Está en la página 1de 13

TRABAJO

INTEGRADOR

QUIMICA
DE LAS
EMOCIONES
Se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que
experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos
externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una
persona, objeto, lugar, entre otros.
La emoción se caracteriza por ser una alteración del ánimo de corta
duración pero, de mayor intensidad que un sentimiento. Por su parte, los
sentimientos son las consecuencias de las emociones, por ello son más
duraderas y se pueden verbalizar.

Las emociones son las causantes de diversas reacciones orgánicas que


pueden ser de tipo fisiológico, psicológico o conductual, es decir, son
reacciones que pueden ser tanto innatas como estar influenciadas por las
experiencias o conocimientos previos.
Dichas reacciones orgánicas que generan las emociones se encuentran
controladas por el Sistema límbico, compuesto por varias estructuras
cerebrales que controlan las respuestas fisiológicas. Sin embargo, una emoción
también puede producir un comportamiento que puede ser aprendido con
anterioridad como, una expresión facial.

Asimismo, Charles Darwin presumió que expresiones faciales expresan


diversas emociones que, en general, son muy similares en todos los seres
humanos. Incluso, determinó que las conductas de las emociones evolucionan
según sus posturas o movimientos.

Por otra parte, existen otras teorías de la emoción también enmarcadas en la


fisiología, psicología o conducta del ser humano y animal. Entre las teorías más
destacadas están las realizadas por James-Lange, Cannon-Bard, Schachter-
Singer, James Papez, entre otros.

Emoción y tipos de reacción


Los especialistas que se encargan de estudiar qué es una emoción han
determinado tres tipos de reacciones emocionales que son:
Reacción fisiológica
Es la primera reacción de emoción que se generan de manera involuntaria.
Esta reacción involucra al Sistema Nervioso Autónomo, Sistema endocrino,
expresiones faciales, cambios hormonales y tono de voz.

Reacción psicológica
Se refiere a la manera en que es procesada la información, en cómo se percibe
lo que ocurre en un determinado instante de manera consciente o inconsciente
según las experiencias.

La emoción genera una reacción inesperada que se puede adaptar a lo que


nos rodea, esto forman parte de los procesos cognitivos que realiza el ser
humano y que, incluso, se relacionan con el contexto sociocultural del
individuo.

Por tanto, la emoción, aunque no se pueda determinar qué conducta generará,


expresa y da a conocer el estado de ánimo de una persona, cuáles son sus
necesidades, fortalezas, debilidades, entre otros.

Reacción conductual
La emoción, cualquiera que sea, genera un cambio de ánimo y de conducta
que se aprecia a través de los gestos corporales, como una sonrisa o ceñido de
cejas. Las expresiones faciales reconocidas por todos los individuos son la del
miedo, tristeza, alegría y enojo.

Tipos de emociones
Existen diversos tipos de emociones que se clasifican en un orden que va
desde las más básicas a las emociones aprendidas en diversos contextos.

Emociones primarias o básicas: son aquellas que son innatas y que


responde a un estímulo. Son: ira, tristeza, alegría, miedo, sorpresa, aversión.
Emociones secundarias: son aquellas que se generan luego de una emoción
primaria, vergüenza, culpa, orgullo, ansiedad, celos, esperanza.
Emociones positivas y negativas: son las que afectan las conductas de las
personas, por lo que algunas emociones pueden generar acciones o
reacciones positivas como alegría o satisfacción, pero, hay otras emociones
que provocan sentimientos perjudiciales para el individuo.

¿Qué tipos de emociones existen?

Dependiendo el autor, las emociones básicas clasificar de diferentes


maneras. Por ejemplo, Pal Ekman estableció las siguientes 6 emociones
básicas, después de estudiar las expresiones faciales de una tribu en
Papúa Nueva Guinea:

 Ira. 
 Alegría.
 Asco.
 Tristeza.
 Sorpresa.
 Miedo.
Siguiendo ese orden de ideas, Daniel Goleman también propone las
mismas 6 emociones básicas de Ekman. No obstante, para este teórico
también existen unas secundarias como los celos, pero estas ya
dependen de cada persona

Por su parte, el psicólogo Robert Pluchik propone 8 clases de emociones


básicas, las cuales, según él, son fundamentales para subsistencia
humana:

 Aceptación.
 Alegría.
 Esperanza.
 Disgusto.
 Tristeza.
 Temor.
 Sorpresa.
 Ira.
Pero además de las básicas, para Pluchik hay unas avanzadas que son:

 Susto
 Remordimiento
 Amor
 Decepción
 Alevosía
 Sumisión
 Desprecio
 Optimismo

Hormonas y neurotransmisores

¿Qué son los neurotransmisores?


Los neurotransmisores son sustancias químicas endógenas que median la
comunicación entre las neuronas a lo largo de todo el sistema nervioso
central y el periférico. Estos permiten que el cerebro desempeñe una variedad
de funciones a través del proceso de transmisión sináptica química (Sheffler et
al., 2021). Además, estas sustancias son una parte importante de nuestra vida
y de nuestras funciones y actividades cotidianas. Así, los
neurotransmisores son necesarios para impulsar y equilibrar las señales en
el cerebro y para mantener su funcionamiento. Ayudan a manejar
respuestas automáticas como la respiración y el ritmo cardíaco. También tienen
funciones psicológicas como el aprendizaje, el manejo del estado de ánimo, el
miedo, el placer y la felicidad (Guy-Evans, 2021).

Qué son las hormonas?


Son sustancias químicas secretadas por una célula o grupo de ellas, con el fin de
ejercer efectos fisiológicos sobre otras células del organismo. Las hormonas
pueden actuar de manera local o a distancia, difundiéndose a todos los tejidos
del organismo y actuando en aquellas células que poseen receptores
específicos para ellas.

Las hormonas intervienen en la regulación del crecimiento y el desarrollo. Son


capaces de influir en la citoarquitectura y estructura del cerebro de manera
permanente durante el desarrollo, desde el período fetal hasta el final de la
adolescencia (Wong y Álvarez, 2013). También participan en la aparición de
una amplia gama de conductas, estados de ánimo y procesos orgánicos.

Las Principales diferencias entre hormonas y neurotransmisores

1. La estimulación
Las hormonas son capaces de estimular y regular órganos y tejidos,
mientras que los neurotransmisores solo estimulan las neuronas
postsinápticas. Esto hace que las hormonas pueden influir sobre distintas
partes del cuerpo, mientras que los neurotransmisores no. Estos últimos
solamente pueden actuar sobre las células del sistema nervioso.
2. Sistema de producción
Las hormonas son producidas por el sistema endocrino , mientras que los
neurotransmisores son producidos por el sistema nervioso. Las glándulas
suprarrenales, los riñones, la tiroides y otras glándulas son las encargadas de
secretar las hormonas, mientras que los botones terminales de las neuronas
son los encargados de producir y liberar los neurotransmisores.
3. Modo de transmisión
Las hormonas se transmiten a través del sistema circulatorio, mientras
que los neurotransmisores transmiten señales a través de las hendiduras
sinápticas. Este modo de transmisión permite que las hormonas puedan
recorrer largas distancias.
4. Rango de actuación
Las hormonas tienen largo alcance. Esto quiere decir que los órganos diana
de las hormonas suelen estar a una cierta distancia de la glándula que las
segrega.
En cambio, los neurotransmisores tienen un rango de actuación muy
limitado. Las moléculas que actúan como neurotransmisores únicamente
afectan a las células que conectan a través de uniones sinápticas.

La relación entre neurotransmisores y emociones


Tipos de neurotransmisores que regulan las emociones
Los neurotransmisores son capaces de regular nuestras emociones. Aunque
parezca increíble, la tristeza, la alegría e incluso sentimientos como la nostalgia
o el estado de enamoramiento nacen de la interacción de los distintos
neurotransmisores de nuestro cerebro. Cada molécula en su justa medida, es
capaz de producirnos y de regular una emoción u otra.
Entre los principales tipos de neurotransmisores que regulan emociones,
destacamos los siguientes:
 Acetilcolina
 Dopamina
 Norepinefrina
 Gaba
 Glutamato
 Serotonina
 Endorfina

 Acetilcolina

La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. Fue


aislado en 1921 por in biólogo alemán llamado Otto Loewi . quien ganó
posteriormente el premio Nobel por su trabajo. La acetilcolina tiene muchas
funciones:
 Es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos,
incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal.
 También se encuentra en neuronas sensoriales y en el sistema nervioso
autónomo, y participa en la programación del sueño REM.


Norepinefrina
En 1946[2], otro biólogo alemán cuyo nombre era Von Euler, descubrió la
norepinefrina (antes llamada noradrenalina).

Funciones de la norepinefrina
La norepinefrina esta fuertemente asociada con la puesta en "alerta máxima"
de nuestro sistema nervioso. Es prevalente en el sistema nervioso simpático, e
incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Nuestras glándulas
adrenales la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente la
epinefrina. Es también importante para la formación de memorias. El estrés
tiende a agotar nuestro almacén de adrenalina, mientras que el ejercicio tiende
a incrementarlo. Las anfetaminas ("speed") funcionan causando la liberación de
norepinefrina.

Dopamina
Otro familiar de la norepinefrina y la epinefrina es la dopamina . Es un
neurotransmisor inhibitorio, lo cual significa que cuando encuentra su camino a
sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. La dopamina
esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro.
Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol promueven la
liberación de dopamina, ¡al igual que lo hace la nicotina!
La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia, se ha demostrado que
implica cantidades excesivas de dopamina en los lóbulos frontales, y las
drogas que bloquean la dopamina son usadas para ayudar a los
esquizofrénicos. Por otro lado, demasiada poca dopamina en las áreas motoras
del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual implica
temblores corporales incontrolables

GABA
En 1950, Eugene Roberts y J. Awapara descubrieron el GABA (ácido gamma
aminobutírico), otro tipo de neurotransmisor inhibitorio. El GABA actúa como un
freno del los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. La gente
con poco GABA tiende a sufrir de trastornos de la ansiedad, y los
medicamentos como el Valium funcionan aumentando los efectos del GABA. Si
el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

Glutamato
El glutamato es un pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más
común en el sistema nervioso central, y es especialmente importante en
relación con la memoria. Curiosamente, el glutamato es realmente tóxico para
las neuronas, y un exceso las mataría. Algunas veces el daño cerebral o un
golpe pueden llevar a un exceso de este y terminar con muchas más células
cerebrales muriendo que el propio trauma. La ALS, más comúnmente conocida
como enfermedad de Lou Gehrig, está provocada por una producción excesiva
de glutamato.

Serotonina
Se ha encontrado que la serotonina está íntimamente relacionada con la
emoción y el estado de ánimo. Demasiada poca serotonina se ha mostrado
que lleva a la depresión, problemas con el control de la ira, el desorden
obsesivo-compulsivo , y el suicidio. Demasiada poca también lleva a un
incremento del apetito por los carbohidratos (comidas rica en almidón) y
problemas con el sueño, lo cual también esta asociado con la depresión y otros
problemas emocionales.
El Prozac y otros medicamentos ayudan a la gente con depresión previniendo
que las neuronas aspiren el exceso de serotonina, por lo que hay más flotando
en las sinapsis. Es interesante que un poco de leche caliente antes de
acostarse también incrementa los niveles de serotonina. Como mama puede
haberte dicho, te ayuda a dormir. La serotonina es un derivado del triptófano,
que se encuentra en la leche. ¡El calor es solo por comodidad!
Por otra parte, la serotonina también juega un papel en la percepción. Los
alucinógenos como el LSD funcionan adhiriéndose a los receptores de
serotonina en las vías perceptivas. 

Endorfina
En 1973, Solomon Snyder y Candace Pert del John´s Hopkins descubrieron la
endorfina[3]. La endorfina es el nombre corto de "morfina endógena" (presente
en la heroína). Es estructuralmente muy similar a los opioides (opio, morfina,
heroína, etc.) y tiene funciones similares: esta implicada en la reducción del
dolor y en el placer, y las drogas opiaceas funcionan adhiriéndose a los
receptores de endorfinas.
Es también el neurotransmisor que ayuda a los osos y otros animales a
hibernar. Considera esto: La heroína enlentece la tasa cardiaca, la respiración,
y el metabolismo en general – exactamente lo que necesitarías para hibernar.
Por supuesto, algunas veces la heroína enlentece totalmente: Hibernación
permanente.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el
rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas.
De un modelo preocupado fundamentalmente en los trastornos mentales por
un lado y por las capacidades de razonamiento por el otro, se ha pasado a otro
en el que se considera que las emociones son algo intrínseco a nuestro
comportamiento y actividad mental no patológica y que, por consiguiente, son
algo que debe ser estudiado para comprender cómo somos.
Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender
de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre
nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados
emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica
humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar
como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos.
Siempre hemos oído decir que el Cociente intelectual (IQ) es un buen indicador
para saber si una persona será exitosa en la vida. La puntuación del test de
inteligencia, decían, podría establecer una relación fuerte con el desempeño
académico y el éxito profesional. Esto no es en sí incorrecto, pero nos ofrece
una imagen sesgada e incompleta de la realidad.

De hecho, los investigadores y las corporaciones empezaron a detectar hace


unas décadas que las capacidades y habilidades necesarias para tener éxito
en la vida eran otras que iban más allá del uso de la lógica y la racionalidad, y
éstas capacidades no eran evaluables mediante ningún test de inteligencia. Es
necesario tener en cuenta una concepción más amplia de lo que son las
habilidades cognitivas básicas, aquello que entendemos que es la inteligencia.
Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la
inteligencia que intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la
Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond
Cattell (y otros) que explicaba las diferencias entre Inteligencia fluida y
cristalizada, o la Inteligencia Emocional, concepto desarrollado por los
psicólogos Peter Salovey y John Mayer y que popularizó Daniel Goleman.

A fin de cuentas, nuestra capacidad para adaptarnos al entorno o solo pasa por
comprender lo que ocurre a nuestro alrededor desde una perspectiva lógico-
matemática; también debemos ser capaces de entendernos a nosotros mismos
y a los demás. No en vano el ser humano es una especie altamente social, por
lo que disponemos de una rica faceta emocional que expresa nuestros estados
internos de diversas maneras y nos hace capaces de conectar con ellos.
Desperdiciar este tipo de información (que no siempre puede ser plasmada en
palabras o con números) sería perder capacidad para responder a las
exigencias el día a día viviendo en sociedad y aspirando a lograr objetivos a
medio y largo plazo, más allá de lo que puede ser atendido cediendo a
nuestros impulsos.
Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día
Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en
nuestra vida diaria nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las
ocasiones en que éstas influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos
demos cuenta. Podríamos plantearnos: (1) ¿Compré mi coche haciendo
cálculos sobre la rentabilidad y los comparé con otros modelos y marcas? (2)
¿Elegí a mi pareja porque era objetivamente la mejor opción? (3) ¿Es mi
empleo el que me ofrece el mejor salario? Gran parte de nuestras decisiones
son influenciadas en mayor o menor grado por las emociones.
Ante esta realidad, cabe resaltar que existen personas con un dominio de su
faceta emocional mucho más desarrollado que otras. Y resulta curiosa la baja
correlación entre la inteligencia clásica (más vinculada al desempeño lógico y
analítico) y la Inteligencia Emocional. Aquí podríamos ejemplificar esta idea
sacando a colación el estereotipo de estudiante “empollón”; una máquina
intelectual capaz de memorizar datos y llegar a las mejores soluciones lógicas,
pero con una vida emocional y sentimental vacía. Por otro lado, podemos
encontrar personas cuyas capacidades intelectuales son muy limitadas, pero
en cambio consiguen tener una vida exitosa en lo que refiere al ámbito
sentimental, e incluso en el profesional.
Este par de ejemplos llevados al extremo son poco habituales, pero sirven para
percatarse de que es necesario prestar más atención a esta clase de
habilidades emocionales, que pueden marcar nuestra vida y nuestra felicidad
tanto o más que nuestra capacidad para puntuar alto en un test de inteligencia
convencional. Para eso es importante profundizar en la Inteligencia Emocional.
Elementos de la Inteligencia Emocional
El principal divulgador de la Inteligencia Emocional, el psicólogo
estadounidense Daniel Goleman, señala que los principales componentes que
integran la Inteligencia Emocional son los siguientes.
Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)
Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y
emociones y cómo nos influyen. Es importante reconocer la manera en que
nuestro estado anímico afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras
capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende
de lo poco que se conocen a ellos mismos.
Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando
estamos en un estado psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos
demasiado alegres y excitados, como si estamos tristes y melancólicos, las
decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca racionalidad. Así pues,
lo mejor será esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un
estado mental relajado y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la
situación y tomar decisiones mucho más racionales.
2. Autocontrol emocional (o autorregulación)
El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros
sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente.
Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales, saber cuáles son
efímeras y cuáles son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos
de una emoción podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos
con el entorno para restarle poder a otra que nos daña más de lo que nos
beneficia.
Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero
si fuéramos esclavos de la emoción del momento estaríamos continuamente
actuando de forma irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En
cierto sentido, buena parte de la regulación de las emociones consiste en saber
gestionar nuestro foco de atención, de manera que no se vuelva contra
nosotros y nos sabotee.
3. Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener
la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los
obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e
iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con
tesón y de forma positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las
metas que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás
aquellos obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo
injustificado a lo que puede pasar.
Además, la Inteligencia Emocional incluye nuestra habilidad a la hora de no
ceder a las metas a corto plazo que pueden llegar a eclipsar los objetivos a
largo plazo, a pesar de que los segundos fuesen mucho más importantes que
los primeros si nos fueran ofrecidos también a corto plazo (proyectos
ambiciosos, planes de ganar mucha experiencia, etc.).
Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)
Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de
las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo
emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus
sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente
lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a
establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos
relacionamos.
Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer
paso para comprender e identificarnos con las personas que los expresan.
Las personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y
competencias relacionadas con la IE.
5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)
Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra
felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño
laboral. Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que
nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos
sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia
Emocional.
Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con la Inteligencia
Verbal, de manera que, en parte, se solapan entre sí. Esto puede ser debido a
que parte del modo en el que experimentamos las emociones está mediado por
nuestras relaciones sociales, y por nuestra manera de comprender lo que dicen
los demás.
Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos
hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier
interacción entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado:
quizás si alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque
siente envidia, o porque simplemente necesita basar su influencia social en
este tipo de comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos
ayuda a pensar en las causas que han desencadenado que otros se comporten
de un modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez de
empezar pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí decidir cómo
reaccionaremos ante lo que otros digan o hagan.

RELATO DE UNA SITUACION VIVIDA

También podría gustarte