar es realizada por las amas de casa en


el mercado 21 de enero que, aunque no esta ubicado en la zona, es el más
cercano a Caja Ferroviaria.

Sin embargo, este centro de abasto popular carece de una variedad de productos
y precios por lo que muchas amas de casa prefieren frecuentar el mercado
Rodríguez o, si disponen de mayor tiempo, la Ceja de El Alto donde, según
mencionan, llegan productos agrícolas directo del productor al consumidor en
cuanto a precios refiere.

2.3.3.4.- Recreación

Antes del ingreso del programa Barrios de Verdad a Caja Ferroviaria, la zona ya
contaba con un parque infantil y un campo deportivo de tierra, sin embargo, estas
dos áreas de esparcimiento no eran suficientes para la cantidad de población
infantil y juvenil existentes en la zona.

Actualmente el barrio cuenta con dos parques con coloridos módulos de madera,
resbalines, sube y bajas, donde los niños acuden a divertirse; el esfuerzo vecinal
logró además recuperar un área de enorme contaminación que actualmente es un
parque rústico. El programa construyó además un campo deportivo cómodo y
amplio sustituyendo la cancha deteriorada; la nueva infraestructura deportiva tiene
graderías para los espectadores además de vestuarios y baños, y está protegida
con una malla olímpica.

2.2.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.2.1.- El cuento

Se puede encontrar numerosas aportaciones al momento de buscar la palabra


cuento, a continuación, se describirán diferentes aportaciones, con la mirada de
enriquecer el concepto hacia la población infantil:

La palabra cuento proviene del latín compŭtus, comenzaremos con la definición


según la Real Academia Española (2001) “m. Narración breve de ficción. Relato,
generalmente indiscreto de un suceso. Relación, de palabra o por escrito, de un
suceso falso o pura invención”, por ello podemos decir que un cuento es una
historia breve que puede ser una invención realizada o divulgada de manera
escrita u oral, los cuentos son relatos que nos han acompañado a lo largo de la
vida, desde pequeños, algunos cuentos reales y otros inventados que
generalmente fueron contados de padres a hijos, los cueles hacen crecer la
imaginación y creatividad de los pequeños.
Alfaro, Mendoza y Yepes (como citó Anderson, 1943), indican que el:

“El cuento vendría a ser una narración breve en prosa que, por mucho que
se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador
individual. La acción cuyos agentes son hombres, animales humanizados o
cosas animadas consta de una serie de acontecimientos entretejidos en
una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas para mantener en
suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en un desenlace
estéticamente satisfactorio.” (p.23)

Los cuentos al ser relatos que permiten desarrollar la creatividad, se convierten en


una actividad bastante llamativa para los niños y niñas, por esta razón despiertan
gran interés por participar y en ello se ambienta un mundo fantástico donde todo
es posible, aunque también puede ser basado en hechos reales y para ello es
necesario desarrollarlo en un espacio y tiempo determinado, durante la realización
de esta narración es importante utilizar habilidades cognitivas y lingüísticas como
la coherencia y manejo de las situaciones en secuencia relacionando los hechos.

Alfaro, Mendoza y Yepes (como destacó Prat, 2013) indica que:

"El cuento ha sido y es una forma artística de comunicar, pues su práctica


requiere el uso de técnicas y recursos que conforman un arte, en este caso,
un arte verbal, y que este arte verbal ha sido transmitido tanto oralmente
como por escrito o por imágenes a lo largo de la historia" (p.22)

Por lo anteriormente expuesto sabemos que el cuento es una herramienta que


también puede utilizar la educación para abordar diferentes temáticas de carácter
breve y permite trabajar de forma interdisciplinar de manera oral o escrita y con
más variedad en la actualidad ya que podemos acceder a los audiolibros a través
del internet.

Es importante dejar claro que el cuento brinda herramientas al maestro o maestra


para el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de distintas temáticas y
permite a los niños explorar e imaginar, innovar, crear sus propias historias,
favorecer el desarrollo de su creatividad, fantasear a la hora de leer un cuento
popular, literario o costumbrista, además, ayuda al conocimiento de la cultura y
favorece una actitud positiva frente a la lectura, lo cual indica un apoyo a la
formación holística del niño y la niña.

2.2.1.1.- Elementos del cuento

Las características individuales que permiten comprender mejor la lectura de los


cuentos se constituyen de diversos elementos. Según Condori y Morales (como
citó López, 2010), “En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los
cuales debe poseer ciertas características propias” (p. 46). En este sentido un
cuento se compone de los siguientes elementos:

a. Los personajes, hace referencia a los protagonistas del cuento, estos son
presentados directa o indirectamente de manera gradual en un número
específico, es importante la presencia de la armonía existente del perfil
humano y proceder del personaje.
b. El ambiente, corresponde al escenario geográfico, es decir un lugar físico
determinado donde se va desarrollando la historia, generalmente el
ambiente del cuento es reducido, por esta razón se relatan de manera
específica o concreta.
c. La atmósfera, se refiere a las sensaciones o estado emocional que
prepondera en la historia, por ejemplo, misterio, romance, angustia,
fantasía, etc., estas sensaciones o una sola serán en las que se
desenvuelva la narración.
d. La trama, es la causa de acción del relato donde se desarrolla la narración,
se refiere al conflicto existente y se ve enmarcada por la contraposición de
fuerzas, esta contraposición puede presentarse de dos formas; la externa,
que se refiere a un conflicto del personaje con el medio externo, y la
interna, donde el personaje presenta conflicto consigo mismo.
e. El tiempo, nos hace referencia a la duración de la historia y la época donde
se desarrolla, estos pueden ser en tiempo pasado, presente o futuro,
también puede existir una mezcla entre todos ellos.
f. La intensidad, es el desenvolvimiento de la idea principal, donde se deja de
lado u omite otras situaciones secundarias.
g. La tensión, en este punto se muestra el estilo o modo que tiene el autor
para conectar al lector con la historia, es decir, la forma en que lo atrae y
busca crear una conexión que despierte el interés del lector y se transmita
el sentimiento o la intención del mismo, mostrando sus valores o
proyecciones en el cuento.
h. El tono, donde el autor muestra la postura de la narración, de manera
alegre, triste, nostálgica, irónica, etc.

2.2.1.2. Estructura del cuento

Según Condori y Morales (como citó López, 2010), “Desde el punto de vista
estructural (orden interno), todo cuento debe tener una unidad narrativa, es decir,
una estructuración, dada por: inicio, nudo y desenlace” (p. 45). En este sentido un
cuento debe seguir un orden para que la historia que se presente tenga sentido y
direccionalidad para los lectores y se compone de tres partes esenciales, las
cuales se citan a continuación:

a. Inicio, introducción o planteamiento, es la parte inicial donde se impulsa al


lector y se sientan las bases de lo que sucederá en el nudo, se presentan
los personajes, propósitos, escenario y contextos donde se desenvuelve la
historia.
b. Nudo o desarrollo, en esta parte surge el conflicto o problema de la historia
que se resolverá poco a poco, es decir es donde tienen lugar los hechos
más importantes (que llevarán al clímax) que luego acabará en el
desenlace.
c. Final o desenlace, en esta parte se resuelve la historia e intriga que
argumentó la narración con un final feliz o triste, de acuerdo al autor.

2.2.1.3. Cuentos infantiles

Según Guamán y Benavides (2013):


Los cuentos infantiles son creaciones literarias basadas en hechos reales, pero
con un elemento o varios elementos ficticios. En la medida en que el relato se
va desarrollando así también los hechos se van entrelazando y desviando de la
realidad establecida inicialmente. (p.51).

Por ello se sabe que debe ser un escrito descriptivo breve, con trama sencilla y un
proceso de desarrollo creativo que sea rápido de leer, pero deba describir la
historia completa, así que, debe poseer una estructura apropiada y llamativa. Se
denota una característica en los cuentos infantiles, la que es de una enseñanza
moral, en ella suelen transmitirse con mayor frecuencia los valores mientras se
brinda entretenimiento y placer a través de la narración, un punto importante es
tomarlo en cuenta como medio de descarga de temores, con la finalidad de ayudar
a formar un juicio de valores morales, espirituales, etc.

Según Condori y Morales (como citó Rojas, 2001) sostiene que los relatos
“permiten a los niños y niñas usar la imaginación. Esta funciona como cimiento del
pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulándola creatividad, proyectándolos
en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado” (p.43). El desarrollo de la
creatividad es un proceso continuo que necesita ser enriquecido a lo largo de la
etapa donde se encuentre el niño o niña, ya que en base a este se estructuran los
diferentes procesos que desarrolla el ser humano de manera holística, lo que
promueve mejores posibilidades en el futuro de poseer mejores herramientas en
las distintas áreas donde se desarrolle.

2.2.1.3.1. Los cuentos infantiles de acuerdo a la edad de 3 a 5 años

Los cuentos infantiles se presentan de manera variada de acuerdo a la edad de


los niños y niñas, situación que se lleva a cabo por la estructuración de los
procesos cognitivos en el ser humano y deben ir en relación a la edad y nivel de
madurez que posea el lector para que sean un medio de aprendizaje, culturización
y reflexión.

Según Castillo y Sisalima (2014), los cuentos dirigidos para la edad de 3 a 5 años:
Es cuando la introducción de cuentos tiene gran aceptación entre los
infantes que van junto a un gran avance en su desarrollo motor y animista.
Entre los temas sobre los que deben versar el material para la lectura a esta
edad están: (p.33)

- Los cuentos de hadas y princesas, que narran historias fantásticas son los
preferidos de los infantes.
- Se encuentran a los animales como un elemento muy motivador, así como
otros objetivos naturales como: los árboles, las montañas, la luna, las
nubes, los ríos, el sol, etc.
- La aventura, intriga y suspenso resultan de interés para los niños y niñas.
- Se debe tomar en cuenta los cuentos que se relacionan con la familia, la
vida personal y con el mundo que le rodea, para lograr promover el
aprendizaje y que este sea significativo.
- Las narraciones de justicia son apreciadas por los infantes de la misma
manera los que contienen sentido del humor, debido a la identificación que
pueda tener el niño o niña con algún personaje.
- Al ser esta la etapa de iniciación de la educación regular, es importante que
los cuentos posean ilustraciones de mucho color y diversidad de imágenes,
lo cual servirá para introducir al niño y niña en la lectura, tomando en
cuenta que es una edad donde aún no saben leer, por ello debe existir
mayor apoyo visual de ilustraciones.
- La lectura de los cuentos es una función asignada a los padres de familia
en el hogar y a los maestros en los centros educativos, los mismos que
deben ser realizados de una manera muy creativa, usando una entonación
adecuada de voz, la expresión corporal abierta y una correcta articulación
de las palabras, enseñando las palabras que poseen un significado poco
común para los niños y niñas.
- Durante estas edades se recomienda iniciar con el hábito de la lectura,
estableciendo reglas de lectura, cuidado y orden de los libros y los
comportamientos necesarios para mantener la lectura, esto facilitará la
acción de la lectura a edades posteriores.
- En lo que se refiere a las figuras literarias el niño gusta de la reiteración, la
rima y la onomatopeya.

2.2.1.3.2. Tipos de cuento infantil

Según Delgado (2013). “Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el
cuento literario” (p.11). A continuación, se citarán los dos grandes tipos y los
subgéneros:

a. El cuento popular, estos cuentos presentan diferentes versiones y una


estructura similar, pero se observa que los detalles de cada uno son
distintos, generalmente su narración tradicional es de transmisión oral.
Tiene tres subtipos:
- Cuentos de hadas: de carácter popular que presenta elementos mágicos e
imaginarios que plantean diversos problemas existenciales, como: el amor,
la muerte, la soledad, etc.
- Cuento realista, describe lo cotidiano que sucede en el entorno, a partir de
la observación.
- Cuento fantástico, narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en
un momento determinado se da un hecho sorprendente e inexplicable
desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza, es decir, de la
realidad.
b. El cuento literario, se presenta en una sola versión, de forma escrita tanto
en su concepción como transmisión, donde se diferencia del cuento popular
por la estabilidad de las variantes. Según sean las características
argumentales que le otorgue el autor, los cuentos pueden ser reconocidos
por medio de numerosos subgéneros.
- Cuento de ciencia ficción, estas narraciones se tratan de aspectos técnico-
científicos que se encuentran en el ámbito de las ciencias (cibernética,
física nuclear, robótica) y se añade un elemento de “ficción” que busca
mezclar la realidad con algo ficticio para atraer al lector. Se puede citar
como ejemplo Robotobor de Marco Denevi, algunos relatos de Elsa
Bornemann, Aarón Cupit, etc.
- Cuento absurdo o disparatado, es el que rompe los cánones de los relatos
tradicionales y tanto la trama como los personajes se desvían de lo lógico y
razonable, tiene dos vertientes:
o La representación metafórica del caos, como “Alicia en el país de las
maravillas” de Lewis Carroll.
o La vinculada a la diversión y al entretenimiento, como Cuentos de
Gulubú y Dailan Kifki de María Elena Walsh.
- Cuento policial, esta narración prepara un enigma generalmente un
asesinato o robo, y el lector intenta resolver o deducir ese misterio junto al
protagonista central que sería el detective. Un ejemplo de este tipo de relato
es “El misterio de las valijas verdes de Syria Poletti.
- Cuento folklórico, de carácter anónimo, tradicional, oral, colectivo y popular.
- El cuento narrado, esta narración necesita que el narrador se implique en la
historia, ya que debe incitar la curiosidad, por ello se recomienda leerlo
previamente y conocerlo para evitar equivocaciones o crear dudas durante
el relato y cause que se pierda la magia. Si el cuento tiene rimas, estribillos
o repeticiones deben ser memorizados con fidelidad, pues son
fundamentales para la implicación activa de los oyentes en el cuento.
- Cuentos de imágenes, son básicos en toda biblioteca infantil, la
contemplación de la imagen estimula en el niño/a la capacidad de
observación y expresión. Las imágenes deben ser ricas en colorido, ya que
contribuyen a desarrollar la creatividad y estimulan su sensibilidad artística,
los niños hasta la edad de 8 años suelen intuir mejor el contexto de la
lectura con las imágenes, ya que imaginan el contexto.
- Cuento inventado, este tipo de cuentos suelen ser utilizados como
herramientas por los maestros y padres para inculcar una enseñanza a los
niños y niñas. Si la invención la realizan los mismos niños/as, a través de él,
manifestarán sus ideas, sensaciones y frustraciones, dándoles un
verdadero carácter proyectivo, por este motivo este tipo de cuento se usa
en el área de detección de diferentes situaciones por maestros, psicólogos
o terapeutas.
- Cuento recreado, se trata de elegir un cuento cualquiera y que los niños y
niñas lo reconstruyan, cambiando los personajes, sacando algunos o
añadiéndolos e introduciendo objetos fantásticos, esto puede irritarlos
porque se rompen los esquemas, y es aquí donde se inculca enseñanza
sobre afrontación a distintas situaciones y se acostumbran de acuerdo al
nivel de uso de este tipo de cuentos

2.2.1.3.3. Características del cuento infantil

- Los temas generalmente proponen una idea con la cuál se pueda identificar
el niño o la niña.
- Los personajes son bien estructurados, es decir no tienen información que
pueda dar a conocer un acercamiento a la realidad del mundo interno de
una persona.
- Generalmente el heroísmo es el comportamiento de él, la o los personajes
principales, para dejar una moraleja o aprendizaje moral y educativo,
dejando en claro la lucha y anhelo por lograr un mundo mejor.
- El humor es propicio, debe ser sano, inteligente, sorprendente y lleno de
fantasía que atraiga a los niños y niñas buscando mantener la atención a lo
largo de todo el relato.
- Se deja de lado las relaciones que puedan tener en el tiempo (pasado o
futuro), en enfocan más en el presente del desarrollo de la historia.
- Dirigen un cierto comportamiento ético de los personajes, por ejemplo: una
princesa, un héroe, un zorro, una bruja, un ogro, un hijo o hija, etc.
- No se define un espacio para el desarrollo de la narración.
- La narración se realiza en tercera persona (como al tratarse de un
espectador), y esto puede variar al inicio y en el desenlace, debido a que el
narrador debe incluirse como un testigo de la historia que se ha contado.
- Existen diálogos entre los personajes durante la narración, esto implica que
debe contextualizarse durante la historia, se presenta con lenguaje sencillo.
- Existen fórmulas de inicio y cierre clásicos que son muy conocidos, por
ejemplo: Había una vez…, Érase una vez…, Y colorín colorado este cuento
se ha acabado.
- Los contrastes morales y materiales de los personajes son fáciles de
evidenciar.

2.2.1.3.4. Funciones del cuento infantil

- Enseñar valores a los niños, encontramos muchas narraciones que pueden


ser de utilidad, como por ejemplo “El Patito Feo”, que nos da la reflexión de
que la belleza se encuentra en el interior y las cosas pueden cambiar, por lo
que no es bueno juzgar y burlarse de otros.
- Es una estrategia para enseñar un nuevo idioma, ya que en los cuentos
infantiles se suele usar con frecuencia la repetición de frases y palabras,
por lo cual es una actividad práctica.
- Enseñar costumbres y tradiciones a edades tempranas el aprender y
afianzar la identidad cultural resulta importante ya que son las bases de
donde crecerá y se desarrollará a lo largo de su vida.
- Los valores del valor y la igualdad son fundamentales en las primeras
etapas ya que suelen ser individualistas, por esta razón se debe enseñar
que no son los únicos, que existen otras personas iguales y ellos tienen los
mismos derechos y oportunidades.
- Estimula la inteligencia del niño o niña, ya que se trabajan diferentes
funciones ejecutivas, como la atención, memoria, lenguaje, etc.
- Representan de manera distinta el mundo, de un modo adaptado a la edad
de los niños y niñas, por ello es que se caracteriza por poseer fantasía,
ilusión o creatividad.

2.2.1.3.5. Condiciones del cuento infantil

Según More (2016), “La condiciones que debe reunir un cuento son: Adecuación a
la edad, manejo de la lengua, comparación, empleo de diminutivo, repetición, título
y el argumento.” (p. 20) Las cuales se detallarán a continuación.
a) Adecuación a la edad, los cuentos generan muchas bondades durante la
época infantil, aunque es imprescindible seleccionar los adecuados según
el objetivo de enseñanza.
b) Manejo de la lengua, es necesario evidenciar dos aspectos; el que se
refiere al empleo de palabras según su significado y el que se relaciona con
el uso de las mismas consideradas como recurso estilístico; es decir,
eligiéndolas y combinándolas para obtener determinados efectos.
c) Comparación, por ser más clara y comprensible que la metáfora, sobre todo
en los cuentos para los niños las comparaciones con objetos de la
naturaleza (cielo, nubes, pájaro, flores, río, etc.) enriquecen el alma infantil
en poesía.
d) Empleo del diminutivo, especialmente en las partes donde se busca
desencadenar una reacción afectiva.
e) Repetición, generalmente de palabras o frases que provoca resonancias de
índole psicológica y didáctica, las repeticiones pueden representar un
alargamiento, pérdida de tiempo, un compás de espera y de suspenso que
permite imaginar mejor la lectura y aún más si sólo lo escucha, ya que
representa todo en su imaginación sin distracciones.
f) Título, debe ser uno que al oírse proporcione una idea clara que el niño o la
niña podrán imaginar de manera rápida y saber de qué se tratará el cuento,
despertando el interés, dando a conocer al personaje principal e indique
una característica. Del mismo modo, tienen su encanto los títulos
onomatopéyicos, o aquellos con reiteración de sonidos; por ejemplo, “El
ahorro de un abejorro”.

2.2.1.3.6. Actitudes que debe poseer un buen narrador

Para realizar una actividad de manera eficaz debemos poseer herramientas para
una buena ejecución de las mismas, la narración de cuentos es considerada un
arte, al igual que otras herramientas, ya que cada una posee un valor propio. De
acuerdo a Montalvo (como citó Paztoriza, 1991):
Todos podemos darnos a la tarea de narrar. Sin embargo, un buen narrador
debe poseer ciertas actitudes que le brindarán la oportunidad de tener
mayor éxito en su narración. Algunas recomendaciones que debe tener en
cuenta el narrador son las siguientes:

a) Humildad y respeto, se hace un llamado al lucimiento personal, es decir,


recordar nuestra esencia personal para dar vida a los diferentes personales
que se deberán interpretar en la narración.
b) Simpatía y amor, para establecer el lazo afectivo con los niños y niñas, de
esta manera esta actitud permite la expresión y vinculación con los demás.
c) Voz, significa articular la narración de manera coherente con el narrador, y
alimentar la originalidad, ya que la voz del narrador nos permite adentrarnos
y vivir mejor del cuento a través de la escucha.
d) Mirada, este es un nexo entre el narrador y los niños y niñas ya que, si el
narrador visualiza el cuento, el público también lo hará para ello debe
mantener el interés de todos.
e) Vestimenta sencilla, en vista de que la vestimenta y accesorios sólo son un
acompañamiento a la narración por ello no pueden llamar demasiado la
atención y distraer al público.
f) Manejo corporal, este no debe contener ademanes innecesarios, debe
acompañar la narración.
g) Buena memoria, es importante que el narrador conozca el cuento
previamente para reproducir una buena narración evitando las pausas y
olvidos de la historia, ya que debe recrear y reproducir el cuento y todo lo
que incluye.

2.2.1.3.7. Recursos lingüísticos y paralingüísticos que acompañan la


narración

Según Montalvo (2014):


Una vez que hemos elegido el cuento que vamos a narrar debemos darnos
a la tarea de recrearlo; para esto el narrador debe poseer ciertos recursos
lingüísticos y paralingüísticos como sustentan Antonio Moreno y Lourdes
Sánchez visto en Juan Manuel Serón Muñoz (1998: 332) (p.32).

Los recursos lingüísticos hacen referencia a componentes que estructuran al


discurso, es decir se trata de los procedimientos y elementos puestos en práctica
específicamente para lograr la comunicación. Al hablar de los recursos
paralingüísticos estos se tratan de discursos y estos pueden ir en forma oral como
verbal. Para lograr la necesidad de comunicarnos hacemos uso de diferentes
códigos que ofrece el contexto comunicativo, es decir, es el medio o procedimiento
para satisfacer la necesidad de comunicarnos.

a) Recursos lingüísticos, son el medio por el cual el narrador ilustra la


narración. A continuación, se mencionan cuatro elementos:
- Voz flexible, esto permite al narrador modular la voz en las diferentes
interpretaciones que se necesitan para dar vida y diferenciar a los
personajes.
- La entonación, con ella se establece una diferenciación en los
distintos estados de ánimo de los personajes.
- Las pausas y los silencios, estos sirven para crear momentos de
atención precisa.
- Dicción y modulación, ambos cooperan a un relato claro y
comprensible con el uso del ritmo y la melodía.
b) Recursos paralingüísticos, son los medios voluntarios o involuntarios que se
usan con la finalidad de expresar y transmitir la idea y los sentimientos, con
ello tomamos en cuenta la gestualización del narrador, para transmitir de
manera visible toda la narración y que esta se pueda disfrutar y entender de
mejor manera.

2.2.1.3.8. Dinámicas en la narración

Según Montalvo, 2014 (como citó Ortíz, 2002):


Menciona que los cuentos no necesitan de ningún apoyo para disfrutar de
los mismos. Sin embargo, el cuento puede desempeñar un papel formativo,
por lo que se recomiendan una serie de actividades que se pueden realizar
durante y/o después de haber leído o narrado un cuento. (p.33)

Las dinámicas son juegos que tienen como prioridad el aprendizaje de manera
efectiva centrándose en elementos u objetivos a alcanzar con su uso, a
continuación, se mencionan algunas dinámicas.

a) Preguntar, mediante esta actividad se busca la reflexión de los niños, es


decir, despertar la curiosidad y desenvolvimiento mediante la búsqueda de
respuesta.
b) Escuchar, durante la escucha se debe enseñar a los niños y niñas el control
y modulación de impulsos que los distraiga del cuento, dándoles recursos y
una guía para que logren aprender poco a poco ese control sobre ellos
mismos.
c) Representar, en esta actividad se busca que los niños y niñas representen
una historia conocida, y la interpreten como si la viviesen en el presente.
d) Ilustrar, la ilustración es a través de el dibujo, buscando que el niño plasme
en una hoja, lienzo u otro recurso lo que más llamó su atención y le haya
despertado una emoción o sentimiento profundo.
e) Inventar, en esta actividad se usa la creatividad e imaginación, al inventar
un cuento con diferentes variantes se trabajan diversas funciones cognitivas
y despiertan la curiosidad, pueden crear un final distinto al establecido,
cambiar personajes o crear su propia historia.

Usando distintas actividades dinámicas se trabaja de manera holística con los


niños y niñas, estas también permiten la evaluación de asimilación de la narración
y la existencia de relacionamiento de las situaciones con la vida real, esto permite
un aprendizaje significativo y duradero en la vida.

2.2.2. Ronda

Según Basauri y Chavez, 2019 (como citó Alvarado, 2012):


Define a las rondas como un tipo de juego; en el que, los niños aprenden a
relacionarse, a compartir, a fortalecer su confianza y amor por el trabajo en
el aula después de jugar, expresarse con su cuerpo, memorizar, desarrollar
destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarios en su crecimiento.

La ronda en música refiere a una composición vocal donde un grupo de personas


cantan en una melodía y tono, esta canción puede ser repetida el número de
veces que decida el grupo hasta llegar a una conclusión de la actividad, esta es
una de las formas más básicas del canto ya que no requiere de letra extensa, la
misma forma parte de la música tradicional popular en diferentes países.

2.2.2.1. Rondas infantiles

Según Basauri y Chavez, 2019 (como citó Pérez, 2014):

Las rondas infantiles son juegos de considerable importancia para el niño,


donde le permite integrarse con otros niños sin discriminar a los demás, lo
que hace acrecentar los valores humanos en cada niño y niña de forma que
puedan desarrollar su proceso de formación y aprendizaje en forma
agradable. (p.61)

Las rondas infantiles constituyen un gran recurso didáctico, y apoyo para la


adquisición de conocimientos formativos y generales del medio donde se
desenvuelve el niño o niña. Es un elemento de expresión ritmo-plástica completa
por la participación activa y constante que al mismo tiempo estimula el desarrollo
social, ya que es una actividad grupal, por ello es una estrategia que promueve la
convivencia y normas grupales que enriquece la expresión creadora y entusiasta
que estimula la fantasía. La ronda como elemento lúdico toma en cuenta los
movimientos naturales espontáneos que lleven a una organización rítmica que
impulse la ronda con una serie de pautas añadidas por nuevo conocimiento de
aporte intelectual que enriquezca la actividad.

También podemos decir que, “las rondas son canciones que entonan los niños
mientras gira alegremente el círculo que han formado tomándose de las manos;
por eso se ha dicho que la ronda es como un poema circular” (De Armas,
Caballero, Rendón, 2010), pág. 41). En las rondas infantiles existe una
combinación de expresiones artísticas distintas que se pueden explorar
diversamente mediante la imaginación, mitología y realidad combinadas. Se
combina distintas dimensiones como el teatro, danza, etc., que son actividades
que pueden disfrutarse según su adecuación, es decir, su contenido, ya que este
es dirigido a distintos grupos poblacionales.

2.2.2.1.1. Elementos de la ronda infantil

a) El canto, en él se expresan distintas tonadas elementales con base a


documentos existentes, generalmente no se les realizan cambios mayores,
sólo menores y estos deben ser pocos ya que el canto se caracteriza por
ser muy conocido.
b) La pantomima, es la representación corporal mediante la imitación de los
personajes que puede contener la ronda, pueden ser personajes humanos,
animales, objetos o lugares naturales con la finalidad de proporcionar el
sentido escénico de la ronda.
c) La danza, son los movimientos corporales que transmiten una actitud
basada en el ritmo del canto, palmadas o golpes realizados con el cuerpo o
el uso de otros instrumentos, esto debe ser llevado a cabo mediante la
sincronización del grupo (filas, círculos, etc.).
d) El recitado, cuando se busca el trabajo de manera coordinada entre los
participantes de la actividad, estos pueden iniciar con juegos de palabras
como trabalenguas, y se asignan puestos y tareas dentro de la ronda.
e) El diálogo, donde se realiza de manera figurativa, suele ir acompañado del
uso de la pantomima, mientras unos niños realizan el diálogo verbal otros lo
acompañan mediante la expresión corporal.
f) El juego, busca desarrollar o fortalecer ciertas actitudes corporales,
destreza o combinación de movimientos.

2.2.2.1.2. Características de las rondas infantiles

Según Flores, 2016 (como citaron García y Torrijos, 2002):


Los niños realizan ejercicios de percepción visual y ubicación espacio –
temporal para relacionarse de forma más fácil en su entorno. Conoce su
cuerpo y la bilateralidad (abajo, arriba; adelante, atrás; a un lado, a otro).
Motivan que los participantes brinquen, gateen, salten, etcétera. Realizan
ejercicios de integración sensomotriz, como librar obstáculos, guardar el
equilibrio en diferentes posiciones y alturas. Efectúan movimientos de
imitación de las actividades que realizan los adultos, con base en la
observación. Efectúan movimientos, voces, gestos de animales y ruidos de
la naturaleza. Aprenden a soltar el cuerpo a través de expresiones
corporales que se inician con movimientos libres y espontáneos. Se
expresan por medio de los brazos y manos con ritmo y coordinación.
Aprenden a tener movimientos rítmicos con los pies, como acentuar el
compás, golpear con fuerza, saltar en un pie, etcétera. Ejercitan la memoria
con el aprendizaje de las rimas y letras de las rondas. Aprenden a realizar
ejercicios de respiración. Participan y hay aceptación por parte del grupo en
todos los juegos. Sociabilizan a través de las rondas, hacen amigos. (p. 10)

Las rondas infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas,
generalmente van acompañadas de movimiento, gestos o juegos motrices. Son de
fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. A través de ellas
desarrollan la observación, conocimiento y manejo del cuerpo, agilizando la
memoria con los cantos que poseen ritmo durante la socialización con el grupo,
esta socialización debe darse en un ambiente alegre y ameno para un mejor
desenvolvimiento espontáneo y desarrollo de la creatividad e imaginación, de igual
manera el desarrollo de las nociones matemáticas básicas como son arriba-abajo,
cerca-lejos, delante-detrás, las características varían según el país y las
costumbres o tradiciones que se poseen, las rondas suelen variar un poco de país
a país ya que se contextualizan acorde a su situación, aunque estos cambios no
son de gran magnitud.

2.2.2.1.3. Tipos de rondas infantiles


Flores, 2016 (como citó la Secretaría de Educación NL, 2012), nos dice que las
rondas infantiles:

Son juegos colectivos en donde todos se toman de las manos girando y en


los cuales se combina el canto, ritmo y movimientos. Entre los diferentes
tipos de rondas que existen están las siguientes: Rondas con personaje
central. Rondas con gestos y acciones. Rondas con persecución. Rondas
con palmas. (p.10)

Las rondas infantiles se pueden adecuar a la necesidad evidenciada según el


requerimiento de las niñas y los niños planteado por actividades recreativas o
pedagógicas.

a) Rondas con personaje central, como lo indica el nombre la ronda se centra


en un personaje sobre el cuál se establece y desarrolla la dinámica, donde
la ronda puede ser una sola, puede haber una externa y otra interna o en
contraposición, ejemplo, “Arroz con leche”, donde un niño se encuentra
dentro de la ronda y los demás giran y cantan entorno a él, permitiendo
también el conocimiento del espacio y su diferenciación entre grande y
pequeño.
b) Rondas con gestos y acciones, donde las acciones y gestos se realizan de
acuerdo a la canción, por ejemplo, “El patio” donde los niños y niñas en
concordancia con la letra realizan movimientos de un lado a otro y subida y
bajada.
c) Rondas con persecución, donde hay un niño dentro y otro fuera, se
establece una consigna para iniciar la persecución y se alterna entre todos
los niños y niñas, por ejemplo, “El gato y el ratón”, donde se persigue al
personaje que está dentro de la ronda y la ronda establece la barrera
protectora contra el personaje de fuera, el cual debe ingresar y tocarlo.
d) Rondas con palmas, donde los ritmos son acompañados con palmas.

2.2.2.1.4. Importancia de la ronda infantil


Mediante las rondas infantiles los niños y niñas aprenden a relacionarse,
compartir, fortalecer su confianza y amor por el trabajo en el aula después de
jugar, les permite expresarse con su cuerpo, desarrollar destrezas, memorizar,
desarrollar habilidades, valores y actitudes ya que es un recurso didáctico que
favorece la adquisición de conocimiento, los niños y niñas usan las actividades
lúdicas porque se encuentran en la etapa de la vida en la cuál es su ocupación
primordial como seres humanos donde las rondas; actividad social que desarrolla
la creatividad, imaginación y contribuye a la solución de problema (adaptación,
ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio). La ronda infantil es una
actividad social y comunitaria, en la cual el niño expresa mejor su “Yo” y se
proyecta más satisfactoriamente frente a sus pares.

Según Garcés (como citó Pérez, 2014).

Cuando realice una ronda debemos tener presente el goce de la actividad


por parte de sus participantes y la creatividad que aflora en ellos. Con ella
se logra que el niño interiorice, utilice el espacio y el tiempo, se exprese
verbalmente y corporalmente, desarrollo de su percepción motora, visual,
auditiva y táctil contribuyendo así con todas las áreas de forma integral.
(p.14)

La etapa infantil se ve direccionada a las actividades lúdicas y se realiza el trabajo


mediante el establecimiento de objetivos claros para que estas actividades puedan
favorecer o solucionar algún problema existente.

2.2.2.1.5. Beneficios de la ronda infantil

Las rondas infantiles son juegos que transmiten alegría y contribuyen al


fortalecimiento de las habilidades, destrezas, valores y actitudes que forman parte
del desarrollo integral de un niño o niña, por lo cual se reconoce el valor que esta
estrategia brinda en varias esferas, dando especial énfasis a su uso en las
primeras etapas de la vida.

- Desarrollo del lenguaje, aumentan el vocabulario y estimulan la


comprensión e interiorización de las distintas palabras, favorecen la dicción,
es decir, la articulación de los sonidos al hablar, que suelen caracterizar a
cada persona y al mismo tiempo ejercita la fonética, que son los sonidos de
la lengua o dialecto.
- Favorecen la capacidad de comprensión, lo que nos ayuda a tener una idea
clara de una palabra o frase, mejora la concentración y memoria, debido a
la atención que este atrae al ser una actividad divertida y dinámica.
- Favorecen las relaciones lógico matemáticas, por la toma de conciencia de
nociones espaciales básicas, como son: adentro-afuera, cerca-lejos, arriba-
abajo, delante-detrás.
- Desarrollan el gusto por la música , lo que favorece el sentido rítmico y la
audición, es más fácil de practicar y aprender algo cuando se le otorga un
sentido o sentimiento de satisfacción o alegría. El ritmo es importante
porque permite la ejecución de danzas, juegos, canciones y también la
expresión oral que ayudará con la expresión escrita ya que está implicada
en la lecto-escritura, formación de palabras y separación por sílabas.
- Desarrolla la expresión oral, expresando sus emociones, vivencias,
sentimientos e ideas de forma espontánea mediante el canto, el juego y la
risa, también juega un papel importante en familiarizar al niño o niña con el
medio donde vive, con rondas tradicionales.
- Desarrolla la expresión corporal, permitiendo conocer y tomar conciencia de
los movimientos de su cuerpo, y el esquema corporal, lo que favorece el
control del ritmo con el cuerpo, al mismo tiempo se favorece su
coordinación mediante el ejercicio de distintas actividades. Al formar una
ronda se aprende a relacionar su cuerpo con el espacio donde están, de la
misma manera a como ubicarse y distanciarse.
- Favorece el desarrollo emocional y social, ya que es una actividad grupal
con la cual se permite la integración e interacción con sus pares.
- Favorece el desarrollo de la identidad y autonomía, en las rondas infantiles
se practican normas de convivencia, donde debe aprender a esperar su
turno, respetar el espacio personal, compartir con otros, y llevarse de la
mejor manera posible con su entorno.
2.2.3.- Praxias

Las praxias son un sistema de movimientos coordinados en función de un


resultado o de una intención, mediante un proceso neurológico que nos permite
organizar planear y ejecutar, de una forma eficiente, habilidades de todos los tipos,
debemos conocer que algunos componentes de las praxias ocurren involuntaria,
automática o inconscientemente, mientras otros requieren de la planificación.

Según Mendoza (2018)

El concepto de praxia (sistemas de movimientos coordinados en función de


un resultado o intención) hace referencia tanto al aspecto consciente de la
iniciación y del control voluntario como al aspecto automático del desarrollo
del acto motor. En este sentido, el aprendizaje consistirá en un
perfeccionamiento cada vez más fino de todos los tipos de feedback que
permitan el desarrollo del acto motor con el mínimo de intervención de la
conciencia (p.26).

Según Herrea (como citó Rebollo, 1970) “Es la ejecución de movimientos con una
finalidad “(p.33). Los diversos componentes de la praxis requieren una información
precisa proveniente del cuerpo, tomando el sistema táctil, propioceptivo y
vestibular, además del sistema auditivo y visual que completan, refinan y producen
continuamente el proceso de la praxis.

2.2.3.1. Procesos práxicos

A continuación, se proponen cinco etapas del proceso necesarias para llevar a


cabo la ejecución de las praxias.

a) Intención, la voluntariedad es la característica fundamental y definitoria de


las praxias, es decir, cuando el sujeto carece de dicha intencionalidad
difícilmente se ejecutará la acción de realizar alguna praxia.
b) Planificación, del acto motor, la cual se relaciona con el contexto en el que
tiene lugar. Sin dicha planificación, el acto motor llevado a cabo se
desarrollará de forma incorrecta.
c) Programación, está ligada a agentes externos y es el conocimiento previo
de la acción que se busca realizar.
d) Ejecución, una vez planificado y programado el acto motor, el siguiente
paso es ejecutarlo.
e) Acción, su componente fundamental es la voluntariedad o intención y es la
puesta en marcha de los pasos descritos anteriormente.

Es decir, que esta actividad está compuesta de distintas tareas que deben
ejecutarse de manera ordenada para producir el acto motor. Algún problema o
dificultad en los pasos se evidencia como una alteración práxica, es decir, el sujeto
sería incapaz de ejecutar un acto motor en presencia de una orden verbal que
ponga de manifiesto la intención o voluntariedad del mismo.

2.2.3.2. Praxias bucofonatorias

Los órganos bucofonatorios son los órganos que intervienen en el habla: lengua,
labios, mejillas, mandíbula. Estos órganos, no dejan de ser músculos, y, como
todos los músculos, necesitan tener una tonicidad, agilidad, movilidad y fuerza
adecuadas.
Las praxias bucofonatorias son la serie de movimientos que realizan los órganos
bucofonatorios que usamos en la expresión gestual, y los órganos que intervienen
en el habla.
Las praxias se definen como las habilidades motoras finas adquiridas,
movimientos organizados, de mayor o menor dificultad. Por lo que es relevante la
realización de actividades en las que se trabaje con la tonicidad y movilidad de los
órganos que intervienen en la producción de los fonemas o sonidos de habla y de
la expresión facial.
Según López (como citó Coll-Florit, 2014):
Dentro del origen de las praxias está íntimamente ligado el aparato buco
fonador, este se encarga de transformar los mensajes que el cerebro recibe
en sonidos articulados, el proceso se da gracias al conjunto de los
diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser
humano y son encargados de la producción de la voz y la articulación del
habla, este aparato como tal no existe por lo que su función es realizada a
través de diferentes órganos de distintos sistemas, entre ellos órganos de
la articulación, órganos de la fonación y órganos de la respiración.
Las praxias pueden llegar a ser verbales, gestuales o ambas, y al momento de la
detección de algún problema la observación, anamnesis, entrevista o el uso de
pruebas debe ser previamente planificado, durante la observación se puede tener
una percepción clara de la situación debido a la espontaneidad de esta acción.
2.2.3.2.1. Aparato bucofonador

Según López (como citaron Martín y Moreno, 2008) “El aparato como tal se
encarga de transformar los mensajes que recibe el cerebro en sonidos articulados”
(p.43). Este proceso se realiza gracias al funcionamiento de conjunto de distintos
órganos, como; los labios, la lengua, mejillas, cavidad bucal, laringe, paladar y
mandíbula, dichos órganos intervienen en la articulación del lenguaje. El correcto
funcionamiento del aparato bucofonador, lo realiza el área de Broca situada en el
hemisferio izquierdo de la corteza cerebral y el control expresivo del lenguaje se
origina en la región motora de la corteza cerebral.

2.2.3.2.2. Pasos para realizar las praxias

a) Contexto lúdico, divertido y gratificante, para promover un adecuado


desenvolvimiento y desarrollo de aptitudes, relaciones, sentimientos y
emociones ya que predisponen la atención del niño y niña en motivación
para un mejor aprendizaje.
b) Frente a un espejo, con la finalidad de observar los movimientos ejecutados
y compararlos a través de todo el proceso de práctica, esta actividad se
realiza con el adulto guía al lado para que el niño vea e imite de mejor
manera la praxia, y con el tiempo podrá evidenciar los progresos que se
obtuvo con los ejercicios.
c) Enseñanza de fonemas nuevos, durante la adquisición de aprendizaje
nuevo se encuentra mayor oportunidad de corregir alguna equivocación o
problema que se encuentre y corregirlo de manera eficaz y oportuna, esto
ayuda a que el niño o niña no se centren en corregir una articulación
inadecuada de manera excesiva, y poner tensión en los órganos que
intervienen.
d) Ejercicios de corta duración, organizando los ejercicios en bloques o
secuencias que duren de 2 a 3 minutos usando pausas intermedias, de esta
manera se evita el cansancio y fatiga muscular de los órganos, mientras se
mantiene la motivación por parte del niño o niña.
e) Ejercicio por repeticiones, las repeticiones ayudarán a las asociaciones
necesarias entre el sonido de un fonema y los movimientos exactos en la
articulación correspondiente que serán pilar para realizar estereotipos
correctos durante la articulación.
f) Respiración correcta, para ello se debe propiciar el tomar conciencia de
cómo se realiza una respiración correcta, que la interiorice y la practique
constantemente.
g) Destacando logros, el reconocimiento de una acción, causa que la acción
sea reforzada, se da de manera positiva si se lo alienta y reconoce, y
suprimida si se la ignora o no cumple con las expectativas.
h) Práctica diaria de 15 minutos, realizando 15 minutos de fortalecimiento de
cada praxia bucofonatoria con lapsos entre sí. Para este paso se debe
implementar distintas actividades, se pueden inventar según los
requerimientos, lo importante es mantener la motivación con cada actividad.

2.2.3.1.3. Tipos de praxias bucofonatorias

2.2.3.1.3.1. Praxias labiales

- Colocar los labios en posición de beso y sonrisa, con los labios juntos.
- Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo.
- Lamer el labio superior con el inferior. Repetir en sentido inverso.
- Mover los labios hacia derecha e izquierda. Luego, sólo comisuras.
- Imitar la posición labial de las vocales.
- Hacer vibrar los labios.
- Labios atrás y adelante, como si dijeras las vocales “a-o”.
- Labios atrás y adelante, como si dijeras las vocales “e-u”.
2.2.3.1.3.2. Praxias linguales

- Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.


- Mover la lengua arriba y abajo.
- Mover la lengua de un lado a otro, tocando las comisuras.
- Empujar con la punta de la lengua una mejilla y luego la otra.
- Mover la lengua arriba y abajo, detrás de los incisivos superior e inferior.
- Lamer con la punta de la lengua el labio superior en ambas direcciones.
Repetir el ejercicio con el labio inferior.
- Lamer alternativamente el labio superior e inferior con movimiento rotatorio
amplio.
- Con la boca entreabierta, dejar la lengua ancha y relajada. Después,
estrecha y tensa.
- Realizar chasquidos linguales.
- Colocar la lengua en posición de canutillo.
- Doblar la lengua arriba, entre los dientes. Doblar la lengua abajo, entre los
dientes.

2.2.3.1.3.3. Praxias mandibulares

- Abrir y cerrar la boca lenta y rápidamente.


- Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa.
- Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio.
- Masticar.
- Mover la mandíbula inferior de un lado a otro.
- Con los dientes superiores, morder el labio inferior.
- Con los dientes inferiores, morder el labio superior

2.2.3.1.3.4. Praxias de mejillas

- Inflar las dos mejillas con aire, manteniéndolo.


- Aspirar las dos mejillas.
- Inflar una y otra mejilla con aire, alternativamente.
2.2.3.1.3.5. Praxias del velo del paladar

- Toser.
- Hacer gárgaras sin agua.
- Aspiraciones profundas, expulsando el aire por la nariz.
- Bostezar.
- Emisión de la “a”.
- Tomar aire por la nariz y hacer espiraciones fuertes, nasales y bucales,
alternativamente.
CAPITULO
III
3. PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. Resultados del Pre-Test

PRAXIAS LABIALES

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
INDICADORES
NIÑ@ NIÑ@
% % % NIÑ@S % NIÑ@S
S S
Sonreír de
oreja a oreja
20% 1 80% 4 0% 0 100% 5
sin mostrar los
dientes
TABLA N. º 1
Fuente: Elaboración propia 2021

GRAFICO N.

Sonreír de oreja a oreja sin mostrar los dientes

20%

EN DESAR ROLLO
DES AR ROLLO ACEPTAB LE
DES AR ROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº1 evalúa si puede, Sonreír de oreja a oreja sin mostrar los
dientes, en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar
que un 20% se encuentra EN DESARROLLO, un 80% está EN DESARROLLO
ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO ÓPTIMO.
Por lo que significa que un 0% puedo sonreír sin mostrar los dientes en su
totalidad un 20% está en proceso para lograr una sonrisa completa y un 80 %
puede sonreír de oreja a oreja de manera adecuada.

PRAXIAS LABIALES

TABLA N. 2

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORES DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Alternar los
movimientos
60% 3 40% 2 0% 0 100% 5
de beso y
sonrisa
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N. 2

Alternar los movimientos de beso y sonrisa

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº2 evalúa si logra, Alternar los movimientos de beso y sonrisa,


en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un
60% se encuentra EN DESARROLLO, un 40% está EN DESARROLLO
ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO
Por lo que significa que un 0% puede alternar los movimientos de beso y sonrisa
en su totalidad un 40% está en proceso para lograr cambiar de beso a sonrisa y
un 60 % puede sonreír y hacer movimiento de beso de manera adecuada.

PRAXIAS LABIALES

TABLA N. 3

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@
% NIÑ@S % NIÑ@S % % NIÑ@S
S
Hacer vibrar
80% 4 20% 1 0% 0 5
los labios
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 3

HACER VIBRAR LOS LABIOS

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº3 evalúa si puede, Hacer vibrar los labios, en la guía de


observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 80% se
encuentra EN DESARROLLO, un 80% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.
Por lo que significa que un 0% puede hacer vibrar sus labios en su totalidad un
80% está en proceso para vibrar los labios y un 20 % la está desarrollando.

PRAXIAS LABIALES

TABLA N 4

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Colocar un
lápiz sobre el 100% 5 0% 0 0% 0 100% 5
labio superior
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 4

COLOCAR UN LÁPIZ SOBRE EL LABIO SUPERIOR

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº4 evalúa si puede, Colocar un lápiz sobre el labio superior, en


la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 100%
se encuentra EN DESARROLLLO, un 0% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y
el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.
Por lo que significa que un 0% puede Colocar un lápiz sobre el labio superior en
su totalidad un 0% mantiene un lápiz en su labio superior y un 100 % está
desarrollándola.

PRAXIAS LINGUALES

TABLA N.º 5

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Sacar y meter
la lengua con
0% 0 100% 5 0% 0 100% 5
los labios
cerrados
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 5

Sacar y meter la lengua con los labio cerrados

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº5 evalúa si puede Sacar y meter la lengua con los labios
cerrados, en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede
constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLO, un 100% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.
Por lo que significa que un 0% puede sacar y meter la lengua con los labios
cerrados en su totalidad un 100% casa y mete la legua con los labios cerrados y
un 0 % tiene dificultades.

PRAXIAS LINGUALES

TABLA N.ª 6

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Hacer vibrar la 100% 5 0% 0 0% 0 100% 5
lengua entre
los labios
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 6

Hacer vibrar la lengua entre los labios

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº6 evalúa si puede, Hacer vibrar la lengua entre los labios, en la
guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 100% se
encuentra EN DESARROLLO, un 0% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.
Por lo cual un 0% puede hacer vibrar la lengua entre los labios en su totalidad un
0% hace vibrar la lengua entre los labios y un 100 % está desarrollando esta
capacidad.

PRAXIAS LINGUALES

TABLA N.ª 7

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Sacar la
lengua y
moverla de 0% 0 100% 5 0 0% 100% 5
izquierda a
derecha
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 7

SACAR LA LENGUA Y MOVERLA DE IZQUIERDA A DERECHA

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº7 evaluamos si puede, Sacar la lengua y moverla de izquierda a


derecha, en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar
que un 0% se encuentra EN DESARROLLO, un 100% está EN DESARROLLO
ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo cual un 0% puede sacar la lengua y moverla de izquierda a derecha en su


totalidad un 100% Mueve la lengua de izquierda a derecha y un 0 % tiene
dificultad.

PRAXIAS LINGUALES

TABLA N. º 8

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Chascar la
100% 5 0% 0 0% 0 100% 5
lengua
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 8

CHASCAR LA LENGUA

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº7 evaluamos si puede, Chascar la lengua, en la guía de


observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 100% se
encuentra EN DESARROLLO, un 0% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo cual un 0% puede Chascar la lengua en su totalidad un 0% Chasquea la


lengua y un 100 % está en proceso de desarrollo.

PRAXIAS MANDIBULARES

TABLA N.º 9

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Abrir y cerrar la
boca de
0% 0 100% 5 0% 0 100% 5
manera rápida
y lenta
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 9

Abrir y cerrar la boca de manera rápida y lenta

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº9 evaluamos si puede, Abrir y cerrar la boca de manera rápida
y lenta, en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar
que un 0% se encuentra EN DESARROLLO, un 100% está EN DESARROLLO
ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo cual un 0% puede Abrir y cerrar la boca de manera rápida y lenta en su


totalidad un 100% Abrir y cerrar la boca de manera rápida y lenta y un 0 % está
en proceso de desarrollo.

PRAXIAS MANDIBULARES

TABLA N. º 10

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@ % NIÑ@ % NIÑ@ % NIÑ@S
S S S
Simular que se 20% 1 80% 4 0% 0 100% 5
mastica algo
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 10

Simular que se mastica algo

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021


INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº10 evaluamos si puede, Simular que se mastica algo, en la guía


de observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 20% se
encuentra EN DESARROLLO, un 80% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% logra simular que se mastica algo en su totalidad un 20% simula
que mastica y un 80 % la está desarrollando.

PRAXIAS MANDIBULARES

TABLA N. º 11

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Abrir la boca
tanto como se 0% 0 100% 5 0% 0 100% 5
posible
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2021

GRÁFICO N.º 11

Abrir la boca tanto como se posible

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021


INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº11 evaluamos si puede, Abrir la boca tanto como sea posible,
en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 0%
se encuentra EN DESARROLLO, un 100% está EN DESARROLLO ACEPTABLE
y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% Abre la boca tanto como se posible en su totalidad un 100%


Abre toda la boca tanto como se posible y un 0 % tiene dificultad.

PRAXIAS MANDIBULARES

TABLA N. º 11

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Mover la
mandíbula de
100% 5 0% 0 0% 0 100% 5
izquierda a
derecha
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 11

Mover la mandíbula de izquierda a derecha

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021


INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº11 evaluamos si puede, Mover la mandíbula de izquierda a


derecha, en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar
que un 100% se encuentra EN DESARROLLO, un 0% está EN DESARROLLO
ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% Mover la mandíbula de izquierda a derecha en totalidad un


100% Mover la mandíbula de izquierda a derecha y un 0 % tiene dificultad.

PRAXIAS DEMEJILLAS

TABLA N. º 12

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
INDICADORES
NIÑ@
% NIÑ@S % % NIÑ@S % NIÑ@S
S
Inflar las mejillas
con aire y
40% 2 60% 3 0% 0 100% 5
mantenerlo por
tres segundos
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 12

INFLAR LAS MEJILLAS CON AIRE Y MANTENERLO POR TRES SEGUNDOS

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº12 evaluamos si puede, Inflar las mejillas con aire y mantenerlo
por tres segundos, en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede
constatar que un 40% se encuentra EN DESARROLLO, un 60% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% Infla las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos en
totalidad un 40% infla las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos y un 60
% la está desarrollando.

PRAXIAS DEMEJILLAS

TABLA N. º 13

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
INDICADORES
NIÑ@
% NIÑ@S % NIÑ@S % % NIÑ@S
S
Aspirar las dos
80% 4 20% 1 0% 0 100% 5
mejillas
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 13

Aspirar las dos mejillas

20%

N DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº13 evaluamos si puede, Aspirar las dos mejillas, en la guía de


observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 20% se
encuentra EN DESARROLLO, un 80% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% Aspirar las dos mejillas en su totalidad un 80% Aspira las dos
mejillas y un 0 % está en desarrollo.

PRAXIAS DE MEJILLAS

TABLA N. º 14

EN
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLL TOTAL
ACEPTABLE OPTIMO
INDICADORES O
NIÑ@ NIÑ@
% NIÑ@S % % % NIÑ@S
S S
Inflar la mejilla
con aire y
luego la otra 60% 3 40% 2 0% 0 100% 5
alternando la
actividad
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º 14

INFLAR LA MEJILLA CON AIRE Y LUEGO LA OTRA ALTERNANDO LA


ACTIVIDAD

40%
EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Inflar la mejilla con aire y luego la otra


alternando la actividad, en la guía de observación por medio del PRE TEST se
puede constatar que un 40% se encuentra EN DESARROLLO, un 60% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% Infla la mejilla con aire y luego la otra alternando la actividad en
su totalidad un 60% Infla la mejilla con aire y luego la otra alternando la actividad y
un 40 % la está en desarrollando.

PRAXIAS VELARES

Tabla N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
INDICADORES
NIÑ@ NIÑ@
% % NIÑ@S % % NIÑ@S
S S
SIMULAR QUE
20% 1 80% 4 0% 0 100% 5
TOSE
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

SIMULAR QUE TOSE

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021


INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Simular que tose, en la guía de


observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 20% se
encuentra EN DESARROLLO, un 80% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% Simula que tose 80% Simula que tose y un 20 % está en
desarrollando.

PRAXIAS VELARES

TABLA N. º

EN
DESARROLLO DESARROLLO
DESARROLL TOTAL
INDICADORES ACEPTABLE OPTIMO
O
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Inhalar aire por
la nariz y
exhalar por la 40% 3 60% 2 0% 0 100% 5
boca y
viceversa
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

Inhalar aire por la nariz y exhalar por la boca y viceversa

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fu
ente: Elaboración propia 2021
INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Inhalar aire por la nariz y exhalar por la


boca y viceversa, en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede
constatar que un 40% se encuentra EN DESARROLLO, un 60% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO

Por lo que un 0% puede Inhalar aire por la nariz y exhalar por la boca y viceversa
60% Inhala aire por la nariz y exhalar por la boca y viceversa y un 40 % la está
en desarrollando.

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Poner cara de
0% 0 100% 5 0% 0 100% 5
tristeza
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

PONER CARA DE TRISTEZA

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021


INTERPRETACIÓN

En el Grafico N.º evaluamos si puede, Poner cara de tristeza, en la guía de


observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 0% se encuentra
EN DESARROLLO, un 100% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es
óptimo.

Por lo que un 0% pone cara de tristeza en totalidad un 100% LA ESTA


desarrollando aceptablemente 0% no logra realizarla.

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Poner cara de
0% 0 100% 5 0% 0 100% 5
felicidad
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

Poner cara de felicidad

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº evaluamos si puede, Poner cara de felicidad, en la guía de
observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 0% se encuentra
EN DESARROLLO, un 100% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es
óptimo.

Por lo que un 0% logra poner cara de felicidad en totalidad 100% Pone cara de
felicidad aceptablemente y un 0 % tiene dificultad en realizarla.

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Poner cara de
60% 3 40% 2 0% 0 100% 5
preocupación
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

Poner cara de preocupación

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº evaluamos si puede, Poner cara de preocupación, en la guía de
observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 60% se
encuentra EN DESARROLLO, un 40% está en DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% es óptimo.

Por lo que un 0% logra poner cara de preocupación en totalidad un 60% realizar


cara de preocupación aceptablemente y un 40 % la está desarrollando.

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Poner cara de
80% 4 20% 1 0% 0 100% 5
confusión
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

Poner cara de confusión

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº evaluamos si puede, poner cara de confusión, en la guía de
observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 20% se
encuentra EN DESARROLLO, un 80% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% es óptimo.

Por lo que un 0% logra, poner cara de confusión en totalidad 80% Pone cara de
confusión aceptablemente y un 0 % tiene dificultad en realizarla.

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Poner cara de
60% 3 40% 2 0% 0 100% 5
nervioso
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

Poner cara de nervioso

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº evaluamos si puede, poner cara de nervioso, en la guía de
observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 40% se
encuentra EN DESARROLLO, un 60% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% es óptimo

Por lo que un 0% logra, poner cara de nervioso en totalidad 60% pone cara de
nervioso aceptablemente y un 40 % está en desarrollo.

EXPRESION ORAL

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Se expresa
80 % 4 20% 1 0% 0 100% 5
con claridad

GRÁFICO N.º

Se expresa con claridad


20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº evaluamos si puede, se expresa con claridad, en la guía de
observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 80% se
encuentra EN DESARROLLO, un 20% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% es optimo

Por lo que un 0% logra, Se expresarse con claridad un 80% se expresa de manera


aceptable y un 20 % está en proceso de desarrollo.

EXPRESION ORAL

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORES DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Pronuncia
correctamente 100% 5 0% 0 0% 0 100% 5
las palabras
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

Pronuncia correctamente las palabras

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº evaluamos si pronuncia correctamente las palabras, en la guía
de observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 100% se
encuentra EN DESARROLLO, un 0% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
0% es óptimo.

Por lo que un 0% pronuncia correctamente de manera óptima un 100% se expresa


de forma semi clara y un 0 % tiene dificultad.

EXPRESION ORAL

TABLA N. º

EN DESARROLLO DESARROLLO
TOTAL
INDICADORE DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
S NIÑ@ NIÑ@ NIÑ@
% % % % NIÑ@S
S S S
Se expresa
60% 40% 0% 100% 5
con fluidez
Fuente: Elaboración propia 2021

GRÁFICO N.º

Se expresa con fluidez

EN DESARROLLO
40%
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fu
ente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN
En el Grafico Nº evaluamos si se expresa con fluidez, en la guía de observación
por medio del PRE TEST se puede constatar que un 60% se encuentra EN
DESARROLLO, un 40% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% esta en
DESARROLLO OPTIMO.

Por lo que un 0% logra, expresarse con fluidez total, un 60% se encuentra en


desarrollo aceptable y un 40 % la está desarrollando.

3.2. Propuesta de innovación o solución del problema

La intervención del uso de cuentos y rondas infantiles implementados mediante


actividades lúdicas como estrategia para desarrollar las praxias bucofonatorias en
los cinco niños de la zona Ciudadela Ferroviaria de la ciudad de La Paz, ha tenido
resultados positivos mediante la intervención realizada, ya que se ha podido
observar mejora en las diferentes actividades presentadas.

3.2.1. Procedimiento

Nro ACTIVIDAD
.
1 Dado de las emociones
2 Cuento de el gusanito y la señora lengua
3 Canción de las vocales
4 Como respiro
5 Cuento el diente de león mágico
6 Cuento de el duende y las mascaras
7 Canción de Bartolito
8 Imita lo que vez
9 Música con mi boquita
10 Canción las ruedas del autobús
Fuente elaboración propia

3.2.2. Actividades
ACTIVIDAD N. 1

METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Hacer que los DADO DE LAS Canción 20 min


Preguntamos a los niños como se niños EMOCIONES ¿cómo  Un dado
sienten ante diversas situaciones gestualicen, Se realizará estás? Un con las
TEORIA sientan y movimientos Participante emociones en
Explicamos a los niños y niñas cual aprenda los gestuales s: niñas y todos sus lados
es la importancia del demostrar lo diferentes articulatorios que niños de 5  Tambor o
que sienten y explicamos las estados de servirán para años pandero
praxias buco fonatorias ánimos fortalecer las
VALORACION praxias
Los niños y niñas nos relatan como gestuales
se sintieron y cuál es la que les acompañado de
gusto mas una canción
PRODUCCION
Realizan un dibujo de cuáles son
las praxias les gusto más y con cual
se sienten más identificados en ese
momento
ACTIVIDAD N. 2

METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Hacer que los CUENTO DE EL Cuento el 15 min


Preguntamos a los niños si saben niños GUSANITO Y gusanito y la  Cuento
que es un cuento y cuales han gestualicen, LA SEÑORA señora  Cojines o
escuchado sientan y LENGUA lengua. sillas
TEORIA aprenda los Se realizará Participante  Imágenes
Explicamos a los niños y niñas cual diferentes movimientos con s niñas y de apoyo
es la importancia de las praxias ejercicios con la lengua para niños de 5
buco fonatorias la lengua. así fortalecer las años
VALORACION praxias linguales
Los pequeños nos cuentan que y velares
aprendieron y que les gusto del
cuento y que aprendieron
PRODUCCION
Los niños nos contaran un cuento
inventado o que ya hubieran
escuchado con anterioridad

ACTIVIDAD N. 3
METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Practicamos CANCION DE Canción de 15 min


Hacemos el repaso de las vocales y las praxias LAS VOCALES las vocales.  Canción
en que palabras que conocemos se labiales y A manera de Participante  Reproductor
encuentran mandibulares fortalecer el s niñas y de sonido
TEORIA contenido de las niños de 5  Imágenes
Explicamos la importancia de las vocales años de apoyo
vocales en nuestra comunicación y Hacemos que los
para que nos sirve practicar los niños maximicen
ejercicios y enfaticen los
VALORACION movimientos de
Los niños y niñas nos indican que la boca,
parte de la canción les gusta mas fortaleciendo la
PRODUCCION musculatura y
Los niños y niñas dibujarán como teniendo una
estaba su boca al momento de mejor
mencionar las diferentes vocales pronunciación

ACTIVIDAD N. 4
METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Desarrollar COMO Dinámicas 20 min


Realizamos ejercicios de fuerza en RESPIRO de  Música
estiramiento y hacemos que los pulmones, A manera de respiración relajante
niños recuerden como estaban en la mejillas, y fortalecer los .  Reproductor
pancita de su mamá, que recuerden tracto pulmones tanto Participante de sonido
cuando duermen respiratorio la respiración s niñas y  Imágenes
TEORIA como la niños de 5 de apoyo
Explicamos la importancia de la expiración años  Juegos
respiración y su función al momento fortalecemos las para el
de hablar praxias de soplo y
VALORACION mejillas y velares respiración
Los niños y niñas nos indican cual
fue el momento que más les gustó
PRODUCCION
Los pequeños nos guien en una
pequeña imitación de lo que hicimos
anteriormente

ACTIVIDAD N. 5
METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Fomentar la CUENTO EL Dinámicas 15 min


Realizamos ejercicios para activar imaginación de DIENTE DE de para  Cuento
la recepción de conocimiento y los niños y LEÓN MÁGICO iniciar la  Reproductor
hacemos soplidos niñas en el A manera de los clase. de sonido
TEORIA desarrollo de órganos Participante  Imágenes
Explicamos la importancia de las praxias de bucofonatorios, s niñas y de apoyo
praxias y relatamos el cuento mejillas, estimulamos la niños de 5  Juegos
VALORACION praxias imaginación, años para el
Los niños y niñas nos indican cual linguales, de haciendo que de soplo y
fue el momento que más les gusto mejillas forma divertida respiración
PRODUCCION desarrolle las
Los pequeños hacen un cuadro con actividades
pintura liquida y con los soplidos

ACTIVIDAD N. 6
METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Fomentar la Cuento del Dinámicas 15 min


Realizamos ejercicios para activar imaginación duende y las de para  Cuento
la clase del niño y el mascaras iniciar la  Imágenes
TEORIA desarrollo de en el transcurso clase de apoyo
Explicamos el cuentito y su praxias del relato del .  Cartillas con
importancia de las praxias bucofonatorias cuento Participante praxias
avanzadas s niñas y diferentes
VALORACION niños de 5
Los niños y niñas nos indican cual años
fue el momento que más les gusto
PRODUCCION
Los pequeños hacen unas
máscaras de papel con la técnica
del rasgado
ACTIVIDAD N. 7

METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Fortalecer las CANCIÓN DE Dinámicas 15 min


Realizamos ejercicios para activar praxias y los BARTOLITO de para  Cuento
la clase y les consultamos a los órganos Durante la iniciar la  Imágenes
niños que animales conocen y sus bucofonatorios canción clase de apoyo
sonidos usaremos .  Reproductor
TEORIA distintos sonidos Participante de música
Analizamos para que nos sirven los de animales en s niñas y
animalitos que usamos en la los cuales niños de 5
canción usaremos años
VALORACION gesticulación y
Los niños y niñas nos cuentan su distintas praxias
experiencia y que les gusto
PRODUCCION
Realizamos actividades de
creatividad relacionadas a la
canción
ACTIVIDAD N. 8

METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Fortalecer las IMITA LO QUE Dinámicas 15 min


Realizamos ejercicios para activar praxias y los VEZ de para  Cuento
la clase y la atención de los niños órganos Durante la iniciar la  Imágenes
TEORIA bucofonatorios actividad clase. de apoyo
Explicamos con sonidos y además de usaremos cartilla Participante  Reproductor
actividades las cartillas de apoyo estimular el y música de s niñas y de música
VALORACION motor grueso fondo además niños de 5
Los niños y niñas nos cuentan su que se usara años
experiencia y que les gusto movimientos
PRODUCCION para anclar
Se realizará un dibujo de ellos mejor el
haciendo la actividad conocimiento
ACTIVIDAD N. 9

METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Fomentar el MÚSICA CON Dinámicas 15 min


Realizamos ejercicios para activar desarrollo de MI BOQUITA de para  Cuento
la clase. praxias buco en el transcurso iniciar la  Imágenes
TEORIA fonatorias de la musuca de clase de apoyo
Orientamos a los niños a prestar fondo vamos .  Cartillas con
atención a todo lo que nos rodea y imitando los Participante praxias
oír sus diferentes sonidos sonidos que s niñas y diferentes
VALORACION escuchamos y niños de 5  Apartado
Los niños y niñas nos indican cual mediante la años para
fue el momento que más les gusto imitación aremos reproducir
PRODUCCION praxias buco música
Los niños y niñas con ayuda hacen fonatorias
una pequeña orquesta con los
sonidos que emiten
ACTIVIDAD N. 10

METODOLOGIA OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS MATERIALES TIEMPO

PRACTICA Fomentar el Canción las Dinámicas 15 min


Realizamos ejercicios para activar desarrollo de ruedas del de para  Cuento
la clase praxias autobús iniciar la  Imágenes
TEORIA bucofonatorias en el transcurso clase de apoyo
Explicamos algunos de los sonidos de la musuca de .  Cartillas con
que escuchamos en la canción fondo vamos Participante praxias
relacionado con lateralidad imitando los s niñas y diferentes
VALORACION sonidos que niños de 5  Aparato
Los niños y niñas nos indican cual escuchamos y años para
fue el momento que más les gusto así mediante la reproducir
PRODUCCION imitación aremos música
Los niños y niñas dibujan según su praxias buco
imaginación lo que aparición en la fonatorias
canción
3.3. Resultados del Post-Test

PRAXIAS LABIALES

Tabla N. º

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Sonreír de oreja a oreja 0% 0 0% 4 100% 5 100% 5
sin mostrar los dientes
Fuente: Elaboración propia 2021

Grafico N.º

Sonreír de oreja a oreja sin mostrar los dientes

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fu
ente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evalúa si puede, Sonreír de oreja a oreja sin mostrar los dientes, en la
guía de observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se
encuentra EN DESARROLLLO , un 0% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
100% se ubica en DESARROLLO OPTIMO
Por lo que significa que un 100% puedo sonreír sin mostrar los dientes de manera optima
un 0% esta en proceso y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS LABIALES

Tabla N.ª

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Alternar los 0 0% 0 0% 0 100% 5
movimientos de 0%
beso y sonrisa
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Alternar los movimientos de beso y sonrisa

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evalúa si puede, Alternar los movimientos de beso y sonrisa, en la


guía de observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se
encuentra EN DESARROLLLO , un 0% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el
100% se ubica en DESARROLLO OPTIMO
Por lo que significa que un 100% Alternar los movimientos de beso y sonrisa de manera
optima un 0% esta en proceso y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS LABIALES

Tabla N.º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Hacer vibrar 0% 0 80% 4 20% 1 100% 5
los labios
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Hacer vibrar los labios

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº3 evalúa si puede, Hacer vibrar los labios, en la guía de observación por
medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLO, un
80% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y un 20% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO
Por lo que significa que un 20% puede hacer vibrar su labios en su totalidad un 80%
está en proceso para vibrar los labios y un 0 % tiene dificultad .
PRAXIAS LABIALES

Tabla N.º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Colocar un 0% 0 20% 1 80% 4 100% 5
lápiz sobre el
labio superior
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Colocar un lápiz sobre el labio superior

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evalúa si puede, Colocar un lápiz sobre el labio superior, en la guía de


observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% esta EN
DESARROLLLO, un 20% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 80% se ubica en
DESARROLLO OPTIMO
Por lo que significa que un 80% puede colocar un lápiz sobre el labio superior en su
totalidad un 20% mantiene un lápiz en su labio superior de manera aceptable y un 0 %
tiene dificultad
PRAXIAS LINGUALES

Tabla N.º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Sacar y meter 0% 0 80% 1 20% 4 100% 5
la lengua con
los labios
cerrados
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º 5

Sacar y meter la lengua con los labio cerrados

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº5 evalúa si puede Sacar y meter la lengua con los labios cerrados, en la guía de
observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN
DESARROLLLO, un 20% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 80% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO

Por lo que significa que un 80% puede sacar y meter la lengua con los labios cerrados un 20% sasa
y mete la legua con los labios cerrados y un 0 % esta con dificultades
PRAXIAS LINGUALES

Tabla N.ª 6

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Hacer vibrar la 0% 0 100% 5 0% 0 100% 5
lengua entre los
labios
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º 6

Hacer vibrar la lengua entre los labios

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evalúa si puede, Hacer vibrar la lengua entre los labios , en la guía de
observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN
DESARROLLLO, un 100% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO

Por lo cual un 0% puede hacer vibrar la lengua entre los labios en su totalidad un 100% Hace
vibrar la lengua entre los labios y un 0 % le falta desarrollar esta capacidad
PRAXIAS LINGUALES

Tabla N.ª

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Sacar la lengua y 0% 0 20% 1 80% 4 100% 5
moverla de
izquierda a
derecha
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º 7

Sacar la lengua y moverla de izquierda a derecha


20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Sacar la lengua y moverla de izquierda a derecha , en la guía


de observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN
DESARROLLLO, un 20% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 80% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO

Por lo cual un 80% puede sacar la lengua y moverla de izquierda a derecha en su totalidad un 20%
Mueve la lengua de izquierda a derecha y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS LINGUALES

Tabla N.ª

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Chascar la lengua 0% 0 40% 2 60% 3 100% 5
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Chascar la lengua

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico N.º evaluamos si puede, Chascar la lengua , en la guía de observación por medio del
POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLLO, un 40% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 60% se ubica en DESARROLLO OPTIMO

Por lo cual un 60% puede Chascar la lengua en su totalidad un 40% Chasquea la lengua y un 0 %
tiene dificultad
PRAXIAS MANDIBULARES

Tabla N.º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Abrir y cerrar 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
la boca de
manera rápida
y lenta
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Abrir y cerrar la boca de manera rápida y lenta

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Abrir y cerrar la boca de manera rápida y lenta , en la guía de
observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN
DESARROLLLO, un 0% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 100% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO

Por lo cual un 100% puede Abrir y cerrar la boca de manera rápida y lenta en su totalidad un 0%
abre y cierra la boca de manera rápida y lenta y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS MANDIBULARES

Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Simular que se 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
mastica algo
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Simular que se mastica algo

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Simular que se mastica algo, en la guía de observación por
medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLLO, un 0% está
EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 100% se ubica en DESARROLLO OPTIMO

Por lo que un 100% logra simular que se mastica algo en su totalidad un 0% esta de manera
aceptable y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS MANDIBULARES

Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Abrir la boca 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
tanto como se
posible
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Abrir la boca tanto como se posible

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021


INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Abrir la boca tanto como se posible , en la guía de observación
por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLLO, un 0%
está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 100% se ubica en DESARROLLO OPTIMO

Por lo que un 100% Abre la boca tanto como se posible en su totalidad un 0% tiene desarrollo
aceptable y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS MANDIBULARES
Tabla N. º
INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL
S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Abrir la boca 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
tanto como se
posible
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Mover la mandíbula de izquierda a derecha

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Abrir la boca tanto como se posible , en la guía de observación
por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLLO, un 0%
está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 100% se ubica en DESARROLLO OPTIMO

Por lo que un 100% Abre la boca tanto como se posible en totalidad un 0% no tiene desarrollo y
un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS DEMEJILLAS

Tabla N. º

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Inflar las mejillas 0% 0 80% 4 20% 1 100% 5
con aire y
mantenerlo por
tres segundos
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Inflar las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos

20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Abrir la boca tanto como se posible , en la guía de observación
por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLLO, un 80%
está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 20% se ubica en DESARROLLO OPTIMO

Por lo que un 20% Abre la boca tanto como se posible en totalidad un 80% Abre toda la boca
tanto como se posible y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS DEMEJILLAS

Tabla N. º

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@ % NIÑ@S % NIÑ@S
S
Inflar las mejillas con 0% 0 80% 4 20% 1 100% 5
aire y mantenerlo por
tres segundos
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Aspirar las dos mejillas

20%

N DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Inflar las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos , en la
guía de observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN
DESARROLLLO, un 80% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 20% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO

Por lo que un 20% Inflar las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos en su totalidad un
80% Inflar las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos y un 0 % tiene dificultad
PRAXIAS DEMEJILLAS

Tabla N. º 14

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Inflar la mejilla con 0% 0 40% 2 60% 3 100% 5
aire y mantenerlo
por tres segundos
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º 14

Inflar la mejilla con aire y mantenerlo por tres segundos

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Inflar las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos, en la
guía de observación por medio del POST TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN
DESARROLLLO, un 40% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 60% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO

Por lo que un 60% Inflar las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos en su totalidad un
40% Abre toda la boca tanto como se posible y un 0 % tiene dificultades

PRAXIAS VELARES
Tabla N. º

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Simular que tose 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Simular que tose

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Simular que tose, en la guía de observación por medio del PRE
TEST se puede constatar que un 20% se encuentra EN DESARROLLLO, un 80% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO OPTIMO

Por lo que un 0% Simula que tose 80% Abre toda la boca tanto como se posible y un 20 % esta en
desarrollando.

PRAXIAS VELARES

Tabla N. º
INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO TOTAL
DESARROLLO ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@ % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
S
Inhalar aire por la 0% 0 40% 2 60% 3 100% 5
nariz y exhalar
por la boca y
viceversa
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Inhalar aire por la nariz y exhalar por la boca y viceversa

40%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fue
nte: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Inhalar aire por la nariz y exhalar por la boca y viceversa ,
en la guía de observación por medio del PRE TEST se puede constatar que un 40% se encuentra EN
DESARROLLLO, un 60% está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% se ubica en DESARROLLO
OPTIMO

Por lo que un 0% puede Inhalar aire por la nariz y exhalar por la boca y viceversa 60% Abre toda
la boca tanto como se posible y un 40 % la esta en desarrollando.

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO


Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Poner cara de 0% 0 0% 0 100% 0 100% 5
tristeza
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Poner cara de tristeza

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico N.º evaluamos si puede, Poner cara de tristeza , en la guía de observación por
medio del PRE TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLLO, un 100% está
EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% tiene dificultad en poner cara de tristeza un 100% Pone cara de tristeza y un 0 %
no logra realizarla

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO


Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Poner cara de 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
felicidad
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Poner cara de felicidad

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Poner cara de felicidad, en la guía de observación por medio
del PRE TEST se puede constatar que un 0% se encuentra EN DESARROLLLO, un 100% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% logra poner cara de felicidad en totalidad 100% Pone cara de felicidad
aceptablemente y un 0 % tiene dificultad en realizarla

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO


Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Poner cara de 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
preocupación
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Poner cara de preocupación

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, Poner cara de preocupación , en la guía de observación por


medio del PRE TEST se puede constatar que un 60% se encuentra EN DESARROLLLO, un 40% está
en DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% logra poner cara de preocupación total un 60% realizar cara de preocupación
aceptablemente y un 40 % la está desarrollando

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO


Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Poner cara de 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
confusión
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Poner cara de confusión

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, poner cara de confusión , en la guía de observación por


medio del PRE TEST se puede constatar que un 20% se encuentra EN DESARROLLLO, un 80% está
EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% logra , poner cara de confusión en totalidad 80% Pone cara de confusión
aceptablemente y un 0 % tiene dificultad en realizarla
REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO

Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Poner cara de 0% 0 0% 0 100% 5 100% 5
nervioso
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Poner cara de nervioso

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

100%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, poner cara de nervioso, en la guía de observación por medio
del PRE TEST se puede constatar que un 40% se encuentra EN DESARROLLLO, un 60% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% logra, poner cara de confusión en totalidad 60% Pone cara de confusión
aceptablemente y un 40 % esta en proceso de desarrollo.

EXPRESION ORAL
Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Se expresa 0% 0 20% 1 80% 4 100% 5
con claridad

Gráfico N.º

Se expresa con claridad


20%

EN DESARROLLO
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

80%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si puede, se expresa con claridad, en la guía de observación por medio
del PRE TEST se puede constatar que un 80% se encuentra EN DESARROLLLO, un 20% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% logra, Se expresarse con claridad un 80% se expresa de manera clara de manera
aceptable y un 20 % está en proceso de desarrollo.

EXPRESION ORAL
Tabla N. º

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Pronuncia 0% 0 60% 3 40% 2 100% 5
correctament
e las palabras
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Pronuncia correctamente las palabras

EN DESARROLLO
40%
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fuente: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si pronuncia correctamente las palabras, en la guía de observación


por medio del PRE TEST se puede constatar que un 100% se encuentra EN DESARROLLLO, un 0%
está EN DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% pronuncia correctamente de manera óptima un 100% se expresa de forma semi
clara y un 0 % tiene dificultad

EXPRESION ORAL
Tabla N. º

INDICADORE EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


S ACEPTABLE OPTIMO
% NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S % NIÑ@S
Se expresa 0% 0 40% 2 60% 3 100% 5
con fluidez
Fuente: Elaboración propia 2021

Gráfico N.º

Se expresa con fluidez

EN DESARROLLO
40%
DESARROLLO ACEPTABLE
DESARROLLO OPTIMO

60%

Fue
nte: Elaboración propia 2021

INTERPRETACIÓN

En el Grafico Nº evaluamos si se expresa con fluidez, en la guía de observación por medio del PRE
TEST se puede constatar que un 60% se encuentra EN DESARROLLLO, un 40% está EN
DESARROLLO ACEPTABLE y el 0% es optimo

Por lo que un 0% logra, expresarse con fluidez, un 60% se encuentra en u desarrollo y un 40 % la


esta desarrollando.

3.4. Comparación de resultados


PRAXIAS LABIALES

TABLA

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
Pre test Post test Pre test Post Pre test Post test % NIÑ@S
% % % test % %
Sonreír de oreja a oreja 20% 0% 80% 0% 0% 100% 5
sin mostrar los dientes
Alternar los 60% 40% 0% 0% 0% 5
movimientos de beso y 0%
sonrisa
Hacer vibrar los labios 20% 0% 80% 80% 0% 20% 5
Colocar un lápiz sobre el 100% 0% 0% 20% 0% 80% 5
labio superior

PRAXIAS LINGUALES

TABLA

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
Pre test Post test Pre test Post Pre test Post test % NIÑ@S
% % % test % %
Hacer vibrar la lengua 100% 0% 0% 80% 0% 20% 5
entre los labios
Sacar la lengua y 0% 0% 100% 100% 0 0% 5
moverla de izquierda a
derecha
Chascar la lengua 100% 0% 0% 20% 0% 80% 5
Hacer vibrar la lengua 100% 0% 0% 40% 0% 60% 5
entre los labios

PRAXIAS MANDIBULARES
TABLA

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
Pre test Post test Pre test Post Pre test Post test % NIÑ@S
% % % test % %
Abrir y cerrar la boca de 0% 0% 100% 0% 0% 100% 5
manera rápida y lenta
Simular que se mastica 20% 0% 80% 0% 0% 100% 5
algo
Abrir la boca tanto como 0% 0% 100% 0% 0% 100% 5
se posible
Mover la mandíbula de 100% 0% 0% 0% 0% 100% 5
izquierda a derecha

PRAXIAS DE MEJILLAS

TABLA

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
Pre test Post test Pre test Post Pre test Post test % NIÑ@S
% % % test % %
Inflar las mejillas con 40% 0% 60% 80% 0% 20% 5
aire y mantenerlo por
tres segundos
Aspirar las dos mejillas 80% 0% 20% 80% 0% 20% 5
Inflar una mejilla con 60% 0% 40% 40% 0% 60% 5
aire y luego la otra
alternando la actividad

PRAXIAS VELARES
TABLA

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
Pre test Post test Pre test Post Pre test Post test % NIÑ@S
% % % test % %
Simular que tose 20% 0% 80% 0% 0% 100% 5
Inhalar aire por la 40% 0% 60% 20% 0% 80% 5
nariz y exhalar por la
boca y viceversa

REPRESENTAR EMOCIONES CON EL ROSTRO

TABLA

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
Pre test Post test Pre test Post Pre test Post test % NIÑ@S
% % % test % %
Poner cara de tristeza 0% 100% 100% 100% 0% 100% 5
Poner cara de felicidad 0% 100% 100% 100% 0% 100% 5
Poner cara de 60% 100% 40% 100% 0% 100% 5
preocupación
Poner cara de 80% 100% 20% 100% 0% 100% 5
confusión
Poner cara de 60% 100% 40% 100% 0% 100% 5
nervioso

EXPRESION ORAL

TABLA

INDICADORES EN DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO TOTAL


ACEPTABLE OPTIMO
Pre test Post test Pre test Post Pre test Post test % NIÑ@S
% % % test % %
Se expresa con 80 % 0% 20% 20% 0% 80% 5
claridad
Pronuncia 100% 0% 0% 60% 0% 40% 5
correctamente las
palabras
Se expresa con fluidez 60% 0% 40% 40% 0% 60% 5
3.4.1. Demostración de hipótesis

Una vez recopilado los datos del Pre Test y Post Test se pudo hacer la
comparación de los datos , además escuchamos y vimos que el fortalecimieto de
las praxias buco fonatorias a través de cuentos y rondas infantiles es factible de
una manera lúdica haciendo que los niños practiquen el desarrollo y mejoren la
tonalidad del aparato buco fonador logrando así un mejor relacionamiento con
sus pares los seres que lo rodean y con los cuales lo rodean.
CONCLUSIONES

Habiendo desarrollado la investigación referida al uso de los cuentos y rondas


infantiles como estrategia para desarrollar las praxias bucofonatorias en dos niños
y tres niñas de 5 años de edad de la zona Ciudadela Ferroviaria de la ciudad de
La Paz, se llegó a las siguientes conclusiones:

 En relación al objetivo general, se determinó la eficacia y eficiencia del uso


de cuentos y rondas infantiles para el desarrollo de las praxias
bucofonatorias durante la infancia, encontrando diversa bibliografía que
respalda las bondades y funciones de ambas estrategias.
 En relación a los objetivos específicos:
 Mediante la realización del presente trabajo de investigación con dos niños
y tres niñas de 5 años de edad para el desarrollo de praxias bucofonatorias
se refleja la investigación con información pertinente que se respalda con la
puesta en práctica de las actividades dirigidas al desarrollo de praxias
bucofonatorias.
 Se aplicó el pre-test para la evidenciación del nivel inicial de las praxias
bucofonatorias,
 Se fortalece la tonicidad y movilidad de los órganos bucofonadores a través
de la práctica de ejercicios controlados y repetitivos mediante la constancia
y práctica con ayuda de los padres y maestra.
 En relación a la hipótesis de la investigación, los cuentos y rondas infantiles
ayudan al desarrollo de las praxias bucofonatorias.
RECOMENDACIONES

Habiendo desarrollado la investigación referida al uso de los cuentos y rondas


infantiles como estrategia para desarrollar las praxias bucofonatorias en dos niños
y tres niñas de 5 años de edad de la zona Ciudadela Ferroviaria de la ciudad de
La Paz, se llegó a las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda hacer uso de la presente investigación como base de la


elaboración de futuras investigaciones relacionadas al tema, debido a la
importancia que presenta para el desarrollo integral de las niñas y niños.
WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

La Paz Líder Gobierno Municipal (2009), Barrios de Verdad.


https://es.scribd.com/document/47691216/Barrios-de-Verdad-Caja-Ferroviaria

Diccionario de la Real Academia Española (2001), https://www.rae.es/

Alfaro D., Mendoza A., Yepes Y. (2018) LOS CUENTOS Y LAS RONDAS
TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA COMPETENCIA DEL LENGUAJE EN LOS FACTORES DE
COMPRENSIÓN TEXTUAL Y LITERATURA, DE LOS NIÑOS 7 A 12 AÑOS
DE LA IE BENJAMIN HERRERA, ARJONA-BOLÍVAR. [Trabajo de grado,
Corporación Universitaria Iberoamericana].

Condori Gallardo J. J., Morales Huamán C. A. (2015) CUENTOS INFANTILES Y SU


INFLUENCIA EN LA SOLUCIÓN DE LAS DIFICULTADES ENEL
DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS DEL
PRONOEI MI NIDO AZUL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle].
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/855/TL%20EI-Ei
%20C765%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo Corozo D., Sisalima Pugo M. (2014) ESTUDIO DEL CUENTO INFANTIL EN
LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL AÑO
LECTIVO 2013-2014. [Tesis, Universidad de Cuenca].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20543/1/TESIS.pdf

Delgado Jardán A., (2013) EL CUENTO INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL


DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUEDA FISCAL MIXTA
“REPÚBLICA DE CANADÁ”, DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS,
PERIODO LECTIVO 2010-2011. [Tesis, Universidad Nacional de Loja].
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/183/1/TESIS
%20DE%20ANGELA%20DELGADO.pdf
More Pintado C. (2016) LOS CUENTOS INFANTILES Y SU INFLUENCIA EN LA
SENSIBILIZACIÓN PARA LA PRÁCTICA DEL VALOR DE LA
GENEROSIDAD EN LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS DE LA I.E.I. 199
SANTA ROSA-MORROPÓN, 2015. [Trabajo de grado, Universidad Católica
de los Ángeles Chimbote].
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/490/ESTRAT
EGIA_DIDACTICA_MORE_PINTADO_CATHERINE_ELIZABETH.pdf?
sequence=4

Montalvo Valiente R. (2014) EL CUENTO INFANTIL COMO ESTRATEGIA PARA


INCREMENTA LA HABILIDAD DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A
NIÑOS DE CUATRO AÑOS DE INSTITUCIONES PRIVADAS DE
SANTIAGO DE SURCO DE LIMA. [Tesis de Maestría, Universidad de
Piura].
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2558/MAE_EDUC_118.p
df?sequence=1

Basauri Lecca F., Chavez Salinas E. (2018) RONDAS INFANTILES PARA


MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E
DE LA PROVIDENCIA – TRUJILLO – 2018. [Tesis, Universidad Nacional de
Trujillo].
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13274/BASAURI
%20LECCA-CHAVEZ%20SALINAS.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Flores Díaz C., (2016) RONDAS INFANTILES EN EL DESARROLLO DEL


ESQUEMA CORPORAL, NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA, DE LA ESCUELA “ING. PATRICIO ESPINOZA BERMEO”, D.M.
QUITO, PERIODO 2015-2015. [Trabajo de grado, Universidad Central del
Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12037/1/T-UCE-
0010-1443.pdf

Garcés Jaramillo J., (2017) IMPORTANCIA DE LAS RONDAS INFANTILES EN EL


DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE LOS
NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA DEL CENTRO EDUCATIVO PASITOS
TRAVIESOS. [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura
Colombia].
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5598/3/Importancia_Rond
as_Infantiles%20_Garces_2017.pdf

López Pico M. C. (2015) PRAXIAS BUCOFACIALES EN LAS DISLALIAS DE


NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE LA ESCUELA PAULO FREIRE DE LA CIUDAD
DE AMBATO. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Ambato].

García Gijón E. (2 de abril 2015). COMO TRABAJAR LAS PRAXIAS


BUCOFACIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. Revista
Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y
Multiculturalidad. 1 (2), 67-84. http://riai.jimdo.com/

Narvárez A., Reyes P., Gonzáles C., Ledezma F., Ortíz C., y Narvárez M. (2019)
PRAXIAS BUCOFONATORIAS CON DISPOSITIVOS BUCALES Y
REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA: UN ESTUDIO PILOTO. Revista Chilena
de Fonoaudiología. 18, 1-10.

Caballos Peña C., Muñoz Salazar L. V. (2014) EL DESARROLLO DE LAS


PRAXIAS BUCOFACIALES A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN NIÑOS Y
NIÑAS DE 30 A 36 MESES DE EDAD. [Trabajo de grado, Universidad
Lasallista].

Obando Pozo G. E. (2017). EJERCICIOS FONOARTICULATORIOS Y SU


INCIDENCIA EN LA PRONUNCIACIÓN ADECUADA DE LOS FONEMAS
COMPLEJOS EN NIÑOS DE 3-4 AÑOS DE UNIDAD EDUCATIVA”
PIMAMPIRO” UBICADA EN EL CANTÓN PIMAMPIRO DE LA PROVINCIA
DE IMBABURA, EN EL AÑO LECTIVO 2016-2017. [Trabajo de grado,
Universidad Del Norte].

Gordón E. (2015) PRAXIAS BUCO-FONATORIOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA


PRONUNCIACIÓN DE FONEMAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE
EDAD, GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EJERCITACIÓN FACIAL DIRIGIDO A
DOCENTES DEL CENTRO DE CUIDADO DE EDUCACIÓN INICIAL
“SEMILLITAS DE ESPERANZA” UBICADO EN EL SECTOR ITCHIMBIA
DEL DISTRISTO METROPOLITANO DE QUITO EN EL AÑO LECTIVO
2015. [Trabajo de grado, instituto Tecnológico “Cordillera”].

Mendoza Huaranga S. I. (2018) LAS PRAXIAS BUCOFACIALES PARA


FAVORECER EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN
NIÑOS DE 5 AÑOS. [Monografía, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional].

Herrera Garzón V. A. (2016) PRAXIAS EN NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES


DEL LENGUAJE. [Proyecto de Investigación, Universidad Técnica de
Cotopaxi].

Quispe Maydana C, (2018) RETRASO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS/AS DE 2


A 4 AÑOS (ESTUDIOS EN EL CENTRO INFANTIL RECREANDO, CIUDAD
DE EL ALTO). [Tesis de Grado, Universidad Mayor de San Andrés].
ANEXOS
ANEXO I
ANEXO 1 “FOTOGRAFÍAS DE LAS FAMILIAS”
ANEXO II
“LOS CUENTOS Y RONDAS INFANTILES COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LAS PRAXIAS BUCOFONATORIAS EN
DOS NIÑOS Y TRES NIÑAS DE 5 AÑOS DE EDAD DE LA ZONA CIUDADELA FERROVIARIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ”

Nombre completo del niño/a: …………………………...……………………………………………


Fecha de nacimiento:………………….……………………Edad:…..……….Sexo:…………..……
Padre/madre o tutor:………………………………………………..Fecha:…………..………………
DIMENSIONES INDICADORES ED DA DO
Sonreír de oreja a oreja sin mostrar los dientes
PRAXIAS Alternar los movimientos de beso y sonrisa
LABIALES Hacer vibrar los labios
Colocar un lápiz sobre el labio superior
Abrir y cerrar la boca de manera rápida y lenta
PRAXIAS Simular que se mastica algo
MANDIBULARES Abrir la boca tanto como sea posible
Mover la mandíbula de izquierda a derecha
PRAXIAS DE Inflar las mejillas con aire y mantenerlo por tres segundos
Aspirar las dos mejillas
MEJILLAS Inflar una mejilla con aire y luego la otra alternando la actividad
PRAXIAS Simular que tose
VELARES Inhalar aire por la nariz y exhalar por la boca y viceversa
Poner cara de tristeza
REPRESENTAR
Poner cara de felicidad
EMOCIONES CON Poner cara de preocupación
Poner cara de confusión
EL ROSTRO
Poner cara de nervioso
Se expresa con claridad
EXPRESIÓN ORAL Pronuncia correctamente las palabras
Se expresa con fluidez

EN DESARROLLO ED
DESARROLLO DA
ACEPTABLE
DESARROLLO ÓPTIMO DO
ANEXO III

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION
CONCEPTO MONTO
Material de escritorio
Hojas 25
Colores 15
Tijeras 3
Fundas de plástico 35
Yurex 6
Marcadores 10
Pegamento en barra 12
Material didáctico
Cartillas buco fonatorias 54
Servicios
Electricidad 30
Internet 26
Total 216
ANEXO IV
MATRIZ DE EVALUACION INDIVIDUAL PRE- TEST Y POST-TEST
ANEXO V
CANCIONES /RIMAS /ETC/
ANEXO VI
Material fotográfico por actividad con interpretacion

También podría gustarte