Está en la página 1de 9

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

RESUMEN
AUTORES

Arce Chambilla Joel Jhon

Benites Nonajulca Vover Carlos

Paiva Chunga Andres Paul

Prada Cárcamo Alejandro Jesús POTON

Sosa Nizama Piero Alessandro

CURSO:

DERECHO ECOLOGICO

CICLO

IV - 2022

PIURA - PERÚ

2023
¿Qué es un Proceso Penal?

Este proceso se encarga de tutelar eficazmente los derechos y bienes jurídicos que
puedan considerarse afectados o perjudicados ante la comisión de un actuar delictivo.

En un proceso penal se solucionan los conflictos de interés general, tiene como


finalidad proteger a los particulares y encontrar la verdad, aunque esto es una idea bastante
generalizada No será siempre necesario que sea voluntad de los particulares llevar la
situación ante las autoridades judiciales , como indica el Artículo 329 del Código Procesal
Penal

Fases del Proceso Penal según el NCPP

Según la legislación , las fases del proceso penal son las siguientes: Investigación
preparatoria, la fase intermedia y el juzgamiento (o juicio oral). A diferencia del sistema
anterior, que contemplaba dos etapas (investigación y judicial). Al dividirse en 3 etapas, el
proceso permite y ofrece mayores garantías a los procesados, debiendo pasar por tres filtros
para condenar a una persona

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

La etapa de la investigación preparatoria se encuentra destinada a verificar la


concurrencia de las evidencias necesarias respecto de la ocurrencia de un hecho delictivo y de
sus posibles autores o cómplices, a efectos de sostener una acusación o desestimar ella, o en
palabras del propio código, a “reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo,
que permitan al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su
defensa” (Art. 321.1)

ETAPA INTERMEDIA

Por su parte la etapa intermedia, constituye una etapa “bisagra” que permite abrir o no
la puerta del juicio oral; es una audiencia de preparación y saneamiento, en donde se discutirá
si en efecto existe una “causa probable” que amerite ser sometida al debate probatorio del
juicio oral. El Código a este respecto no ofrece una definición; el profesor y magistrado
Neyra Flores, nos dice que es: “(…) una etapa de filtro que tiene como función, depurar
errores y controlar los presupuestos o bases de la imputación y de la acusación, primero por
el propio órgano acusador y luego por el órgano judicial, a fin de establecer si es viable para
convocar debate penal pleno en el juicio oral, o si resulta el sobreseimiento o preclusión del
proceso

JUICIO O JUZGAMIENTO ORAL

Por último, tenemos, el juicio oral, que constituye la etapa propiamente de


juzgamiento, donde bajo los principios de inmediación, contradicción, concentración,
oralidad y publicidad se actuarán todos los medios de prueba admitidos a las partes, para su
respectivo debate en el plenario y posterior valoración por la judicatura, unipersonal o
colegiada, de tal manera que las mismas funden la sentencia condenatoria o absolutoria.

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Como primera etapa del proceso penal común tenemos a la Investigación
Preparatoria, en esta etapa se busca reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, para que el fiscal pueda deliberar si formula la acusación. Se busca resolver si la
conducta incriminada es considerada delictiva, no solo eso, sino que también se busca
individualizar a los actores; el autor, los partícipes, la víctima y el daño causado.
Aquí se da comienzo a este proceso ya sea con la sospecha o el conocimiento de la comisión
de un hecho que se presume delictivo.

NORMAS GENERALES

FINALIDAD
Como nos indica el artículo 321 del Código Procesal Penal, la Investigación
Preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que
permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su
defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es delictuosa, las
circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima,
así como la existencia del daño causado.
DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El encargado de dirigir la investigación preparatoria es el fiscal, el cual podrá por sí
mismo o encomendar a la Policía las diligencias de investigación con el fin de esclarecer los
hechos. Aparte de por propia iniciativa, también puede darse por solicitud de parte, siempre
que no requieran autorización judicial ni tengan contenido jurisdiccional.

LA DENUNCIA
Facultad y Obligación de Denunciar
Toda persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos ante la autoridad
respectiva. Sin embargo existen personas que están obligadas a formular la denuncia, estos
son, quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley.
Por otra parte, nadie está obligado a formular una denuncia contra su cónyuge o parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
La denuncia por delitos ambientales puede ser presentada a la Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental (FEMA), la cual está adscrita al Ministerio Público y están encargadas de
la recepción y atención de las denuncias por delitos ambientales y también se puede puede
presentar a la Policía Nacional del Perú (PNP).

ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN


Una vez que el fiscal tiene el conocimiento de la comisión de cualquier acción
considerada delito da inicio a los actos de investigación, ya sea de oficio o a petición de los
denunciantes.
Diligencias Preliminares
Las diligencias preliminares se tratan de actos iniciales de investigación mandados
por la fiscalía para determinar si se formaliza la investigación preparatoria y para realizar
actos que puedan resultar urgentes o inaplazables para asegurar los elementos materiales de la
comisión del delito y asegurar a los presuntos autores.
El plazo para las diligencias preliminares es de 60 días, ampliables por el fiscal según
las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación.
Actuación Policial
La policía deberá poner en conocimiento al Ministerio Público la noticia de la
comisión de un delito tan pronto como se tenga, esto por la vía más rápida y también por
escrito, indicando los elementos esenciales del hecho.
Informe fundamentado
El informe fundamentado es un documento elaborado en cumplimiento de la Ley
General del Ambiente, tiene la finalidad de proporcionar al fiscal especializado en materia
ambiental, información respecto a las disposiciones de carácter administrativo. Constituye
una prueba documental relacionada a la posible comisión de delitos de contaminación pero
no constituye un requisito de procedibilidad de la acción penal.

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Calificación
Si el fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto realizar
diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye delito o no es
justiciable penalmente, entonces no precederá formalizar y continuar con la investigación
preparatoria, así como ordenará el archivo de lo actuado. Esta disposición se notifica al
denunciante, al agraviado y al denunciado.
Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria
Para el caso en el cual si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias
Preliminares que realizó, aparecen indicios que revelan la existencia de un delito, que la
acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado, se dispondrá la
formalización y la continuación de la Investigación Preparatoria.
Esta disposición de formalización debe contener:
a) El nombre completo del imputado.
b) Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal podrá consignar
tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando los motivos de esa
calificación.
c) El nombre del agraviado, si fuera posible.
d) Las diligencias que de inmediato deban actuarse.
Diligencias de la Investigación Preparatoria
El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere pertinentes y útiles.
Condiciones de las Actuaciones de Investigación
El Fiscal podrá permitir la asistencia de los sujetos procesales en las diligencias que deba
realizar. Esta participación está condicionada a su utilidad para el esclarecimiento de los
hechos, a que no ocasione perjuicio al éxito de la investigación o a que no impida una pronta
y regular actuación.
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Plazo
El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días naturales y sólo por
causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por
única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales.
Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de ocho
meses.
Control de Plazo
El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando considere que ha
cumplido su objeto, incluso si no ha vencido el plazo. En el caso de que el juez ordene la
conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal en el plazo de diez días debe
pronunciarse solicitando el sobreseimiento o formulando acusación, según corresponda. Su
incumplimiento acarrea responsabilidad disciplinaria en el Fiscal.

ETAPA INTERMEDIA:

¿Qué es la Etapa Intermedia?

La Etapa Intermedia prevista en el Código Procesal Penal 2004, es el período


comprendido desde la conclusión de la investigación preparatoria hasta el auto de
enjuiciamiento; dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria. Cumple una de las
funciones más importantes en la estructura del proceso común, cual es el control de los
resultados de la investigación preparatoria, examinando el mérito de la acusación y los
recaudos de la causa, con el fin de decidir si procede o no pasar a la etapa del juicio oral. Es
el momento de saneamiento del proceso, controla lo actuado en la investigación, y el sustento
de la acusación o del pedido de sobreseimiento, verificando las garantías procesales.

¿Qué se puede plantear, discutir y decidir en la Etapa Intermedia?


Lo siguiente:
a) El sobreseimiento,
b) saneamiento de vicios procesales,
c) aclaración de la acusación,
d) resolver excepciones y otros medios de defensa,
e) adopción o variación de medidas de coerción,
f) actuación de prueba anticipada,
g) admisión o rechazo de pruebas y
h) aprobar o rechazar las convenciones probatorias.

PROCEDIMIENTO
Una vez que se dicta el auto de conclusión de la investigación, corresponde al Fiscal
que actúa ante el órgano jurisdiccional competente para conocer de la etapa o fase intermedia,
pronunciarse sobre el mérito de la instrucción.
Es esencial tener presente que del dictamen que emita el Fiscal dependerá la
resolución qué en su momento dictará el órgano jurisdiccional. Ello importa reconocer, de un
lado, el papel protagónico que se reconoce al Fiscal para determinar la procedencia del juicio
oral y, de otro lado, la función básicamente de control que cumple, el órgano jurisdiccional.
El Código Procesal Penal de 2004 establece 2 fases: el sobreseimiento y la acusación,
figuras jurídicas cuyo análisis realizaremos a continuación.

EL SOBRESEIMIENTO
Se entiende por sobreseimiento la resolución firme, emanada del órgano jurisdiccional
competente en la fase intermedia, mediante el cual se pone fin al procedimiento penal
incoado con la decisión que, sin actuar el “ius puniendi”, goza de la totalidad o de la mayoría
de los efectos de la cosa juzgada.

LA ACUSACION Y LAS OBJECIONES


La acusación fiscal es el pedido fundamentado que formula el fiscal para que se inicie
la etapa de juzgamiento contra el inculpado, por un hecho delictuoso determinado, al
considerar que él es su autor, solicitando que se le imponga la pena prevista para dicho delito.

ETAPA DEL JUZGAMIENTO

La etapa del juicio oral o juzgamiento es la etapa del Proceso Penal más importante,
en tanto las funciones político-criminales. En esta etapa del proceso se practican
verdaderamente los actos de prueba que de modo directo o indirecto determinarán en el
Juzgador la convicción o duda respecto de la realización o no del delito y su vinculación para
con el sujeto procesado en términos de responsabilidad penal, la misma que finaliza con la
sentencia. La parte central es el juicio oral en sí mismo, espacio donde las partes han asumido
posiciones contrarias y debaten sobre las pruebas en busca de convencer al juzgador sobre la
inocencia o culpabilidad del acusado.

● Características del juicio oral


● Es judicial
● Es pública
● Es oral
● Es dialéctica
● Es dialógica

Principios del juzgamiento

1. Principio Acusatorio

El principio acusatorio forma parte de las garantías sustanciales del proceso penal
incluidas en el artículo 24 CE, lo que da lugar a que nadie pueda ser condenado sin
que exista previamente una acusación formulada en su contra.

2. Principio de Oralidad

Este principio permite que el juzgador tenga una mejor apreciación del debate y de la
información que se desprenda de la audiencia

3. Principio de Publicidad

La publicidad implica que el juzgamiento debe llevarse a cabo públicamente con


transparencia, facilitando que cualquier persona o colectivo tengan conocimiento de
cómo se realiza un juicio oral contra cualquier persona acusada por un delito y
controlen la posible arbitrariedad de los jueces.

4. Principio de Inmediación

Este principio exige un acercamiento entre el Juez y los órganos de prueba, sea el
acusado, agraviado o testigo, y a través de los interrogatorios en la audiencia oral

5. Principio de Contradicción

Este principio rige el desarrollo de todo el proceso penal, pero el momento culminante
del contradictorio acontece en la contraposición de los argumentos formulados en la
requisitoria oral del Fiscal (acusación) y los argumentos de la defensa del acusado y
ello nos permite conocer la calidad profesional del acusador y de los defensores.

Etapas del juzgamiento

A. Etapa inicial

Es dirigido por el Juez o en su defecto un Tribunal, se encuentra destinado a instalar la


audiencia y a constatar la correcta constitución de la relación jurídica procesal.

B. Fase probatoria

Esta es la fase donde se debe realizar todos los medios probatorios. Aquí rige el
principio de aportación de parte, excepcionalmente y cuidando de no reemplazar la
actuación propia de las partes, el Juez puede disponer la actuación de otros medios
probatorios (prueba complementaria).

C. Fase decisoria

Comprende la discusión final o informe de las partes, esto es, la exposición final del
fiscal y los alegatos de los defensores del actor o parte civil, del tercero civil y del
imputado.

También podría gustarte