Está en la página 1de 18

CINEMATOGRAFÍA

LATINOAMERICANA
De los años 30 a los 60
CARACTERÍSTICAS DEL CINE DEL 30 y 40

INFLUENCIAS Teatro de revista Mayor difusión de


la música popular
Popularidad de las
Modelo Industrial de Radio
estrellas locales
EEUU

Estudios Géneros Estrellas

Producción en serie
Equipos numerosos Comedia
Grandes estudios Melodrama

Melodrama Comedia musical:


musical chanchada, ranchera
CARACTERÍSTICAS DEL CINE DEL 50

Caída del Modelo Industrial


Norteamericano Cineastas con una
Mirada Renovada

Modelo Alternativo:
Producción Independiente Cultura
Cinematográfica

Influencias
- Revistas y libros de cine
- Cinemateca
- Cine-club
Neorrealismo italiano,
- Escuelas de cine
Nuevo cine francés,
- Festivales de cine
Escuela documental inglesa.
DIRECTORES DEL 50

Influencias del neorrealismo Cine de autor

Nelson Pereira dos Santos Leopondo Torre Nilsson


-
Río 40 Graus (1955) -
La casa del ángel (1957)
-
Río Zona Norte (1957)

Fernando Birri
-
Tire Dié (1958 – Coord.)
-
Los Inundados (1962)
CARACTERÍSTICAS DEL CINE DEL 60

MOVIMIENTO
Realizadores Cine de Búsqueda de
RENOVADOR:
son jóvenes Autor descolonización ideológica -
NUEVOS CINES
intelectuales económica

Producción Contra el Sistema Expresión (pretende)


Industrial de Hollywood

Contenido:
Artesanal: Busca nuevas vías Forma:
testimoniar y reflexionar
Equipo-cooperativa de distribución elaborar un
sobre problemas
Escenas naturales lenguaje fílmico
nacionales
Sin estrellas nacional y
Borra barreras genéricas latinoamericano
(documental-ficción)
DIRECTORES DEL 60

BRASIL
BOLIVIA
Nelson Pereira dos Santos
 Vidas secas (1963)
Grupo Ukamau – Jorge Sanjinés
-
La sangre del cóndor (1969)
Glauber Rocha -
El coraje del pueblo (1971)
 Dios y el diablo en la tierra del sol (1963) -
La nación clandestina (1989)
 Tierra en trance (1967)
 Antonio das Mortes (1969)
Bibliografía

PARANAGUÁ, Paulo Antonio (1996):



“El espejismo industrial (1936-1950)”. En HEREDERO, C.F. y TORREIRO, C.
(Coord.), Historia General del cine. Volumen X. Estados Unidos (1955-1975). América Latina.
Madrid: ed. Cátedra, Signo e imagen.

“Cambio de enfoque. La búsqueda de una visión latinoamericana (1950-
1960)”. En HEREDERO, C.F. y TORREIRO, C. (Coord.), Historia General del cine.
Volumen X. Estados Unidos (1955-1975). América Latina. Madrid: ed. Cátedra, Signo e
imagen.

“Cinema Novo y Nuevos Cines (1960-1970)”. En HEREDERO, C.F. y
TORREIRO, C. (Coord.), Historia General del cine. Volumen X. Estados Unidos (1955-1975).
América Latina. Madrid: ed. Cátedra, Signo e imagen.
CINEMATOGRAFÍA
ARGENTINA
De los años 40 al 55
INICIO DEL PERÍODO

 Mercado de expansión

 Autores populares

 Consolidación de la producción industrial, del sistema de estrellas y géneros.

 Nuevos hábitos de consumo

 Tendencia a un cine para la mujer

 No había medidas de protección a la industria.


 2da Guerra Mundial: REDUCCIÓN DE CUOTA DE PELÍCULA VIRGEN
(Importación de material fílmico: 60% a Estados Unidos y el 40% a Alemania).

 1943: Golpe de Estado

 1944: APOYO ESTATAL. Secretaría de Trabajo y Previsión – J. D. Perón


Cuota mínima de pantalla.

 1946: Presidente Juan Domingo Perón.

 1947: Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia – Raúl Apold


El congreso transforma en Ley el decreto de protección de 1944.
Subsidios. Se aplica una recaudación sobre el valor de la entrada.
Se otorgan créditos desde el Banco Industrial.
CARACTERÍSTICAS DEL CINE ARGENTINO CLÁSICO

Público de clase media - alta CAMBIO DE TEMAS Y AMBIENTES - SOFISTICACIÓN


▪ Comedia burguesa o de teléfonos blancos - Lumiton
Los martes, orquídeas (1941) de Francisco Mugica

Mercado internacional ADAPTACIONES AUTORES EXTRANJEROS


▪ Melodrama – Argentina Sono Film
Historia de una mala mujer (1948) de Luis Saslavsky – [Oscar Wilde]
Interés por lo nacional HISTORIA ARGENTINA
▪ Melodrama histórico – Artistas Argentinos Asociados
La guerra gaucha (1942) de Lucas Demare – [Leopoldo Lugones]
Cine popular STAR SYSTEM - MUSICALES
▪ Melodrama tanguero – Estudios San Miguel
Pobre mi madre querida (1948) de Ralph Pappier y Homero Manzi
CINEMATOGRAFÍA
ARGENTINA
De los años 55 al 73
 1955: “REVOLUCIÓN LIBERTADORA” (dictadura cívico-militar): Lonardi – Aramburu.

 1955: Continuó la cuota de pantalla - suspendió el sistema de créditos y subsidios.

 1956: solo se estrenaron 15 películas.

 1957: Instituto Nacional de Cinematografía – Fondo de Fomento (% de entradas de cine)

 Sistema de concursos
 Créditos
 Subsidios por recuperación industrial
 Premios a la producción anual
 Centro experimental cinematográfico
 Cinemateca Nacional (no se llevó a cabo)
 1956: Escuela Documental de Santa Fe – Universidad del Litoral.

 1957: Escuela de Cine de la Facultad de Bellas Artes – UNLP

 1958: Presidente Arturo Frondizi

 1963: Presidente Arturo Illia

 1966: GOLPE MILITAR


CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CINE ARGENTINO

 Buscó romper con las estructuras del cine clásico, proponiendo un nuevo tipo de espectador, un
nuevo verosímil, la renovación de la técnica, la búsqueda de una memoria colectiva y un papel
distinto para la mujer.

 Octavio Getino y Fernando Solanas (1969) enunciaron el concepto de “Tercer Cine”. Consideraban
“Primer Cine” al cine de espectáculo, reproductor del sistema y cuyos objetivos es funcional a los
intereses de la cúpula política y cultural. “Segundo Cine” al cine de autor, que introduce una
visión no estandarizada de la vida. “Tercer Cine” aquel que es un arma de lucha anti-imperialista
de los pueblos del Tercer Mundo.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CINE ARGENTINO

CINE INTIMISTA Y DE AUTOR:


Rodolfo Kuhn,
David José Kohon,
Manuel Antín,
Leonardo Favio.

CINE POLÍTICO MILITANTE:


Grupo cine liberación;
Pino Solanas
Octavio Getino.

Cine de la base;
Reimundo Gleyzer.
CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CINE ARGENTINO

Cine de crítica social ▪ Fernando Birri:


Tire dié (1958), Los inundados (1962)

Cine intimista y de autor ▪ Manuel Antín – David José Kohon – Rodolfo Kuhn
Los venerables todos (1962) – Tres veces Ana (1961) – Los jóvenes viejos (1961)

Cine político militante ▪ Octavio Getino y Pino Solanas - Cine Liberación


La hora de los hornos (1968)
▪ Reymundo Gleyzer- Cine de la Base
Los traidores (1972)
▪ Jorge Cedrón
Operación masacre (1972)
Bibliografía

PEÑA, Fernando Mertín (2012):



“1942-1955”. En Cien años de cine argentino. Buenos Aires: Editorial Biblios-
Fundación OSDE.

“1956-1972”. En Cien años de cine argentino. Buenos Aires: Editorial Biblios-
Fundación OSDE.

VELLEGGIA, Susana (2009): "Una misión peligrosa: el cine de intervensión política en


América Latina". En La Máquina de la mirada. Buenos Aires: Altamira.

También podría gustarte