Está en la página 1de 28

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

OPCIONAL

- RUTH MEDALY CRUZ ESTRADA


ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN INICIAL

CICLO:
VIII

DOCENTE:
RAFAEL CASTAÑEDA AKAMINE

CHEPÉN - LA LIBERTAD

ENERO DEL 2023

1
2
DEDICATORIA.

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios que me brinda sabiduría, amor
y paciencia, quién hace posible todas las cosas y que me permite seguir adelante para
lograr mis objetivos.

Dedico este trabajo a mis padres puesto que me brindan apoyo, fortaleza y su amor
incondicional, en el desarrollo y transcurso de mis estudios para poder concluir
satisfactoriamente.

A mis hijos que son lo más importante de mi vida y que me dan las fuerzas y
motivación para seguir adelante.

3
AGRADECIMIENTO.

A mi profesor de esta área a quien me ha orientado, apoyado y corregido en mi labor


académica con un interés y una entrega que han sobrepasado, todas las expectativas,
que, como alumno, deposité en su persona; por ello le debo gran parte de mis
conocimientos, gracias por su paciencia y enseñanzas.

Un eterno agradecimiento a este prestigioso Instituto Superior Pedagógico Privado “La


Libertad”, el cuál abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un
futuro competitivo y formándonos como personas de bien.

4
INDICE

DECLARATORIA DE AUTORÍA...........................................................................................2
DEDICATORIA.........................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO...............................................................................................................4
RESÚMEN..................................................................................................................................7
ABSTRACT................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................9
CAPÍTULO I............................................................................................................................10
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................10
1.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA....................................................................................10
1.1.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS..............................................................................12
1.1.1.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................12
1.1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................12
CAPITULO II..........................................................................................................................13
II. MARCO TEORICO...........................................................................................................13
2.1. ANTEEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................13
2.1.1. INTERNACIONAL.......................................................................................................13
2.1.2. NACIONAL....................................................................................................................13
2.1.3. REGIONAL....................................................................................................................14
2.2. REFERENCIAL TEÓRICO............................................................................................14
2.2.1 LA NEUROCIENCIA.....................................................................................................14
a. ETIMOLOGÍA DE NEUROCIENCIA..........................................................................14
b. DEFINICIÓN DE NEUROCIENCIA.............................................................................14
c. CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LA NEUROCIENCIA...............................15
d. ROL DEL DOCENTE EN LA NEUROCIENCIA........................................................19
a. DESARROLLO................................................................................................................19
b. APRENDIZAJE...............................................................................................................20
CAPÍTULO III.........................................................................................................................21
III. MÉTODO DE ESTUDIO.................................................................................................21
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................21
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................21
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.........................21
A. FICHAS DE ANÁLISIS......................................................................................................21
B. RECOPILACIÓN............................................................................................................21

5
CAPÍTULO IV.........................................................................................................................22
IV. CONCLUSIONES TEORICAS........................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................23

6
RESÚMEN.

La neurociencia se está trasladando a las aulas siendo así una herramienta básica para
conocer y entender cómo funciona el aprendizaje mediante el estudio del cerebro.
Gracias a su estudio, se discute sobre la importancia de estos aportes orientan el rol
docente y las prácticas educativa para saber que estrategias son las más adecuadas para
que los alumnos y alumnas adquieran cierto aprendizaje significativos de forma
duradera. En multitud de ocasiones se ha demostrado que se aprende experimentando y
que este aprendizaje se recuerda con mayor facilidad si interfiere alguna emoción.

A lo largo de este informe conoceremos el término de la neurociencia para mejorar el


desarrollo del aprendizaje en los niños aplicado a la actuación pedagógica.

PALABRAS CLAVES.

NEUROCIENCIA.
APRENDIZAJE.

7
ABSTRACT.

Neuroscience is being transferred to the classroom, thus being a basic tool to know and
understand how learning works through the study of the brain. Thanks to their study, the
importance of these contributions guides the teaching role and educational practices to
know which strategies are the most appropriate for students to acquire some significant
learning in a lasting way. On many occasions it has been shown that you learn by
experimenting and that this learning is remembered more easily if some emotion
interferes.

Throughout this report we will know the term of neuroscience to improve the
development of learning in children applied to pedagogical performance.

KEYWORDS

NEUROSCIENCE.
LEARNING.

8
INTRODUCCIÓN.

La primera infancia es la etapa más significativa en la formación del individuo porque


en ella se estructuran las bases del desarrollo humano y la personalidad, sobre las que se
consolidarán y perfeccionarán las sucesivas etapas. Es en esta etapa donde las
estructuras neurofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de maduración, en
este sentido la calidad y cantidad de influencias que reciban los niños y niñas de su
entorno familiar, socioeconómico y cultural las moldearán de una forma casi definitiva.

La etapa está marcada por un notable crecimiento físico y significativo desarrollo


sensorial y perceptivo. Es determinante en el despertar de habilidades emocionales,
intelectuales y sociales, así como en el desarrollo del lenguaje y de las más diversas
formas de expresión como cantar, bailar, moverse, llorar, pintar y explorar, que son muy
significativas en esta etapa de la vida del ser humano.

Diversas investigaciones han señalado que las experiencias físicas, sociales,


emocionales, cognitivas y sensoriales, a las que están expuestos los niños y niñas, son
críticas y cruciales para la organización neurológica de su sistema nervioso y para el
desarrollo de su cerebro, porque dejan huellas para toda la vida.

De ahí que la educación en esta etapa llega a ejercer una acción determinante porque
precisamente actúa sobre estructuras que están en plena fase de maduración y
desarrollo. La neurociencia ayuda a comprender cómo influyen las emociones en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En multitud de ocasiones se ha demostrado que se
aprende experimentando y que este aprendizaje se recuerda con mayor facilidad si
interfiere alguna emoción.

Por lo tanto, la neurociencia tiene varias ramas que nos ayudan en nuestro día a día.
Primero, la neurociencia para el aprendizaje es la disciplina que permite conocer cómo
intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para así diseñar mejores
métodos de enseñanza y políticas educativas.

9
CAPÍTULO I

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA Y FORMULACIÓN


DEL PROBLEMA.

1.1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA.

La Neurociencia, según Salas Silva (2003) la define así: “no debe ser
considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto
de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la
actividad del cerebro, se relaciona con la conducta y el aprendizaje”.
La neurociencia está acercando al profesorado a conocer el cerebro y su
funcionamiento, ya que se ha demostrado su gran aportación al campo
pedagógico con lo que respecta al funcionamiento del aprendizaje, la memoria,
las emociones y otras muchas funciones cerebrales que cada día son estimuladas
en los centros educativos.
Cuando las neurociencias son combinadas con la psicología, aparece lo que
conocemos como neurociencia cognitiva. Esta, proporciona una nueva manera
de entender el cerebro y como este reacciona ante determinados estímulos. Uno
de los campos de estudio de la neurociencia cognitiva está centrado en la
educación, dando lugar a lo que conocemos como Neuroeducación. Esta nueva
combinación tiene entre otros objetivos el de estudiar los procesos
neurocognitivos de enseñanza aprendizaje que tienen lugar entre maestro y
alumno en el aula. Un mejor conocimiento sobre nuestro cerebro y sus
reacciones ante la entrada de nueva información, supondrá un avance antes
desconocido en los procesos de EnseñanzaAprendizaje (E-A) que tienen lugar
en nuestras aulas. La unión de la Neurociencia con la educación es llamada
Neuroeducación.
Si miramos a nuestro alrededor, podemos observar como el avance
experimentado en las últimas décadas por la humanidad se ha elevado hasta
cotas que eran difíciles de imaginar pocos siglos atrás. A día de hoy sabemos
que nuestro cerebro trabaja como un todo al mismo tiempo. Debido a las
numerosas conexiones que se producen es su interior, es capaz de adaptarse a
cualquier situación que le planteemos en nuestro día a día resolviendo de una
10
manera efectiva la

11
problemática con la que se encuentre él individuo. Hoy día, gracias a la
tecnología, podemos saber cómo reacciona nuestro cerebro y qué parte del
mismo se involucra más en función del estímulo recibido. Aunque todavía queda
mucho por descubrir acerca del funcionamiento del mismo, sabemos que
funciona de manera conjunta y aunque determinadas zonas puedan reaccionar en
mayor o menor medida, en función del estímulo, el cerebro transmite
información interconectándose entre sí mediante una compleja red de impulsos
eléctricos. Estas conexiones unen millones de neuronas que son las encargadas
de entender y transmitir el estímulo recibido desde el exterior. Con estos nuevos
descubrimientos acerca del funcionamiento del cerebro ha aparecido una nueva
rama de estudio denominada Neurociencia.
Uno de los primeros científicos que se planteó como funcionaba nuestro cuerpo
fue Aristóteles. Para él, el cuerpo humano estaba todo conectado entre sí y
funcionaba todo al unísono. Para que ello fuera posible, sólo dos órganos podían
realizar esa función, el cerebro y el corazón. Debido a la época en la que se
encontraba, era imposible adivinar cuál de ellos era el encargado de realizar
estos procesos tan complejos. Aunque realizó algunos experimentos, llegó a la
conclusión errónea de que debía de ser el corazón el que predominaba sobre
todos los demás órganos. La teoría propuesta por Aristóteles sería contraría a la
que años después propuso Hipócrates. Considerado como el padre de la
medicina, rechazó las creencias de que las enfermedades provenían de lo divino.
Mediante el estudio de algunos de sus pacientes y de la enfermedad conocida
como epilepsia, propuso que toda enfermedad era causada por alguna parte del
cuerpo. Sabía que era el cerebro el que gobernaba los movimientos mediante
investigaciones realizadas con personas que llegaban heridas a su clínica, por
tanto, si el cerebro era el que gobernaba los movimientos también debía estar
implicado en la toma de decisiones y en el pensamiento. (Alsina, J. 1970)
Años más tarde, Galeno realizó un avance importante en el conocimiento del
cerebro. Para ello, realizó un experimento en el que seleccionó regiones
específicas del sistema nervioso, llegando a observar que cada parte del cerebro
estaba especializada en producir alguna función motora o sensitiva.
René Descartes y la unión mente-cuerpo. Para descartes, el cerebro, es el órgano
que analiza la información que recibe desde el exterior.

12
Descartes, consideraba el cerebro como un mapa donde está cifrado el medio
externo y las respuestas que en él se dan. Descartes proponía que si
conociésemos todas las partes de nuestro cerebro y cuáles de ellas se activaban
según qué situación, podríamos curar cualquier tipo de enfermedad o de reacción
impropia del ser humano. Por ejemplo la ira.
Por lo que se planteó la presente investigación que tuvo como objetivo
determinar la relación de “La influencia de la neurociencia para mejorar el
desarrollo de aprendizaje en los niños de educación inicial”.

1.1.1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

1.1.1.1 OBJETIVO GENERAL.

 Determinar si la influencia de la neurociencia en la educación mejora el


desarrollo de aprendizaje en los niños de educación inicial.

1.1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar la importancia que tiene la neurociencia en el desarrollo del


aprendizaje en los niños de educación inicial.
 Establecer ventajas de implementación de la neurociencia en aula para el
desarrollo del aprendizaje en los niños de educación inicial.
 Identificar los niveles de desarrollo del aprendizaje a través de la
neurociencia en los niños de educación inicial.

13
CAPITULO II

II. MARCO TEORICO.

2.1. ANTEEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1. INTERNACIONAL.

Raul Cesar Pacosillo Quinta (2017) en su tesis denominada “Estrategias


neurodidácticas para educar el control emocional en niñas/os de 5 años”, tesis
para para optar a la Licenciatura en Ciencias de la Educación por la universidad
Mayor de San Andrés – Bolivia; concluye que: En este sentido, podemos afirmar
que nos encontramos ante la Neuroeducación cuyo fin primordial es crear
puentes de entendimiento entre la educación y la ciencia, determinada como una
ciencia que aporta nuevos conocimientos al educador, con el objetivo de
transformar su práctica pedagógica y optimizar así el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

2.1.2. NACIONAL.

Jeanette María Del Pilar Martínez Trujillo (2021) en su tesis denominada


“Aportes de la neurociencia sobre el desarrollo cerebral de la primera infancia en
el plan de estudios de la carrera profesional de educación inicial – estudio de
casos”, República del Ecuador, Villa San Isidro, Tumbes 2017, tesis para al
Grado Académico de Maestra en Neurociencia y Educación por la Universidad
Universidad Antonio Ruiz De Montoya de Lima. Según su investigación
concluye que: La revisión teórica realizada para identificar los aportes de la
neurociencia sobre el desarrollo cerebral de la primera infancia han permitido
señalar que el neurodesarrollo, la plasticidad cerebral, la relación genética y
entorno, el estrés tóxico, así como los factores que afectan el desarrollo del
sistema nervioso como el sueño, la alimentación y nutrición, el movimiento y las
interacciones de calidad, constituyen un conjunto de evidencias respaldadas por
reconocidos investigadores de amplia trayectoria que permiten su empleo en la
formación de profesionales de la Carrera de Educación Inicial, cuya sólida
preparación permitirá mejores condiciones para desarrollar el máximo potencial
y lograr las mejores condiciones de vida de una de las etapas más vulnerables

14
del ser humano como es la primera infancia.

15
2.1.3. REGIONAL.

Katherine Isabel Chuqui Margarito (2020) en su trabajo académico


“Neurociencia afectiva en educación inicial”. Piura en el año 2016 para optar el
Título de segunda especialidad profesional en Psicopedagogía concluyen que la
neurociencia, según (Kandel E., Schwartz J., Jessell T: 1997) es una Ciencia que
se preocupa de la función, estructura y desarrollo del Sistema Nervioso,
específicamente del cerebro humano. En el siglo XXI, es ineludible y primordial
que se involucre dentro de la práctica pedagógica los aportes que se tienen de la
neurociencia sobre la niñez, favoreciendo la evolución de manera cognitiva,
afectiva y en lo social durante la infancia, mediante una proposición para el
crecimiento íntegro de los alumnos de Educación Inicial.

2.2. REFERENCIAL TEÓRICO.

2.2.1 LA NEUROCIENCIA.

a. ETIMOLOGÍA DE NEUROCIENCIA
La palabra neurociencia, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia de
la lengua española (RAE) tiene su origen sobre 2 bases, en griego y
latín:Neuro (griego), quiere decir nervio, Scientia (latín), quiere decir
intelecto.

b. DEFINICIÓN DE NEUROCIENCIA.
A continuación, se presentan las principales definiciones de neurociencia,
según el punto de vista de connotados expertos en la temática.
La neurociencia, según (Kandel E., Schwartz J., Jessell T: 1997) es una rama
de la ciencia centrada en la funcionalidad, composición y progreso del centro
nervioso, especialmente sobre el cerebro del ser humano.
La neurociencia investiga en relación a la producción realizada por el centro
nervioso, es decir, aspirar a entender el funcionamiento del sistema nervioso.
A lo cual hace referencia sobre el acto de comprender la sucesión, una vez
que se incorpora la referencia, después una vez que se computariza al final
la referencia sale, lo cual es una actitud que perjudica la conducta. (Duane
H. Haines. 2004).

16
La neurociencia tiene como labor dar la explicación del comportamiento en
terminaciones de la ocupación de la masa encefálica, describir de qué
manera trabajan 14 millares de las células que pertenecen a nuestro sistema
nervioso dentro del encéfalo, generando el comportamiento,
simultáneamente, las células están influidas por lo que sucede en nuestro
entorno natural, incluso el comportamiento de otros individuos.(Bower G.,
Hiligard E., 1992).
En conclusión, de los autores citados, se asume que la neurociencia aspira
entender el trasfondo de las actividades, o sea, qué nos lleva a hacer definido
gesto motor. Sin lugar a dudas se necesita saber de qué manera nuestros
organismos tiene una función para recibir el conocimiento y planificarlo,
provocando de esta forma la ideal contestación hacia un incentivo particular
con el fin de poder orientar de una mejor forma los conocimientos de los
chicos y chicas a lo largo de la práctica pedagógica.

c. CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LA NEUROCIENCIA

En medio de los antecedentes históricos con más grande frecuencia sobre el


cerebro, se hace mención a Hipócrates durante el siglo IV a.C., este
aseguraba que la variada diversidad sobre las vivencias referentes a la
mente, corresponde al cerebro, manifestando lo siguiente:
Los seres humanos deben conocer que nuestro cerebro es el único que tiene
la responsabilidad sobre la felicidad (…) El cerebro nos beneficia, de forma
particular, obtenemos inteligencia y entendimiento, podemos ver, escuchar y
entendemos qué es horrible y qué es hermoso, qué está bien y qué está mal,
qué es agradable y qué es desagradable (…) Debido al cerebro podemos
volvernos dementes y fantasear (…) A juicio personal, este órgano lleva a
cabo sobre el ser humano la más extensa facultad. (libro sobre las patologías
sagradas, siglo IV a.C.). (Citado por Melo, 1998, p. 6)
En edad media y antigüedad, creían que la base de las emociones y del
espíritu se encontraba en el corazón, considerando al cerebro como el
órgano donde cambiaba el carácter. En Egipto, han pasado más de diez mil
años, cuando se preservaba un muerto, el cerebro era desechado, mediante
agujeros de la nariz conservando lo demás corporal, creyendo en ser usado
en una vida diferente.
17
También, practicaban la trepanación craneana lo cual consistía en perforar,
siendo su objetivo sanar a los enfermos de algunos caracteres. Estas
trepanaciones fueron hechas por motivos místicos y médicos, se encuentran
evidencias de sus prácticas desde el neolítico, descubriendo los cráneos
trepanados. El humano neolítico creía que esta clase de operaciones podría
sanar algunas enfermedades relacionadas al cerebro como: dolor de cabeza,
convulsiones, entre otros males. Melo (1998) Alrededor del año 500 a.C.
Pitágoras' discípulos estaban debatiendo si el cerebro podría el núcleo del
intelecto. El Pitágoras médico, Filolaos de Tarento, afirmó que existen 4
órganos importantes para ser racionales son: la inteligencia en el cerebro, el
ombligo, el corazón y el cerebro. Para Filolaos el cerebro tiene el valor de
ser el asiento del intelecto, el corazón fue el asiento del espíritu y los
sentidos. (Melo, 1998).
Hipócrates (460-379 a. C.), considerado como un sabio griego del siglo IV y
padre de la medicina, manifestó que el cerebro no sólo era el órgano de las
emociones, también del intelecto. Aristóteles (384-322 a.C.) sostenía que el
núcleo de la inteligencia era el corazón, también decía que cuando la sangre
se sobre calentaba podía enfriarse al llegar al corazón.
Galeno (130-200 d.C.), fue la figura que representaba a la medicina romana,
admite la percepción que tiene Hipócrates sobre el cerebro. Galeno fue un
médico de luchadores, observó traumas cerebrales y espinales. Como galeno
su práctica fue influenciada a través del embalsamiento de ganado ovino,
también tocando los cerebros recién disecados con el dedo, lo cual le
permitió observar que el cerebro era blando en relación al cerebelo que era
más compacto y duro observar que el cerebelo era más duro que el cerebro.
Como un resultado, se afirmaba que las sensaciones eran recibidas por el
cerebro y los músculos recibían las órdenes del cerebelo, así como el
reconocimiento de que la imposición de las imágenes en el cerebro se
requiere de la memoria, la formación, y que este fue hecho de manera
uniforme.
Galeno pudo abrir un cerebro y comprobar que es un órgano hueco, dichas
áreas, catalogadas como cavidades, tenían un fluido. El cuerpo y la hipótesis
de su desempeño, parecía corroborarse con este hallazgo, apoyada sobre la
estabilidad de estos cuatro fluidos esenciales (sangre, flema, bilis negra y

18
bilis amarilla).

19
Los fluidos que vertían las cavidades del cerebro producían los movimientos
y estas acciones se registraban, después sobre el sistema nervioso, el cual
era considerado como guías vacíos, de la misma manera lo son las arterias.
Finger (1994).
Galeno sostenía una hipótesis que predominó a lo largo de 1500 años, no
obstante, durante el renacer, Andreas Vesalius en los años de 1514-1564,
con algunos colegas incorporaron algunos datos sobre cómo está compuesto
el cerebro, dichos aportes no cambiaron la ubicación del ventrículo cerebral,
en todo caso no en sus puntos fundamentales. A inicios del siglo XVII se
pudo confirmar todo, mediante el desarrollo de gadgets creados por
franceses quienes lo controlaban de manera hidráulica. Se apoyó la
utilización de estas máquinas con el criterio sobre el cerebro que era
parecido a un aparato suponiendo que el fluido ventricular podría salir
presionando, por medio de nervios, bombeando líquido a la musculatura
ocasionando que nuestras extremidades se muevan. Laín (1963).
René Descartes nació en 1596 y murió en 1650, un filósofo y matemático,
fue un importante protector sobre la hipótesis de la mecánica hidráulica y su
funcionalidad que tiene cerebro. Él creía que la hipótesis hidromecánica de
fluidos expresaba características prácticas propias de un cerebro, también
explicaba sobre los animales y su conducta, incluyendo al ser humano. De
esta forma, ha propuesto que los mecanismos cerebrales humanos
controlaban la conducta, solo en la medida que esta se aparentaba a la de los
animales.
Durante el siglo XIX se asentaron métodos de estudio indispensables,
fundamentadas por hallazgos de oportunidades para la fijación de
composición del cerebro (detener de manera química la descomposición
después de la muerte) y someter el tejido fijado a tinciones en general
permitiendo la distinción sobre la sección de elementos corpusculares
determinados después como células (neuronas o glías), y, además,
elementos fibrilares. Simultáneamente, se logra manifestar que los
movimientos de los animales son producto del estímulo eléctrico que envía
el tejido del cerebro, de esta manera se pudo deducir que nuestras neuronas
tienen comunicación entre todas las neuronas, también se conectan con
músculos y piel mediante las extensiones fibrilares o axones, a través por los

20
que emiten advertencias eléctricas (impulso nervioso).

21
Durante el siglo mencionado, se hace profundizaciones de la organización
del tejido animal y vegetal, siendo influyente para plantear temas
relacionado al cerebro. Los microscopios se llegan a perfeccionar, también
se crea un aparato que ayuda a realizar cortes muy finos de los tejidos
(micrótomo). Se comienza
con estudios sobre texturas neuronales relacionadas al sistema nerviosos
central y periférico, exhibiendo los ensayos que se realizaron para demostrar
las relaciones que existen entre los nervios y algunas fuentes nerviosas,
empezando por extirpar desde la raíz nerviosa, por las cuales se accedía a
observar la estructura de los tejidos, mostrando lesiones que causaban daño
a las células y fibra. (Melo, 1998).
En los inicios del siglo XX, Ramón y Cajal resumieron los hallazgos sobre
la composición neuronal del cerebro de vertebrados, incluyendo al ser
humano. Acogiendo la hipótesis neuronal y del contacto nervioso sin
continuidad. Conduciendo a ejecutar las indagaciones acerca de la
composición de los tejidos de las células (arquitectura cerebral) y las fibras
de mielina (estructura fibrilar) de la masa encefálica. (González, 2006).
Sherrington en el año 1932 postuló el criterio de sinapsis, o punto de
contacto servible entre fibras y neuronas, y años luego aparece el criterio de
quimio transmisión enviando señales eléctricas a las células nerviosas
(sinapsis), como respuesta a la traducción de la señal eléctrica neural
química a la altura de la sinapsis; a través de lo cual se ahondó en la
investigación químico y farmacológico del sistema nervioso central. (Orbe,
2011).
Se desarrollaron estudios durante la post guerra, sobre la conexión entre las
neuronas que empezaron con la tinción de tejidos hasta axones fracturados y
desgastados. Esto restableció la manera en que se imaginaba el
funcionamiento del cerebro, mediante reconocimientos de fuentes de
manera sensorial y motora, las conexiones eléctricas del cerebro, la
conectividad local de las interneuronas con las neuronas de proyección,
introduciendo conexiones que tengan relación con órganos y la emoción
para poder ser regulados (sistema límbico), lograr movimientos precisos
mecanismos neurohumorales de tipo hormonal, la comunicación, el
cansancio, lamente, la sexualidad, el comportamiento, la moral, etc.

22
Las últimas dos décadas, haciendo hincapié en la década de los 90, también
conocida como década del cerebro, el cerebro era estudiado por medio del
uso de figuras de excelente calidad, varios conjuntos y métodos genera la
rebelión del razonamiento sobre el cerebro jamás previamente realizado a
mucha velocidad. Lo cual llevó a una gesta sobre biología molecular y
análisis de los genes. (Melo, 1998).
Los estudios realizados históricamente que integran la creación de la
neurociencia confirman las necesidades que conocer nuestro sistema nervioso
de manera integral y compleja. Por esta razón, se debe reconocer la necesidad
de comprender en su totalidad el análisis del cerebro, a través de técnicas y
métodos de distintas ciencias y disciplinas específicas, entre ellas las
pedagógicas.
En tanto, las Neurociencias presentan a la Pedagogía valiosas informaciones
que sirven de “puentes” la estructura conceptual y teórica para ser
exuberante, debe considerarse el fundamento teórico y metodológico del
análisis de la transmisión sobre la planificación de los aprendizajes de
estudio de varios de los aspectos históricos que pertenecen a la creación de
la Neurociencia confirma la exigencia de llevar a cabo el
estudio de manera integral y complejo del sistema nervioso. En este sentido,
el más grande salto epistemológico en su comprensión radica en admitir la
elemental integralidad de su estudio por medio de procedimientos y
enfoques de diferentes ciencias y disciplinas particulares, entre ellas las
pedagógicas. Por cuanto, las Neurociencias proponen a la Pedagogía
importantes entendimientos que sirven de “puentes” la estructura conceptual
y teórica para ser exuberante, debe considerarse el fundamento teórico y
metodológico del análisis de la transmisión sobre la planificación de la
instrucción de los docentes, en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

d. ROL DEL DOCENTE EN LA NEUROCIENCIA.


a. DESARROLLO.
“El término desarrollo tiene diversas acepciones según las áreas del saber
que nos interesen. Por ejemplo, en biología, se emplea para referirnos al
proceso de crecimiento y maduración de un ser viviente, especialmente a la
etapa que involucra la maduración sexual.

23
En cambio, en las ciencias sociales, se habla de desarrollo para referirse al
cambio en las condiciones productivas de una sociedad, que trae aparejado
una mejoría en las condiciones de vida para los ciudadanos.” (Raffino, 2020)
El desarrollo tienes varios factores que influyen en los seres humanos como
son evolutivos, cambios físicos, económicos, culturales, entre otros, pero
nunca va a cambiar la gran importancia que influye la alimentación en el
desarrollo del individuo.

b. APRENDIZAJE.
“Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano
adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas,
como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el
razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el
proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones.” (Raffino,
2020).

24
CAPÍTULO III

III. MÉTODO DE ESTUDIO.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.


El tipo de investigación, el análisis de estudio y los resultados que se van a obtener
serán de carácter observacional cualitativa y según su nivel es descriptivo simple ya que
solo se describe la investigación tal cual es observada es base al análisis de información
bibliográfica, es un tipo de investigación que intenta dar respuesta a cuestiones teóricas.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


El diseño es simple de índole descriptivo porque se basa en la búsqueda y análisis
crítico de fuentes bibliográficas y se aplicará el siguiente esquema.

M------------------O

M: Muestra observacional.
O: Conclusión.
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS.
A. FICHAS DE ANÁLISIS.
Según la Licenciada Isabel A. Solís Hernández "El análisis documental viene a
ser la operación que consiste en seleccionar las ideas que sean informativamente
relevantes de un documento con la finalidad de expresar su contenido sin
ambigüedades para recuperar la información que se encuentra contenida.

B. RECOPILACIÓN.
Se aplicó la técnica de recopilación de datos para recolectar la información
referente al tema de nuestro trabajo de investigación se buscó, recopiló y
consultó bibliografía y otras fuentes de información los cuales fueron útiles para
la elaboración del informe en mérito al propósito de estudio.

25
CAPÍTULO IV

IV. CONCLUSIONES TEORICAS.

Luego de realizar el presente trabajo de investigación tipo monográfico titulado “La


influencia de la neurociencia para mejorar el desarrollo de aprendizaje en los niños de
educación inicial” he llegado a las siguientes conclusiones:

- Para los futuros docentes, la neurociencia abre un nuevo abanico de


posibilidades. Los avances en neuroeducación, han supuesto grandes
cambios en la manera de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El alumno, ha pasado de ser un mero receptor de información
(conductismo), a ser el constructor de su propio aprendizaje
(constructivismo). La neuroeducación, ha aportado a la educación la
importancia de educar a través de las emociones y las repercusiones que
tiene en el proceso de aprendizaje del alumno.
- Parece incomprensible, que a pesar de todos estos avances en el
conocimiento de procesos mentales que se dan en nuestro cerebro,
sigamos planteando el mismo sistema educativo de años anteriores. Un
sistema educativo que fue concebido en la ilustración con unos fines
concretos para una población. Nos empeñamos en seguir “entrenando” el
hemisferio izquierdo sin dar importancia a los procesos mentales que se
dan en nuestro hemisferio derecho. Afortunadamente, cada vez son más
los maestros y profesores que intentan cambiar este modelo educativo.
Un cambio, que se presenta difícil, ya que la actual formación de los
futuros docentes es insuficiente (prácticamente nula) en lo que respecta a
esta nueva ciencia y a las nuevas metodologías que se puedan derivar de
ella.
- Finalmente destacar que la sociedad actual está inversa en la era de las
nuevas tecnologías y que menos que el profesorado este formado
adecuadamente para adaptarse a la variabilidad de esta, nuestra sociedad.
Por ello en el informe que he realizado considero que para ser un buen
profesor/a se debe estar siempre innovando y adquiriendo conocimientos
para crear una realidad cercana al alumnado. Por ello es importante
conocer lo que la Neurociencia nos ofrece a nivel educativo con el

26
objetivo

27
de conocer el cerebro del alumno para así desempeñar un desarrollo del
aprendizaje significativo y formarlos como miembros de la sociedad.
Considerando así, no solo interesante, sino que enriquecedor aprender y
hacer uso de la Neurociencia en el aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Campos , A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación.


Lima: Cerebrum & OEA.
 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Definición de aprendizaje.
 https://blog.up.edu.mx/neurociencia-para-el-aprendizaje
 https://definicion.de/aprendizaje/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_infantil
 https://core.ac.uk/download/pdf/230440235.pdf
 https://www.telam.com.ar/notas/202203/585610-neurociencia-y-aprendizaje-
infantil.html
 https://www.trespuntoelearning.com/neurociencia-educacion/
 https://www.amconews.es/2021/02/08/que-aporta-neurociencia-educacion/
 Real Academia Española (2012). Diccionario. Madrid: Sopena.

28

También podría gustarte