Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y


Sexológicas de Venezuela
Instituto Universitario de Investigación y Postgrado
NEUROPSICOLOGIA

Unidad III

Maestrantes:
Licda . Rasmeiling Piña
CI 11295312
Licdo. David Ybarra
CI 26.405816

Maracaibo 30 de enero 2022


1- Las emociones: Concepto y Fisiología.

Concepto de emociones (etimología y definición):


Etimológicamente emoción significa movimiento, expresión motora hecha a través de la
conducta, sea este lenguaje verbal o simplemente corporal. En su más primitiva y
profunda acepción, por emociones queremos señalar los mecanismos que ponen en
marcha cualquier ser vivo para mantener su supervivencia.

Las reacciones ante el peligro o ante lo placentero ocurren en cualquier especie animal
y son inconscientes, incluso en el hombre, ocurren antes de que nos apercibamos de
ellas. El hombre además experimenta una sensación consciente, sea esta de miedo,
placer o sus muchas variables.

Las emociones son una colección complicada de respuestas químicas y nerviosas


formando un patrón; todas las emociones tienen algún tipo de función reguladora,
dando lugar de una manera u otra a la creación de circunstancias ventajosas para el
organismo que las experimenta. (Demasio, 1999).

Fisiología de las emociones:


Manifestaciones de carácter somático:
 Cambios circulatorios
 Cambios respiratorios
 Secreciones glandulares
El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones, es el sistema
nervioso autónomo el cual acelera y desacelera los órganos a través del (sistema)
simpático y parasimpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia
inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con un
determinado “entrenamiento” o “adiestramiento”, consiguen dominar dichas reacciones,
llegando a mostrar un autocontrol (casi ideal).
Sistema nervioso Simpático y parasimpático:
Simpático:
Comienza en la medula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo. Su
función parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas
con la huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la preparación para la
violencia.
La activación del sistema nervioso simpático tiene los siguientes efectos:
 Dilata las pupilas
 Abre los parpados
 Estimula las glándulas sudoríparas
 Dilata los vasos sanguíneos en los músculos grandes
 Constriñe los vasos sanguíneos en el resto del cuerpo
 Incrementa la tasa cardiaca
 Abre los tubos bronquiales de los pulmones
 Inhibe las secreciones en el sistema digestivo
 Provoca que las glándulas adrenales liberen epinefrina (adrenalina) en el
torrente sanguíneo
Parasimpático:
Tiene sus raíces en el tronco cerebral y en la medula espinal. Su función es antagónica
a la función del sistema simpático; el sistema parasimpático desacelera, trae al cuerpo
de vuelta de la situación de emergencia que lo llevo el sistema nervioso simpático. La
activación del sistema parasimpático incluye:
 Constricción pupilar
 Activación de las glándulas salivares
 Estimulación de las secreciones del estomago
 Estimulación de la actividad de los intestinos
 Estimulación de las secreciones en los pulmones
 Constricción de los tubos bronquiales
 Recibe información sobre la presión sanguínea y niveles de dióxido de carbono

El sistema límbico (sistema nervioso emocional):


La emoción implica al sistema nervioso por completo. A partir de 1937 en adelante, se
relacionó el lóbulo límbico con las emociones cuando J. Papez sugirió que las
estructuras mencionadas formaban un circuito que seria el substrato de las emociones
y en él se incluiría el hipotálamo, región que seria fundamental en la expresión de las
emociones. Sugirió además conexiones entre la corteza cerebral y el hipotálamo a
través del girus cingulado y del hipocampo. Surgió así el concepto de circuito neuronal
de las emociones, el circuito de Papez que, posteriormente, fue ampliado al de sistema
límbico.
Sistema límbico:
El sistema límbico también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes
como el hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral, entre otros. Su función es
regular las emociones, de ahí sus numerosas conexiones con estas estructuras
nerviosas. Anatómicamente y funcionalmente el sistema límbico y el hipotálamo están
íntimamente relacionados.
Originalmente se ha atribuido al sistema límbico como vestigios primitivos de un primer
comportamiento animal de ira y miedo y que posteriormente la corteza cerebral
recubrió. Se vincula a un comportamiento agresivo. Las conductas emocionales
gatilladas desde el sistema límbico tienen un claro correlato visceral que se explican
por las conexiones entre el sistema límbico y el hipotálamo, región en la cual se ubican
los centros que regulan esos parámetros.
El hipotálamo:
Conductas generadas por el hipotálamo:
 Regulación del hambre, la sed y respuesta al dolor
 Niveles de placer, satisfacción sexual, ira y comportamiento agresivo
 Regula el funcionamiento de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático
El hipotálamo recibe entradas desde varios fuentes. Desde el nervio vago, adquiere
información sobre la presión sanguínea y la distención de las vísceras. Desde la
formación reticular en el tronco cerebral, obtiene información sobre la temperatura de la
piel. Desde el nervio óptico, recibe información sobre la luz y la oscuridad. Desde
neuronas no usuales que forran centrículos, recibe información sobre los contenidos
del fluido cerebroespinal, incluyendo a las toxinas que llevan al vomito. Y desde otras
partes del sistema límbico y los nervios olfatorios, se recibe información que ayuda a
regular la comida y la sexualidad. El hipotálamo también tiene algunos receptores
propios, que le proveen información sobre el balance iónico y la temperatura de la
sangre.

La otra forma en la que el hipotálamo controla las cosas es mediante la glándula


pituitaria. Esta neurológica y químicamente conectada a la pituitaria, la cual bombea de
forma alternada hormonas llamadas “factores de liberación en el torrente sanguíneo”,
esas hormonas son de importancia vital en la regulación del crecimiento y el
metabolismo.
Hipocampo:
Consiste en dos “cuernos” que describen una curva desde el área del hipotálamo hasta
la amígdala. Su importancia esta en el control de la memoria a corto y a largo plazo. Si
el hipocampo es dañado, una persona no puede construir nuevas memorias, y vive en
un lugar extraño donde todo lo que experimenta simplemente se desvanece, incluso
mientras que las memorias mas antiguas antes del daño permanecen intactas. Se
asocia también con las estructuras olfativas, con el sentido del olfato. El hipocampo
tiene su mayor desarrollo en el hombre y es sumamente importante, no solo por su
morfología compleja sino por su significación funcional.
Amígdala:
El procesamiento de las emociones este situado en la amígdala cerebral, el cerebro
tiene un pequeño grupo de células en ca da lado llamado amígdala. La palabra
“amígdala” viene de la palabra latín “almendra”. La amígdala es una masa con forma de
dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo en el extremo inferior del
hipocampo. Los científicos creen que las amígdalas son las responsables de las
emociones. Así cuando se está triste por algún suceso, las amígdalas están trabajando
mucho. Pero no todo lo hace la amígdala es malo, también hace sentir la emoción,
cuando estamos ante un evento o situación estimulante de dicha “emoción”.
En particular el hipocampo y la amígdala han sido denominados centros de la
afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre
experimenta penas, angustias y alegrías intensas.

Sistema Límbico:
Es el que está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de
señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex, corteza o
cerebro racional, trabajen juntos, y esto es lo que explica que se tenga control de las
emociones.

Lóbulos prefrontales y frontales:


Son los que tienen un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones.
Asumen dos importantes tareas:
 En primer lugar, moderan las reacciones emocionales, frenando las señales del
cerebro límbico.
 En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones
emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los
primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se
ocupa de la delicada coordinación de las emociones.

2- Sistema nervioso autónomo:


Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores
involuntarios. Todo lo que el humano hace sin una decisión previa de hacerlo es
controlado por el SNA (como respirar o hacer latir el corazón) Se divide en las
dicisiones simpática y parasimpática. Ambos difieren entre sí por el área desde donde
emergen las fibras pregangliónicas, por la cercanía de esos ganglios con respecto al
órgano hacia el cual se dirigen, por el neurotransmisor que regula a dicho órgano y por
sus funciones.
Envía impulsos al corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas. El
sistema vegetativo controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas
respiratorio, circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de dichos
sistemas y de la piel. Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del
cerebro tiene también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está
controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la
producción hormonal.

Relación con sistema endocrino inmunológico:


 Liberación de hormonas (adrenalina y noradrenalina) que son también
neurotransmisores, ambos a través del hipotálamo.
 Secreción de sustancias especiales que tienen la propiedad de estimular o
inhibir la actividad de la glándula pituitaria, gónadas, tiroides y corteza
suprarrenal.
 Regulación básica y esencial del funcionamiento fisiológico del ser humano.

3-Estructuras subcorticales:
En el centro de los hemisferios cerebrales se localizan tres grandes núcleos
subcorticales que se agrupan bajo la denominación de cuerpo estriado: el núcleo
caudado, el putamen y el globo pálido.
El cuerpo estriado tiene una gran relaciona anatomofuncional con la sustancia negra
del mesencéfalo y el núcleo subtalámico del diencéfalo y juntos se denomina con él
termino de ganglios básales un sistema neuronal fundamental para el control de los
movimientos voluntarios.
Otras estructuras subcorticales son: el núcleo de la estría terminal, los núcleos
septales, los núcleos básales del encéfalo anterior y la amígdala. La amígdala y los
núcleos septales (también el núcleo de la estría terminal), intervienen en el control de
conductas emocionales y motivacionales como el miedo, la agresividad, o la conducta
sexual, y forman parte del sistema límbico.

4- La respuesta de estrés:
Definición:
Estado de gran tensión nerviosa originado en la persona por el exceso de trabajo, las
aspiraciones no satisfechas, la ansiedad, etc. Suele manifestarse a través de una serie
de reacciones que van desde la fatiga prolongada y el agotamiento hasta dolores de
cabeza, gastritis, úlceras, etc., pudiendo ocasionar incluso trastornos psicológicos.
Desde que Hans Selye introdujo en el ámbito de la salud el termino estrés, este se ha
convertido en una de las palabras más utilizadas, tanto por los profesionales de las
distintas ciencias de la salud, como en el lenguaje coloquial de la calle. Selye, definió el
estrés como una respuesta general del organismo ante cualquier estimulo estresor o
situación estresante. No obstante, se han realizado múltiples trabajos sobre el estrés
que han aportado diversas conceptualizaciones. Una conceptualización más
comprensible de estrés, lo definiría como un exceso de demandas ambientales sobre la
capacidad del individuo para resolverlos, considerando además las necesidades del
sujeto con las fuentes de satisfacción de esas necesidades en el entorno laboral.

Fisiología:
El estrés activa muchas respuestas corporales. Algunas investigaciones subrayan que
el estrés es un concepto multidimensional que incluye los estímulos elicitadores, el
sistema procesador que comprende la evaluación cognitiva de esos estímulos, y las
respuestas al estrés.
Sin embargo, el uso inicial del concepto de “estrés” está estrechamente identificado con
el trabajo de Hans Selye (1956), que popularizó el término y lo definió en un sentido
amplio como <la tasa de desgaste natural causado por la vida>. Selye describió el
impacto de los “estresores” en las respuestas de diferentes sistemas orgánicos. Esta
respuesta al estrés se expresa en tres fases:

1ª Reacción de alarma.

2ª Fase de adaptación.

3ª Fase de agotamiento.

En su síndrome de adaptación general remarcó la conexión entre estrés y enfermedad.


Hoy en día el concepto de estrés y enfermedad se ha modificado. Ahora algunos
investigadores señalan que el ingrediente común a los estímulos estresantes es la
incertidumbre o la imprevisibilidad acerca de cómo obtener resultados positivos en
respuesta a estos estímulos. El estrés per se no provoca inevitablemente disfunción o
enfermedad. En cuanto a los estudios, a los realizados en laboratorio se les ha criticado
por su artificialidad. Por esto algunos investigadores han procurado utilizar situaciones
reales para explorar la biología del estrés, con grandes dificultades. Sin embargo, unos
pocos estudios ofrecen observaciones controladas de condiciones de línea de base y
observaciones prolongadas durante una situación de daño potencial continuado.

4- Técnicas De Afrontamiento Del Estrés:


El estrés constituye un fenómeno compuesto por múltiples factores tanto situacionales
como personales y de respuesta. Esta naturaleza compleja del estrés está en
concordancia con la terapia que idealmente debe llevarse a cabo ante un problema de
estrés.

A modo de guía, se puede sugerir un programa general de terapia dirigido a modificar


los distintos elementos anómalos o alterados de la experiencia de estrés.

Concepto de técnicas de manejo de estrés


Se denominan técnicas de afrontamiento a aquellas estrategias que se utilizan para
controlar, reducir o neutralizar los efectos negativos del estrés. Denota en concreto la
forma de enfrentarse a las situaciones estresantes.
La finalidad de todas las técnicas de prevención y afrontamiento del estrés es por tanto
reducir o manejar las situaciones que nos estresan, modificar a veces la visión y la
interpretación que hacemos de nosotros mismos, de los distintos contextos y de los
demás, adoptar patrones de conducta saludables y preventivos, para, finalmente
disminuir la sintomatología y el malestar emocional asociado, mediante un aprendizaje
que haga posible que la persona restablezca o mantenga el control de la situación.
Aproximarnos a las técnicas de afrontamiento existentes, supone inicialmente detectar
cuáles son las variables implicadas en la generación del estrés y cuáles son los
problemas que personalmente nos ocasiona. Dado que los síntomas del estrés son
complejos, puede ser preciso abordar técnicas dirigidas a trabajar aspectos fisiológicos
(mareo, sudoración, tensión muscular...), cognitivos (falta de atención y concentración,
agotamiento psíquico, distanciamiento...), conductuales (desestructuración de patrones
de conducta saludables de alimentación, sueño, ejercicio, etc.) y emocionales
(depresión, ansiedad, ira ...).
En definitiva, es fundamental, con carácter previo a toda intervención, determinar cuál
es el punto de partida. En este sentido se desarrollan brevemente parámetros para
reflexión:
1. Detección de situaciones potencialmente estresantes:
• Cambio o novedad en la situación.
• Falta de información sobre un cambio o ambigüedad.
• Contextos no predecibles, incertidumbre acerca de lo que va a suceder.
• Inminencia de la situación de estrés.
• Duración de la situación de estrés.
• Situaciones que sobrepasan los recursos del individuo.
2. Conocimiento del propio cuerpo. Síntomas físicos.
3. Identificación y cuantificación de las emociones. Tristeza, depresión, ansiedad,
agresividad.
4. Detección de los propios pensamientos:
a) Negativos:
— Provocan malestar, desmotivación, inmovilizan.
— No nos permiten luchar por nuestros objetivos.
— Los percibimos como verdaderos, aunque frecuentemente se basan en
interpretaciones, no en hechos.
— Preocupación permanente por lo que ocurrió y por lo que podría pasar en el futuro.
— Suelen comenzar con expresiones tales como: “tengo que...”, “debería...”, “nunca
podré...”, “siempre”, “es preciso que...”, “si yo hubiera ...entonces...”, sin que exista
cuestionamiento, lo que conduce con frecuencia a sentimientos de culpabilidad y baja
autoestima.
b) Positivos:
— Nos apoyan y estimulan, son reflexivos.
— Motivan a conductas de mejora personal.
— Potencian la consecución de objetivos.
— Ayudan a conseguir nuestras metas.
— Suelen comenzar con expresiones tales como: “me gustaría”, “elijo hacer...”, “tengo
pensado...”

También podría gustarte