Está en la página 1de 8

CINE CUBANO

 Primeros países en tener cine :


 Argentina, Buenos Aires (¿1856?)
 Brasil, Río de Janeiro (1896)
 Uruguay, Montevideo (agosto 1896)

 En Cuba se conocían todos los inventos relacionados con los primeros


pasos del cine :
 1841 se conoce el Daguerre.
 1863, las vistas estereopanorámicas.

 En 1895 en la contaduría del Teatro Tacón se exhibía el quinetoscopio.

 El 24 de enero de 1897 se exhibe en el Teatro Tacón la primera película


sobre el gobierno de España y su ejército.

 El 7 de febrero de 1897, la actriz María Tubau asiste a una sesión de los


bomberos en La Habana. Allí Gabriel Veyre lleva su equipo y capta la
escena. Aparecía así la primera película cubana “Simulacro de incendio”.
Carácter político de la misma pues era esta actriz la preferida de la reina
regente en ese entonces.

 Con el suceso de la voladura del Maine (15 de febrero de 1898) entra Cuba
en la Historia del Cine Mundial. Melie aprovecha el incidente que reproduce
en una pecera y que luego vende en Europa con el nombre de “Hundimiento
del Maine en La Habana” (1898).

 Aumentaron las exhibiciones.


 “El brujo desaparecido”, primera película hecha por un cubano, José
Casazus quien vivía en Veracruz y que trajo un proyector con el cual filmó la
misma (en ella se le daba propaganda a la cerveza “La Tropical”)

 “El entierro de Máximo Gómez”, hecha por Enrique Díaz Quesada quien
había fundado la Moving Pictures Company. Se le considera el padre del
cine cubano porque llegó a hacer el 34% del cine silente en Cuba (22
documentales, 16 filmes, etc.)

 “El Parque de Palatino”, hecha a partir de la creación de dicho parque y con


una duración de 1 minuto para promover el turismo, fundamentalmente
norteamericano (la más antigua que se conserva)

 Temas más explotados entonces :


 Patrióticos (“El capitán mambí o Libertadores y guerrilleros”, “La manigua o
La mujer cubana” fue la película más taquillera de esos años, “El rescate de
Sanguily”)
 Sobre los negros (“La hija del policía o En poder de los ñañigos”)
 Bandoleros (“Arroyito”)

 En 1929, Ramón Peón (el realizador más importante después de Díaz


Quesada) se unirá a Arturo Mussi del Barrio y Antonio Perdices y fundan la
BPP Pictures que será la empresa más importante después de la era silente
(“El cadete del Morro”, prohibida por el ejército; “El veneno de un beso”; “La
virgen de la Caridad”, obra ganadora en concurso literario convocado por el
periódico El Mundo y comprados sus derechos por la BPP. Esta será la
última película silente, estrenada en 6 ciudades simultáneamente el día de la
Caridad en 1930)

 El cine silente cerró su producción con 59 películas de ficción y 51


documentales.

 1928 llega cine sonoro a Cuba.


 1932 se hace la primera película sonora cubana: “Maracas y bongó”, por
Max Tosquella y con presencia de música y drama (15 minutos). Comienza
explotación del cine musical.

 1938 primer dibujo animado sonoro “Napoleón, el faraón de los sinsabores”


basado en la caricatura que para El Excelsior hacía Manolo Alonso. (El
primer dibujo silente se hizo en 1909 - 1910 por Rafael Blanco)

 Comienza producción de largometrajes de ficción :

 “La serpiente roja” (escrita por Félix B. Caignet)


 “Romance en el palmar”
 “Estampas habaneras o Chaflán en La Habana”
 “Una aventura peligrosa” (con Rosita Fornés)

 1938 Cuba Sono Films (películas de ficción, documentales, cine - periódico


Hoy) (Blue Ribbon Film para distribución de cine soviético, mexicano y
argentino)

 27 de enero 1955 se crea el Instituto Nacional para el Fomento de la


Industria Cinematográfica Cubana. A partir de entonces se amplía la
exhibición de cine extranjero en Cuba :

 1955: 506 filmes (de ellos, 248 norteamericanos)


 1956: 521 (265 norteamericana, 50%)
 1957: 509 (49% norteamericano)
 1958: 458 (56% norteamericanos)

 1955 habían 757 cines (549 de 35 mm y 206 de 16 mm)


138 La Habana
104 Oriente
100 Las Villas
 1959 habían 519 cines (aproximadamente 780 habitantes por cada uno)
 se recaudaban casi 3 millones de pesos.
 precio oscilaba entre 5 centavos y 1 peso de acuerdo al confort y la calidad
de la película.

 En sentido general, el cine de la República :


 carecía de la calidad necesaria para intervenir en certámenes
internacionales.
 no reflejaba la verdadera situación social existente.
 carácter inestable por la falta de apoyo oficial por parte del Estado.
Burguesía no invirtió en el cine sino en la distribución y exhibición de
películas extranjeras taquilleras.
 No hubo ley que protegiera el cine cubano, bien con fondos o lugar para la
exhibición de forma prioritaria sobre las películas extranjeras.

Bibliografía:

1. José Antonio González. Apuntes para la historia de un cine sin historia. En


Cine Cubano, No. 86-88, página 37.
2. Arturo Agramonte. Cronología del Cine Cubano.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Cine Cubano Revolución

 24 de Marzo de 1959. Surge por decreto, la Instituto Cubano de Arte e


Industria Cinematográfica (ICAIC)
Se contaba con poco personal y pocos equipos.
Ejército Rebelde y el INRA fueron los primeros que financiaron los
documentales que se hicieron con la Revolución, lo que les da carácter
único.
 1959 se filma la primera película hecha con la Revolución: Cuba Baila de
Tomás Gutiérrez Alea, quien se considera el primer director de un
documental de ficción (Esta tierra nuestra, 1959) y la primera película de
ficción hecha en Cuba.

 1961 Estudios Cinematográficos de las FAR.

 1972 se crea el Departamento de Cinematografía Educativa a partir de la


experiencia de la Enciclopedia Popular, apoyo a la Campaña de
Alfabetización.

 Corrientes que influirán :


 Nueva Ola Francesa
 Free Cinema
 Surrealismo
 Neorrealismo Italiano

 Período en el cual :
 se dedica parte de las primeras producciones al Ejército Rebelde (Historias
de la Revolución, El joven rebelde en 1961, ¿Por qué nace el Ejército
Rebelde ? en 1960)
 gran influencia del cine extranjero fundamentalmente del Neorrealismo.
 búsqueda de raíces culturales.

 Periodización del ICAIC hasta nuestras días puede definirse como :


1. De 1959 - 1968
Año en que se realiza Memorias del Subdesarrollo de Gutiérrez Alea y Lucía
de Humberto Solás.

Memorias del Subdesarrollo de Gutiérrez Alea (Clásico cubano)


 Basado en libro de Edmundo Desnoes.
 buena reconstrucción de época.
 diálogo lineal.
 a pesar del tiempo mantiene su frescura y claridad.
 evita todo tipo de paternalismos.
 manera de hacer cine muy propia a pesar de la gran influencia del
Neorrealismo Italiano, muy cubana.
 posee un cierto nivel y sin embargo es capaz de llegar a todo tipo de público.

Lucía de Humberto Solás.


 se destaca la fotografía del primer cuento hecha por Jorge Herrera (Raquel
Revuelta)
 el tercero menos logrado en cuanto a las actuaciones.

2. De 1969 - 1979
 Período de gran producción cinematográfica y documentalística.
 Películas que toman como referencia nuestra historia (1969 - La primera
carga al machete de Manuel Octavio Gómez, 1971- Páginas del Diario de
Campaña de Martí de José Massip, etc.)
 Predominan los temas históricos llamados negrometrajes (La última cena
de Gutiérrez Alea quien toma relato del El ingenio de Fraginals, Los doce
negros de Gutiérrez Alea, Una pelea cubana contra los demonios de
Gutiérrez Alea)

Una pelea cubana contra los demonios de Gutiérrez Alea.


Se considera la más importante de esta etapa:
 su valor radica en ser la única película cubana sobre el siglo XVII.
 buenas interpretaciones, por ejemplo el del cura exorcista (José Antonio
Rodríguez)
 énfasis en el comercio clandestino de la época y su papel en el desarrollo de
las primeras ciudades cubanas.
 tratamiento de la transculturación y la influencia de las culturas aborígenes,
españolas y africanas.
 lenguaje denso difícil, complejo.
 Intento de buscar en el pasado y de tomar conciencia de nuestras raíces.

2. De 1980 - 2000
 Presencia de nuevos realizadores.
 Comienzan a concretarse las posibilidades de las grandes producciones
del ICAIC (1980- Cecilia de Humberto Solás, 1986- Un hombre de éxito,
1989 La Bella del Alhambra de Enrique Pineda Barnet, etc.)
 Comienza el desarrollo de la comedia dentro del cine post revolución
(1983- Se permuta de Tabío, 1984- Los pájaros tirándole a la escopeta de
Rolando Díaz, Vecinos y Chapucerías de Enrique Colina, 1989- Plaff o
Demasiado miedo a la vida de Tabío, etc)
 Polémica alrededor de varias cintas. Ejemplo Alicia en el pueblo de
maravillas de Daniel Díaz (considerada por algunos como
contrarrevolucionaria y por otros no, falta de malicia en el tratamiento)
 A partir de 1992 no habrá ninguna película netamente cubana. Todas
serán coproducciones.
 1993 Fresa y Chocolate de Gutiérrez Alea (la más audaz hecha en Cuba
después de Memorias..., retoma elementos olvidados de nuestra cultura,
etc.)

 La primera obra hecha en colores fue en 1961 Primer carnaval socialista.


 Primer video clip cubano aparece en la película Qué suerte tiene el cubano
con el tema María Cristina me quiere gobernar.

 Característica del Cine Documental en Cuba.


 expresión nueva que surge con la Revolución desde el punto de vista la
toma de cámara, edición, forma de expresión, profundización en temas
específicos, etc.
 producción de mayor desarrollo dentro de la cinematografía cubana.
 empleo de los recursos cinematográficos heredados del cine mundial.
 solidez y prestigio cultural.
 considerado por muchos como de gran calidad dentro de la producción
mundial.
 estilo propio que logra conjugar valor testimonial e histórico.
 capacidad de señalar los problemas álgidos de la actualidad.
 empleo de lenguaje artístico.
Ejemplos: Documentales de Enrique Colina, Noticiero ICAIC, Now de Santiago
Álvarez, etc.

 Principales problemas del cine de los 90 – primeros años del 2000 :


 desvinculación de los problemas esenciales del hombre.
 alejamiento de la realidad.
 en muchas ocasiones se ofrece una visión ilustrativa tanto del pasado como
de la realidad sin revelar aristas inéditas y nuevas.
 insuficiente dramaturgia (escasez de verdaderos escritores)
 ausencia de buenas historias.
 escasa producción lo que disminuye la probabilidad de obtener buenas
obras. Esfuerzo concentrado en pocas producciones.
 reducido criterio de selección de proyectos.
 escasa variedad (entretenimiento, policíacos, terror, animación)

También podría gustarte