Está en la página 1de 31

“AÑO DE LA UNIDAD ,LA PAZ Y EL DESARROLLO “

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICAS

TEMA:

LA CODIFICACIÓN.

INTEGRANTES :GRUPO 5

Cordova Rodriguez ,Shallon Jose Leonel


Curo Ayala ,Kevin Gian Franco
Pongo Santos, Alejandra Abigail
Samaniego Palacios ,Daniel Ismael

DOCENTE :

Marco Antonio Iyo Valdivia

CURSO:

Filosofía del Derecho

FECHA DE ENTREGA:

10/07/2023

PIURA-PERÚ

2023
1

PENSAMIENTO FILOSÓFICO

POSITIVISMO JURÍDICO

“Aplica la pureza del método para delimitar el campo normativo del Derecho,
eliminando los elementos extraños: sociológicos, psicológicos, políticos, ampara la
teoría de la exclusividad del derecho positivo, es monista o unidimensional. Los
juicios morales son relativos y subjetivos; todo derecho positivo es justo por el hecho
de ser derecho positivo, sin importar su contenido de acuerdo con el sistema moral.
Esta adhesión reticente al positivismo aparece claramente en el concepto de norma
bajo el cual se subsume el derecho positivo. Se insiste en la idea de que las normas
jurídicas no son idénticas a las normas morales, pero no se pone en duda que la
moral constituye un valor absoluto. La Teoría pura del derecho se esfuerza por
eliminar este elemento ideológico al brindar una definición de la norma jurídica
totalmente independiente de la noción de norma moral y al afirmar la autonomía del
derecho respecto de la moral”

HANS KELSEN, (Praga, 11 de octubre de


1881–Berkeley, California, 19 de abril de
1973)
2

PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL GRUPO

Desde que somos conscientes de la complejidad de nuestra existencia y de nuestro


entorno; todos nosotros, sin excepción, hemos caído, directa o indirectamente, en
esta profunda interrogante: ¿Cuál es el sentido o propósito de la vida?.
Responder esta cuestión existencial no es tarea sencilla para nosotros mismos.
Aunque se puede suponer que esta gran incertidumbre deriva de ese miedo
primordial con el que nacemos todos los humanos: el miedo a la muerte.

Y es que ese es el terror: haber nacido por nada, tener un nombre, conciencia de
uno mismo, profundos sentimientos internos, una excruciante necesidad de vivir y
expresarse, y con esto, morir. Parece una estafa, qué clase de deidad haría tan
compleja y deliciosa comida para gusanos. Al ser conscientes de nuestra limitada
existencia, nuestro espíritu busca desesperadamente un objetivo o sentido de vivir, y
a veces esta necesidad se activa instintivamente.

Probablemente sufrimos de un momento de iluminación, un instante de consciencia


cósmica: en el Hinduísmo le llaman Nirvana, para Budismo Sen se llaman Satori,
Sigmund Freud lo llamó Sentimiento Oceánico, y es el estado de consciencia de
un niño antes de desarrollar el Yo, es lo que ocurre cuando se disuelven la barreras
entre tu ego y el mundo a tu alrededor, cuando descubres al universo como un
proceso orgánico e interdependiente del que no estás separado, tú eres parte de
ese proceso.

Cuando comprendemos que avanzamos a la par de dicho proceso, descubrimos


que la propia búsqueda del sentido o propósito de nuestra vida, es lo que le da
sentido a ella, de las cosas que aprendes en el camino, de las personas amadas,
momentos valiosos y grandes logros que te acompañarán siempre; y así, ese miedo
primordial a morir cobra sentido, ya que, si tuviste una vida fructífera en este ciclo de
vida y muerte, nada se pierde.

A fin de cuentas, somos quienes elegimos ser y siempre podemos elegir ser alguien
mejor, en ello radica nuestra libertad y libre albedrío concedido por Dios.
3

DEDICATORIA

Dedicamos íntegramente este trabajo de


investigación a todas las personas que a lo
largo de estos años se han dedicado a
recopilar y digitalizar toda la información
que ha sido aprovechada para el desarrollo
de esta investigación, que a su vez ayuda
al enriquecimiento de nuestros
conocimientos, facilitandonos el acceso a
esta información.
4

AGRADECIMIENTO ESPECIFICO PARA UNA PERSONA

En nombre de la comunidad jurídica y los estudiosos del derecho, nos complace


expresar nuestro más sincero agradecimiento a Fernando Jesús Torres Manrique
por su artículo titulado "Codificación”.

En primer lugar, quiero agradecerte por tu dedicación y esfuerzo al abordar un tema


tan especializado como la codificación en el derecho. Tu capacidad para desarrollar
diversos aspectos de este campo, desde las generalidades hasta las clasificaciones
de los códigos, es verdaderamente admirable. Gracias a tu artículo, ahora contamos
con un recurso valioso y bien fundamentado sobre este tema.

Tu artículo destaca por la exhaustividad de la investigación y el análisis realizado.


Has logrado delimitar claramente el tema, explorar su origen histórico y abordar las
diversas clases de codificación de manera detallada. Esta rigurosidad académica es
invaluable para aquellos que buscan profundizar su comprensión sobre este tema y
para el avance del conocimiento en el ámbito del derecho.

Tu enfoque en la consolidación, la descodificación y la recodificación también


merece reconocimiento. Estos aspectos menos explorados de la codificación son de
gran relevancia para comprender la evolución y los desafíos asociados con la
creación y modificación de los códigos legales. Tu investigación en este sentido
enriquece nuestra visión del proceso de codificación y su relación con los cambios
sociales y jurídicos.

Tu contribución a la comprensión de la codificación en el contexto jurídico peruano


es de gran valor y se suma al conocimiento existente.

Gracias a ti, contamos con una fuente confiable y completa sobre la codificación en
el derecho, lo cual contribuye al desarrollo y la mejora de nuestro sistema legal.

Una vez más, te agradezco sinceramente por tu valioso artículo y por tu compromiso
con la excelencia académica. Espero que continúes tu trabajo en el campo del
derecho, brindándonos más investigaciones y análisis profundos.
5

ÍNDICE
PENSAMIENTO FILOSÓFICO…………………………………………………………1
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL GRUPO………………………………………...2
DEDICATORIA……………………………………………………………………………3
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………6
DESARROLLO……………………………………………………………………………7
1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CODIFICACIÓN………………..7
1.1 Derecho Romano……………………………………………………..7
1.2 Derecho Canónico……………………………………………………8
1.3 Derecho Moderno…………………………………………………….9
2. LA CODIFICACIÓN, AMPLITUD Y CARACTERÍSTICAS…………..11
2.1 Generalidades……………………………………………………….11
2.2 Amplitud………………………………………………………………13
2.3 Características……………………………………………………….14
3. CLASES DE CODIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CÓDIGOS…15
3.1 Codificación temáticas………………………………………………15
3.2 Codificación sistemática…………………………………………….16
3.3 Codificación territorial……………………………………………….16
3.4 Codificación cronológica……………………………………………16
3.5 Codificación mixta……………………………………………………16
3.6 Códigos generales…………………………………………………..17
3.7 Códigos especiales………………………………………………….17
3.8 Códigos sectoriales………………………………………………….17
3.9 Códigos regionales o locales……………………………………….17
4. DERECHO CODIFICADO Y DERECHO NO CODIFICADO………..19
5. PROCESO DE CODIFICACIÓN EN EL PERÚ……………………….20
6. DESCODIFICACIÓN……………………………………………………..24
EPÍLOGO………………………………………………………………………………….25
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………26
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………..27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………28
LINKOGRAFÍA……………………………………………………………………………29
ANEXOS…………………………………………………………………………………..30
6

INTRODUCCIÓN

Las primeras manifestaciones del Derecho, según Puig Peña, responden a una
materialización tripartita de las normas que siguen un orden escalonado en cuánto
a su desarrollo histórico. Así, dentro de esta manifestación tripartita tenemos: La
costumbres jurídicas, las recopilaciones y, por último, la codificación.

Es en esta última manifestación bajo la cual desarrollaremos el presente trabajo


monográfico. El sistema de la codificación se encuentra profundamente enraizado
en la tradición romana-germánica, de la que es partícipe nuestro sistema jurídico.
Esto sin embargo, no debe motivar una opinión dogmática favorable a ella, sino que
-por el contraria- exige una posición reflexiva, que coteje las ventajas y desventajas
de la codificación ( puntos que se anotarán en los parágrafos posteriores).

En el presente trabajo se desarrollan diversos temas de la codificación que son los


siguientes: desarrollo histórico generalidades, amplitud de la codificación, clases de
codificación, derecho codificado y derecho no codificado, ventajas de los Códigos,
desventajas de los Códigos, consolidación, codificación y consolidación, proceso de
codificación en el ordenamiento jurídico peruano y descodificación.

Estos temas se dividen en tres partes que son generalidades, clasificaciones de los
Códigos y conclusiones. Es un tema complejo por que existen pocos antecedentes
tanto en el derecho peruano como en el derecho extranjero.

Por motivos expositivos, hemos consignado la bibliografía y anexo correspondiente,


con el objetivo de que el lector tenga una idea mucho más profunda del tema en
cuestión y pueda ampliar sus conocimientos sobre la codificación.
7

DESARROLLO

1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CODIFICACIÓN EN EL DERECHO.

1.1) DERECHO ROMANO

Para conocer muy bien el sistema de codificación, debemos remontarnos, como un


punto prudente de partida, al Derecho Romano. Existen en este Derecho unas
legislaciones antiguas, que se concretaron en los llamados Códigos Gregoriano,
Hormogeniano y Teodosiano, que eran, en realidad, recopilaciones de leyes,
reglamentos y principios de Derecho, dispuesto el material legislativo y doctrinal en
forma cronológica con alguna ordenación por materias.

El primer esfuerzo técnico en materia de codificación lo ha constituido el Corpus


Juris Civilis de Justiniano, el mencionaba que “La Ley verdadera es la recta razón
de conformidad con la naturaleza y tiene una aplicación universal, inmutable y
perenne, mediante sus mandamientos nos insta a obrar debidamente y, mediante
sus prohibiciones, nos evita obrar mal”1. Conviene detenernos aquí un momento
dada la importancia de esta obra. El jurista Triboniano, a mandato expreso de
Justiniano, reúne y enmienda todo el Derecho Romano recopilado en un Código de
dispersos volúmenes de tantos autores. En un tiempo relativamente breve, del año
528 al año 533, los compiladores llevaron a cabo su gigantesca tarea de formar el
Corpus Juris Civilis que consta de cuatro partes:

1. Las instituciones, que constituyen un tratado elemental de Derecho, pero


son un Código a la vez, compuesto por Triboniano y por dos profesores de
Derecho, Doroteo y Teófilo;
2. El Digesto o Pandectas, que es la parte más valiosa y extensa. Contiene
extractos de 39 juristas romanos, entre quienes se encuentran Ulpiano,
Paulo, Papiniano, Pomponio, Gallo y Modestino. El Digesto fue compuesto
por Triboniano y por una comisión (de 4 profesores, 11 abogados y 1
funcionario) que él mismo eligió por encargo del Emperador;
3. El Código, que contiene constituciones imperiales desde la de Adriano hasta
la de Justiniano; y,

1
Justiniano (483-565)
8

4. Las Novelas, que son leyes especiales, dictadas por Justiniano después de
la terminación de su propio Código.

Vale decir que, según Enneccerus2. el Corpus Juris Civilis no se considera,


actualmente, como código propiamente dicho, ya que, en sus partes capitales, el
Digesto y el Código, constituyen una mera recopilación de extractos totalmente
literales de los escritos de los juristas clásicos y, respectivamente, de las
constituciones de los emperadores, con muchas alteraciones (interpolaciones)
hechas en parte a consecuencia del progreso experimentado entre tanto por el
Derecho, y en parte para evitar contradicciones dentro de la codificación. El Corpus
Juris Civilis, pese a estar orientado hacia la codificación y de constituir un importante
paso hacia ella, se limitó a ser una recopilación, muy bien lograda, por cierto, pero a
la que le faltó la unicidad metódica que caracteriza la codificación.

1.2) DERECHO CANÓNICO

Ahora nos remontamos a la siguiente fase histórica: la Época Medieval. Las


primeras bases del derecho moderno europeo del siglo XVII, provienen de la época
medieval, el cual a su vez proviene de una compilación de derecho romano que se
hizo en el siglo VI (Corpus Juris Civilis).

El derecho medieval de esa época poseía ciertas características tales como:

● Era un derecho casuístico: se basaba en resolver casos particulares,


generalizando así las soluciones para casos posteriores.
● No era un derecho legislado: si bien tomaba como base al Corpus Iuris, no
tenía una figura oficial en la cual sustentarse, por lo cual era seguro e
incierto.
● Se basaban en la opinión común de los doctores, es decir de los juristas
más experimentados.

Dentro de este contexto, luego del Corpus Juris Civilis, históricamente le continúa
Corpus Juris Canonici, creado por los órganos de la iglesia y comprende cuatro
colecciones:

2
ENNECCERUS, Ludwig. Derecho Civil (parte general). Bosh, Barcelona, 1953 vol I, p.14
9

1. El Decretum Gratiani, compuesto por el monje Graciano, que primero


enseñó Derecho Canónico en Bolonia.
2. Las Decretales de Gregorio IX, que son una colección de las Decretales
dictadas después del Decreto de Graciano y que fueron remitidas a la
Universidad de Bolonia.
3. El Libro Sexto de Bonifacio VIII que fue publicado mediante remisión a las
Universidades de Bolonia y París; y
4. Las llamadas Clementinas, que son una colección ordenada por Oemente V
y que publicó su sucesor Juan XXII enviándola a las universidades de Bolonia
y París.

Es importante también aquí recalcar, como acota Puente y Lavalle3, que el


mencionado cuerpo normativo, al igual que el romano, no es tampoco un Código
propiamente dicho, sino una colección de colección de reglas que se apoyan en el
Derecho Romano, al cual modifica; y su recepción en los tribunales seglares ocurrió
fácilmente y sin reparos, en parte porque el Derecho Canónico se ajustaba a las
necesidades del tráfico mejor que el Romano.

1.3) DERECHO MODERNO

Si hablamos del movimiento (codificación) como un fenómeno histórico, es preciso


mencionar que nace en Europa a partir del siglo XVIII, en plena época moderna, es
decir, como ya mencionamos, antes no existió la codificación, pero si la tendencia
natural de las sociedades de reunir al derecho en cuerpos únicos y compactos cada
cierto tiempo, los ejemplos más claros son los cuerpo normativos ya mencionados
en los parágrafos anteriores, con el Corpus Juris Civilis y el Corpus Juris Canonici
se fue cumpliendo el sistema de las recopilaciones, que preparó el camino hacia el
tercer sistema, que es el de la codificación propiamente dicha.

En respuesta a esto, nacen los Códigos modernos que son las bases directa e
inmediatas del Derecho Contemporáneo, Manuel de la Puente y Lavalle4 nos
consigna:

3
Puente y Lavalle, Manuel P. (2014). LA CODIFICACIÓN - pág 31
4
Puente y Lavalle, Manuel P. (2014). LA CODIFICACIÓN - pág 32.
10

1.3.1) CÓDIGO AUSTRIACO

El primer movimiento codificador, en el verdadero sentido de la palabra, lo


inicia la emperatriz María Teresa de Austria en 1752 al crear una comisión
compiladora a fin de dar a todos los países que formaban el Imperio
Austriaco una ley uniforme en materia de Derecho Civil. La labor de esta
Comisión fue reimpulsada por el emperador José 11 y continuada por su
sucesor el emperador Leopoldo 11, aprobándose el proyecto definitivo el 1 de
julio de 1811 como Código vigente en todos los territorios del Imperio, menos
en los de la Corona de Hungría. Este Código Ovil austriaco, que, como dice
Von Tuhr, vino a separar Austria de la comunidad del Derecho que hasta
entonces la unía a Alemania, fue formado bajo la influencia del Derecho
natural

1.3.2) CÓDIGO FRANCÉS O NAPOLEÓNICO

Es el actual Código Civil de Francia. Se promulgó en marzo de 1804 y está


aún en vigencia, con posteriores modificaciones. Dicho código recopila toda
la tradición jurídica francesa y termina definitivamente con la estructura
monárquica anterior. Casi exactamente dos meses antes de su proclamación
al trono imperial se promulgó el ordenamiento que sería el mayor legado del
entonces Primer Cónsul Napoleón Bonaparte.

Según Tarle5, el Código tenía dos objetivos principales: el primero consistía


en que actuará como “la piedra angular de toda la vida jurídica de Francia y
las naciones conquistadas” basándose en normas emanadas de la razón. El
segundo objetivo era reafirmar “la victoria de la burguesía sobre el régimen
feudal” al culminar la Revolución

1.3.3) CÓDIGO ALEMÁN

En junio de 1814 escribía Anton Friedrich Thibaut, profesor de Derecho en la


Universidad de Heidelberg, el prólogo de su folleto “Sobre la necesidad de
un Derecho Civil General para Alemania”.

5
Tarle, E. (1963). Napoleón. Editorial Grijalbo.
11

La primera comisión para la confección de un Código Civil que abarcara todo


el Imperio Alemán se constituyó en 1874, la cual preparó el primer Proyecto
de Código Civil, que fue publicado en 1888. En 1895 se publicó un segundo
Proyecto, debido singularmente a las magníficas aportaciones de Windscheid
y Goldschmidt, que fue sometido al Parlamento y aprobado por fin en junio de
1886, entrando a regir en enero de 1900.

2. LA CODIFICACIÓN, AMPLITUD Y CARACTERÍSTICAS

2.1) GENERALIDADES

La parte general del tema codificación es una parte del derecho poco conocida y
poco estudiada por los juristas. En tal sentido resulta importante estudiar dicha parte
del derecho. Para hablar de la codificación es imprescindible hablar de Derecho
(como ordenamiento jurídico), la naturaleza de este último debería ser, en principio,
positiva u objetiva. Sin embargo, hoy sabemos que el Derecho no sólo está
compuesto por normas positivizadas o codificadas en un cuerpo de leyes, sino
también por diversas instituciones jurídicas y principios implícitos que sirven de
directrices o parámetros generales para la creación, aplicación e interpretación de
normas jurídicas a hechos concretos (naturaleza subjetiva). Para efectos del
objetivo del presente trabajo monográfico nos enfocaremos en su primera
naturaleza.

Manuel de la Puente y Lavalle6 toma una posición respecto de que si el Derecho


es una ciencia o un arte. En su opinión, opta por el aspecto bilateral del Derecho, es
decir, concebirlo como una ciencia y un arte a la vez:

(...) el Derecho puede ser considerado a la vez como ciencia y como arte.
Constituye una ciencia, rama de la ciencia general denominada Sociología,
en tanto que la observación de los hechos, y gracias al concurso de sus
ciencias auxiliares, la Historia y la Economía Política, deduce el conocimiento
de las necesidades sociales, y en tanto también que en el estudio y
comparación de las legislaciones positivas, busca la indicación de las
aspiraciones de la conciencia jurídica universal y de los medios por los cuales

6
Manuel de la Puente y Lavalle (2014). LA CODIFICACIÓN. p1.-“para resolver esta cuestión hay
que recordar las diferencias existentes entre el arte y la ciencia”
12

ésta se realiza. El Derecho es igualmente un arte, entendido como política,


ya procure la combinación técnica de los procedimientos jurídicos destinados
a satisfacer estas necesidades o aspiraciones (arte o política legislativa), ya
aplique los preceptos formulados por la legislación existente (codificación)
para resolver los problemas y las dificultades concretas de la vida jurídica
(arte o política jurisprudencial). Pág (1-2). Negrita y agregado nuestro.

Ahora bien, ¿cómo se manifiesta o exterioriza el Derecho?

La forma de manifestación del Derecho obedece a tres sistemas:

-El primero es el de las costumbres jurídicas, elaboradas con la dirección


de una casta o de la clase privilegiada de un pueblo determinado.

-En segundo término el sistema de la recopilación, que consiste en una


serie de leyes dictadas en épocas distintas y recogidas atendiendo bien sea a
un orden cronológico, o bien a un orden deficientemente sistemático y sin
responder a una unidad orgánica.

-Por último, el sistema de la codificación, que se manifiesta a través de un


cuerpo de leyes referentes a una rama especial y que representa un todo
armónico y sistemático.

Según Puig Peña, «esta manifestación tripartita de las normas de manifestación del
Derecho sigue un orden escalonado en cuanto al desarrollo histórico y puede
considerarse como una ley natural de la evolución»

Dejemos de lado, para efectos de esta exposición, el sistema consuetudinario para


avanzar un poco más y ubicarnos en el preámbulo de la codificación, que es el
sistema de recopilación.

Como se sabe, las recopilaciones eran cuantitativamente monstruosas, además,


tenían una escasa preocupación sistematizadora: acumulaban, no ordenaban.
Tenían una naturaleza completamente heterogénea, y esta misma las hacía caóticas
a los ojos del racionalismo. Basta pensar que en ella residían leyes medievales
conviviendo con leyes de reciente promulgación; leyes fragmentadas junto a leyes
completas; leyes civiles, penales, mercantiles, políticas y fiscales. Todo ello da
13

cuenta de que esta segunda manifestación del Derecho y, por ende, predecesor
directo de la codificación, dejó de responder a las expectativas y exigencias del
Derecho que poco a poco iba moldeandose a las nuevas realidades. Era necesario
entonces la creación de un compendio de normas homogéneas, sistematizadas y
precisas.

En respuesta a esta necesidad nace la codificación, conviene, antes de


adentrarnos en este tercer sistema, conocer cuál es el verdadero significado de la
codificación. Nos dice Castro y Bravo7 citados por Puente y Lavalle (2014) que, a
diferencia de las recopilaciones que son colecciones a las cuales les falta unidad,
«la codificación, en cambio, se supone una visión total del mundo, la conciencia de
una serie de principios rectores, que dan unidad orgánica al ordenamiento de la
sociedad. En el curso de la Historia, los legisladores se han lanzado a esta
ambiciosa tarea sólo en momentos excepcionales; el siglo XIX ofrece el fenómeno
de que la gran crisis de pensamiento de la época se manifiesta en una serie de
movimientos codificadores, que generalizan y hasta vulgarizan la forma codificada»
pág (3)

2.2) AMPLITUD DE LA CODIFICACIÓN

El resultado de este proceso llamado codificación, se materializa en los códigos,


como obras de carácter sistemático sumado a una homogeneidad de su contenido,
referidos a un mismo sector del ordenamiento jurídico. Contienen un estilo
expositivo, general y lenguaje preciso, bastante diverso de la casuística de las
recopilaciones. Los códigos presentan un obsesivo afán de claridad: no describen
sino definen, no contienen metáforas sino conceptos; cualquier persona alfabeta
podía leerlos. En todos los rasgos de la codificación había, desde la perspectiva
racionalista, una superioridad técnica evidente. Sin duda alguna, un verdadero y
nuevo paradigma jurídico8. La codificación es, pues, uno de los productos más
acabados y llamativos de la Ilustración y de la cultura occidental morena, una de sus
expresiones formales más genuinas.

7
CASTRO Y BRAVO, Federico. de Derecho Civil de España. Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1995 t. I, p. 194.
8
Ramos, Carlos A. (2000). Recreando los conceptos de Kuhn, la revolución tecnológica que
permitía reproducir un texto en un número indefinido de ejemplares participaba, naturalmente, al lado
de otras variables culturales y políticas.
14

2.3) CARACTERÍSTICAS DE LA CODIFICACIÓN

Puig Peña9 citado por Puente y Lavalle (2014), nos proporciona los principales
argumentos a favor de la codificación:

a) El favorecimiento de la unidad política. El efecto unificador del Código


es producto del simplicismo de las leyes codificadas, que produce
involuntariamente una expansión de su Derecho que manifiesta por vía
indirecta el acercamiento entre los connacionales.

b) Provoca la renovación de los cimientos jurídicos. El codificar significa


aprovechar una coyuntura histórica para examinar la vieja disciplina de las
instituciones jurídicas para encajar con un nuevo sentido, arte y orientación,
deducido de las enseñanzas de la práctica, los aportes de la doctrina y los
ejemplos de la legislación comparada.

c) Contribuye a la estabilidad del Derecho. Las leyes sueltas, aún si se


quiere las compiladas, se prestan más a su posible sustitución por el
legislador. En cambio, un código es más difícil de destruir sustituyéndolo por
otro. La obra legislativa de la codificación es lenta, difícil, requiere una previa
labor de comisiones, estudios, petición de informes, crítica, etc., todo lo cual
contribuye a la dificultad de sustitución.

d) Facilita el conocimiento y aplicación de las normas. Una justicia buena


y eficaz requiere que existan pocas leyes, que éstas sean claras y concisas y
que estén a la mano del juzgador. No puede en esta cuestión establecerse
siquiera comparación con los regímenes legislativos anteriores a la fase
codificadora.

e) Permite elaborar los principios generales que han de servir de base


para adaptar el Derecho a la vida. Por debajo de las normas legislativas
concretas corren los principios generales informadores del sistema que
vienen a actuar como una infraestructura de todo el organismo. Pues bien,
establecidos clara y concretamente estos principios generales, se puede

9
PUIG PEÑA, Federico. Tratado de Derecho Civil español. Revista de Derecho Privado, Madrid,
1957. t. I, vol. I, p. 96.
15

desarticular alguna pieza sustituyéndola por otra, cuando al rozar aquélla con
la vida ha demostrado su ineficacia.

Una desventaja en la que hay que convenir, es en la concepción estática de la


codificación. El Derecho no es -o no es sólo- la norma codificada, sino su vivencia
por la sociedad y, por tanto, el Derecho real y vivo es dinámico como la propia
sociedad. Ahora bien, la codificación de las instituciones civiles representa un
momento preciso y determinado en la vida de las mismas -precisamente aquél en
que el legislador sanciona la vigencia del Código-. De esto derivan las
consecuencias que pueden ser negativas: de una parte, la codificación paraliza en
algún modo la evolución -la vida real de las instituciones jurídicas-; por otra parte,
origina una dualidad entre el Código Civil, de un lado, y la realidad jurídica, de otro.

Sin embargo, pese a esta incuestionable desventaja, la codificación, aunque no


debe entenderse que con ella se llega a un resultado perfecto y definitivo, permite
comprobar con más facilidad cuál es el Derecho vigente; ofrece más claridad y
concisión en las reglas y proporciona mayor seguridad jurídica. Un hecho
significativo es que ningún país que ha entrado en la órbita de la codificación sale
después de ella, lo que pone de manifiesto que la codificación se adecua al sentir de
los pueblos. Por lo demás, la codificación ha representado y representa hoy la
nacionalización del Derecho Civil, y esto en un doble aspecto: hacia el interior de
cada Estado, unificando en línea máxima sus instituciones civiles, que se
generalizan a todos los ciudadanos del Estado nacional, asegurando su igualdad
ante la ley; hacia el exterior, respondiendo a la exigencia de la soberanía nacional,
concretada al respecto en el poder legislativo del Estado.

3. CLASES DE CODIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CÓDIGOS

En primer lugar, hablaremos de las clases de codificación que se utilizan para


recopilar y organizar las leyes. A continuación, explicaremos de manera detallada
cada una de ellas:

3.1) Codificación temática: Esta forma de codificación agrupa las leyes según
temas o áreas específicas del derecho. Por ejemplo, puede haber códigos civiles
que recopilen las leyes relacionadas con los derechos y obligaciones de las
personas, códigos penales que contengan las leyes relacionadas con los delitos y
16

sanciones, o códigos laborales que recojan las leyes relacionadas con el empleo y
las relaciones laborales.

3.2) Codificación sistemática: En este tipo de codificación, las leyes se organizan


en un sistema lógico y jerárquico. Las disposiciones legales se estructuran de
manera coherente y se presentan siguiendo una secuencia lógica. Por ejemplo, se
pueden agrupar las leyes en capítulos, secciones y artículos de acuerdo con su
contenido y relación temática.

3.3) Codificación territorial: En algunos sistemas jurídicos, especialmente en


aquellos con subdivisiones políticas, se realiza una codificación territorial. Esto
significa que las leyes se recopilan y organizan según las divisiones geográficas del
país, como los estados, provincias o regiones. Cada subdivisión puede tener su
propio código que contiene las leyes aplicables a ese territorio específico.

3.4) Codificación cronológica: Este enfoque implica la organización de las leyes


según su fecha de promulgación. Las leyes se enumeran en orden cronológico, lo
que permite rastrear su desarrollo a lo largo del tiempo y comprender su evolución.

3.5) Codificación mixta: Algunos sistemas jurídicos combinan diferentes enfoques


de codificación. Pueden tener una codificación temática que agrupa las leyes por
áreas del derecho, mientras que dentro de cada área, las leyes se organizan
sistemáticamente. Esta mezcla de enfoques busca proporcionar una estructura clara
y coherente a la legislación.

Es importante tener en cuenta que las clases de codificación pueden variar según el
sistema legal y las necesidades específicas de cada país. Los códigos pueden ser
revisados y actualizados periódicamente para reflejar los cambios en la legislación y
adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. (Torres Manrique, 2005)

En segundo lugar, los códigos en el campo del derecho se pueden clasificar10 según
su nivel de generalidad y su ámbito de aplicación. A continuación, se presentan las
principales clasificaciones de los códigos según la codificación en el derecho:

10
Montaño ,J.Clasificaciòn de los códigos,Perù:ediciones Futura,2019.p.3
17

3.6) Códigos generales: Estos códigos recopilan y organizan las leyes en un área
del derecho amplia y general. Son códigos extensos que abarcan múltiples aspectos
del derecho y suelen ser aplicables a toda la población de un país o jurisdicción.
Ejemplos de códigos generales son el Código Civil, el Código Penal y el Código de
Procedimiento Civil.

3.7) Códigos especiales: Estos códigos se enfocan en áreas específicas del


derecho, detallando normas y disposiciones aplicables a un ámbito particular. Estos
códigos pueden cubrir temas como el derecho laboral, el derecho mercantil, el
derecho fiscal, el derecho de familia, entre otros. Ejemplos de códigos especiales
son el Código de Trabajo, el Código de Comercio y el Código Tributario.

3.8) Códigos sectoriales: Estos códigos están destinados a regular un sector o


industria particular dentro de un país. Pueden incluir códigos relacionados con el
transporte, la energía, las telecomunicaciones o la salud, por ejemplo. Estos códigos
contienen disposiciones legales específicas y regulaciones aplicables a ese sector
en particular.

3.9) Códigos regionales o locales: Algunas jurisdicciones pueden tener códigos


que se aplican únicamente a una región o localidad específica dentro de un país.
Estos códigos pueden adaptarse a las necesidades y características legales
particulares de esa región, y pueden incluir disposiciones legales específicas que
difieren de las leyes aplicables a nivel nacional.

Es oportuno, tener en cuenta que estas clasificaciones pueden variar en diferentes


sistemas legales y países. Algunos sistemas legales pueden tener códigos
adicionales o utilizar diferentes términos para clasificar los códigos. La estructura y
organización de los códigos también pueden variar según la jurisdicción y las
tradiciones legales. (Hinestrosa, 2014). En el caso peruano, los códigos se clasifican
de la siguiente manera según la codificación en el derecho:

a) Códigos Generales:

● Código Civil: Regula las normas relativas al derecho civil, incluyendo


derechos de las personas, contratos, propiedad, familia, sucesiones, entre
otros.
18

● Código Penal: Contiene las normas relacionadas con los delitos, las penas y
las medidas de seguridad aplicables a los infractores.
● Código Procesal Civil: Establece las reglas y procedimientos para la solución
de controversias civiles y comerciales ante los órganos jurisdiccionales.

b) Códigos Especiales:

● Código de Comercio: Regula las normas relativas a los actos de comercio,


las obligaciones y derechos de los comerciantes, contratos mercantiles, entre
otros aspectos del derecho comercial.
● Código Tributario: Contiene las normas sobre el sistema tributario peruano,
los derechos y obligaciones de los contribuyentes y los procedimientos para
la administración y control de los impuestos.

c) Códigos Sectoriales:

● Código de Trabajo: Regula las normas relativas a las relaciones laborales, los
derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, las condiciones
de trabajo, entre otros aspectos laborales.
● Código de Protección y Defensa del Consumidor: Establece las normas para
la protección de los derechos de los consumidores y la regulación de las
relaciones de consumo.

d) Códigos Regionales o Locales:

● Código de Administración Financiera y Control (para el Gobierno Regional):


Regula las normas de gestión financiera y control interno en los gobiernos
regionales en Perú.
● Código de Administración Financiera y Control (para el Gobierno Local):
Establece las normas de gestión financiera y control interno en los gobiernos
locales en Perú.

Es crucial destacar que esta clasificación se basa en los principales códigos


vigentes en Perú, pero también existen otros códigos y leyes especiales que regulan
áreas específicas del derecho en el país. 
19

4. DERECHO CODIFICADO Y DERECHO NO CODIFICADO

El derecho codificado y el derecho no codificado son dos conceptos importantes en


el estudio del derecho que se refieren a la forma en que se presenta y organiza la
legislación11 .

El derecho codificado se refiere a un sistema legal en el cual las leyes se recopilan y


organizan en un código o cuerpo legal único. En este enfoque, las leyes se
presentan de manera sistemática y ordenada en un solo documento o conjunto de
documentos legales. Los códigos pueden abarcar áreas específicas del derecho,
como el derecho civil, penal, laboral, comercial, entre otros, o pueden ser códigos
generales que cubren múltiples aspectos del derecho. (Cruz Bernay, 2013)

El derecho codificado se caracteriza por ser más accesible y claro, ya que las leyes
están organizadas y agrupadas en un solo lugar, facilitando su consulta y
comprensión. Además, la codificación permite una mayor coherencia y uniformidad
en la aplicación de las leyes, ya que las disposiciones legales están recopiladas en
un cuerpo legal único y pueden ser actualizadas y modificadas más fácilmente.

Por otro lado, el derecho no codificado, también conocido como derecho


consuetudinario o derecho no escrito, se refiere a un sistema legal en el cual las
leyes se basan en costumbres, tradiciones, precedentes y decisiones judiciales. En
este enfoque, las reglas y normas legales se desarrollan y evolucionan a través de
la práctica y la interpretación de los tribunales y la comunidad jurídica en general.

El derecho no codificado se caracteriza por ser más flexible y adaptable, ya que


puede cambiar y evolucionar de acuerdo con las circunstancias y necesidades
cambiantes de la sociedad. Sin embargo, puede ser más difícil de acceder y
comprender, ya que las leyes no están organizadas en un código único y deben ser
interpretadas a través de la jurisprudencia y la práctica legal.

Es importante destacar que muchos sistemas legales en el mundo combinan


elementos de derecho codificado y derecho no codificado. Incluso en los sistemas
con una fuerte tradición de codificación, puede haber áreas del derecho que se
basen en la costumbre y la interpretación judicial. Además, algunos países pueden

11
TORRES Manrique, F.CODIFICACIÒN
20

tener códigos legales generales, pero también permitir la aplicación del derecho
consuetudinario en ciertas circunstancias.

En resumen, el derecho codificado se refiere a la recopilación y organización


sistemática de las leyes en un código legal, mientras que el derecho no codificado
se basa en la costumbre y la interpretación judicial.

5. PROCESO DE CODIFICACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


PERUANO

En Hispanoamérica, predominaba el Derecho Indiano, particularmente el Derecho


Indiano Nacional en los cuatros virreinatos: Nueva España(México), Nueva Castilla
(Perú), Nueva Granada (Colombia) y Río de la Plata (Argentina), y de manera
supletoria el Derecho Castellano.

El Derecho Castellano, según Hernández Canelo, en forma integral siguió


aplicándose no solo durante los procesos revolucionarios independentistas, sino
inclusive, hasta la creación de los propios derechos nacionales de los pueblos que
lograron su independencia, es decir, consolidar la república

En el año 1823, con un Simón Bolívar reafirmando la independencia del Perú y con
la llegada de Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encala desde los Estados Unidos de
Norteamérica, se crea el 11 de abril de 1824 la Corte Superior de Trujillo. Al año
siguiente se logra fundar la Corte Suprema de la República, siendo Vidaurre el
presidente y vocal.

El 31 de enero de 1825, Simón Bolívar designó a través de un decreto a la Corte


Suprema de la República, presidida entonces por Vidaurre, una comisión para
redactar los códigos de la república peruana.

A mediados de 1828, Vidaurre hallándose desterrado del Perú publica su Proyecto


de un Código Penal en la ciudad de Boston de la Unión Americana, para Vidaurre el
Código Penal debía ser un instrumento represivo, ya que constituye un cuerpo legal
cívico y moralizador que debía buscar medios preventivos contra la comisión de
delitos. Ante ello, no siguió el camino del humanitarismo aceptando la pena de
azotes y la pena capital con la confiscación de bienes, salvo para la mujer y el
21

menor de veinte años de edad, además los reos debían realizar trabajos forzados y
públicos, entre muchos otros castigos.

La obra del Código Penal de Vidaurre ha sido de suma importancia debido que ha
sido el primer proyecto de codificación en Sudamérica, el cual no se logró oficializar.

Por lo recogido y publicado por el magister Roger Vilca se puede rescatar que
dentro de las «Leyes Generales en el Código Criminal» encontramos estos artículos
que bien pueden alojarse en algunas partes de nuestro «nuevo» Código Procesal
Penal (la transcripción es literal):

● Al reo sólo se oirá en su defensa, y lo que quiera decir en ella. Lo que no le


favorezca se tendrá por no dicho, ni escrito.
● No hay delito, donde no hay daño general, ni particular.
● Ninguno podrá ser molestado por su creencia privada.

Sobre la conducta de los jueces:

● El juez que seduce a la mujer casada que litiga ante él, pierde el empleo, y no
podrá jamás obtener otro. Si es doncella, cásese necesariamente con ella
siendo soltero; si es casado, dótela y aliméntela. Si la mujer es soltera, será
suspenso cuatro meses.
● El juez ebrio de costumbre, entregado con descaro a mujeres o juego,
escandalosamente inmoral, si reconvenido tres veces por el jefe supremo no
muda de conducta, pierda el empleo; pero si después acreditase haber
variado en el sistema de su vida, y tuviese notorias aptitudes, podrá ser
nombrado de nuevo.

Entre los delitos contra la población, sí, como lo lee, contra la población,
tenemos:

● Todo ciudadano que no fuese casado a los treinta y cinco años, será obligado
a contribuir a la casa de expósitos la cantidad correspondiente a tres niños,
en cada año.

Se castigaba aconsejar el «voto de castidad»:


22

● Toda persona que aconseje el voto de castidad, influya en que los jóvenes de
uno u otro sexo entren en monasterios o conventos; si es secular pierda por
diez años la ciudadanía; si es clérigo la cuarta parte de sus rentas por el
mismo tiempo, si es religioso o religiosa, la prisión rigorosa por cuatro años;
si es mujer y tiene facultades una multa de mil pesos; si carece de ellas
servirá por cuatro años en las casas de expósitos o partos. A favor de estas
casas serán las penas pecuniarias.

El «castigo» al suicida:

● El suicida es enterrado en el lugar en que se depositan los cuerpos de los


locos.

Sobre las libertades:

● El ciudadano que escriba, elogiando a un opresor, será para siempre


expatriado.
● El que revolucionó o concurrió a la revolución de un país extranjero muere.
● El que escribe contra la religión, sirve por cuatro años al templo.
● El que escribe obras inmorales, tendrá por seis años suspensos los derechos
de ciudadanía.
● El que doctrinas de ateísmo o materialismo enseña, si reconvenido por tres
veces no se contiene en seña esparcir sus errores, será expatriado.

Sobre el parricidio:

● El marido que mata con dolo a su mujer será destinado durante toda su vida
a trabajos forzados públicos. Si lo hizo por casarse con otra, añádase, el que
no tenga otro alimento, que pan y agua.
● La mujer que mata del mismo modo, al marido sea destinada por toda su vida
a la limpieza de los hospitales y traiga una gorra que diga pérfida. Si lo hizo
por amor a otro hombre, será los cuatro primeros años rigurosamente
encerrada, sin más alimento que él que pueda costear allí con el trabajo de
sus manos. No se le consentirá ni pelo, ni calzado, y en la gorra dirá pérfida y
adúltera.
23

Sobre el adulterio:

● El adúltero que mata al marido será destinado por toda su vida al trabajo del
panteón, y traiga colgada al pecho la calavera del difunto, no tendrá otro
alimento que pan y agua.
● El amante adúltero mantendrá a la adúltera, mientras esta no se prostituya a
otro.

Será desterrado doscientas leguas del lugar, mientras ella viva.

● El acusado de adulterio puede casarse con la mujer, si enviuda se.

Sobre la violación:

● El que violenta a la que es Virgen se casará con ella, siendo soltero.

En el año 1831, Vidaurre retorna al Perú, dirigiéndose al Congreso de la República


del Perú para que éste adquiera los textos de sus proyectos de Código Penal y
Eclesiástico los cuales no fueron aceptados. Vidaurre ejercía por segunda vez la
presidencia de la Corte Suprema, cuando el gobierno del mariscal Gamarra dictó el
decreto del 22 de octubre de 1831, en el cual se creaba una comisión presidida por
el mismo Vidaurre e integrada por magistrados designados de dar a luz al Código
Civil de 1852. El proyecto del Código Civil de Vidaurre fue publicado en tres
volúmenes separados entre los años 1834 y 1836, sin lograr su expedición
legislativa, todo esto debido a la severa crítica por la cual pasó inadvertido. En
primer lugar, no tomó en cuenta la técnica ni las políticas jurídicas imperantes en
Europa en donde sustentaba el novedoso proceso codificador.

Además, una de las razones que explicaban el fracaso del Código de Vidaurre en
materia de codificación civil, fue la concesión de los Códigos Bolivarianos por obra
de Andrés de Santa Cruz. En el Estado Nor peruano, de acuerdo a lo acordado en
la Asamblea del Norte del 6 de agosto de 1836, quedaron promulgados los códigos
previa proclamación de Santa Cruz el 28 de octubre de 1836, rigiendo el 1 de enero
de 1837.
24

6. DESCODIFICACIÓN

Esta figura jurídica bastante peculiar dentro del contexto legislativo actual, refiere al
proceso de sustracción del código de su lugar central producida por la legislación
especial. Se intenta abandonar la unidad del sistema jurídico con la creación de una
pluralidad de microsistemas, cada uno con principios y con lógica propia.

Según la Real Academia de la Lengua Española precisa: “Descodificar”. - Aplicar


inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para obtener la forma
primitiva de este". La presencia de los dos significados, a primera vista distantes y
sin relación entre sí, no deja de formular sugerencias a propósito del mensaje
subliminal de los ordenamientos jurídicos.

Decodificar significa sustraer áreas de legislación a aquellas estructuralmente


omnicomprensivas y sistemáticamente ordenadas que quisieron ser y son los
códigos. Descodificación es, en efecto, un modelo distinto de legislar, de regular, en
el que puede decirse que se adopta el principio de 'para cada materia una ley' . no
quiere decir desregularización,pues lo que hace es descomponer y recomponer en
otro lugar legislativo áreas de una materia, por fuera de los códigos.

La descodificación es un proceso por el cual algunas materias reguladas por un


Código pasan a ser reguladas por otras normas, por ejemplo por leyes especiales.
Por lo cual podemos afirmar que lo que ha ocurrido con el Código de Comercio
Peruano de 1902 ha sido una descodificación, por que algunas materias reguladas
por el texto original de dicho Código, ya no se encuentran reguladas por el referido
Código, sino que se encuentran reguladas por leyes especiales como los títulos
valores que son regulados por la Ley de Títulos Valores, y las sociedades que son
reguladas por la Ley General de Sociedades, entre otras materias. En tal sentido lo
que ha ocurrido con el Código Civil Peruano de 1984 y con el Código Procesal Civil
Peruano de 1993 han sido descodificación. Para algunos autores estamos
atravesando por la edad de la descodificación12

12
Torres Manrique, Fernando, J. (2006). DERECHO Y CAMBIO SOCIAL.
25

EPÍLOGO

A lo largo de nuestro recorrido, hemos comprendido que la codificación ha sido un


pilar en el desarrollo y la evolución del derecho a lo largo de la historia. Su objetivo
principal ha sido establecer un marco normativo claro y accesible, promoviendo la
seguridad jurídica y la coherencia en la aplicación de las leyes.

En nuestra exploración, hemos abordado las generalidades de la codificación,


comprendiendo su amplitud y alcance en la compilación y unificación de las leyes,
así como su distinción entre el derecho codificado y el derecho no codificado.

Esta diversidad refleja la adaptabilidad de la codificación a las necesidades y


características de cada sistema jurídico.

En el contexto del ordenamiento jurídico peruano, hemos analizado el proceso de


codificación y su influencia en la coherencia y aplicabilidad del derecho en el país.
Los códigos, como el Código Civil y el Código Penal, han sido herramientas
fundamentales para garantizar la uniformidad y accesibilidad de las leyes peruanas.

Al concluir nuestro viaje a través de la codificación en el derecho, queda claro que


este proceso continúa siendo objeto de estudio y debate en el mundo jurídico. Su
impacto en la adaptación y la eficacia del derecho sigue siendo relevante y despierta
interrogantes que nos desafían a seguir explorando.

En última instancia, espero que el presente trabajo de investigación haya logrado


brindar una comprensión enriquecedora de la codificación en el derecho. Que haya
inspirado a los lectores a profundizar en este tema, a cuestionar y reflexionar sobre
la importancia de un marco normativo claro y accesible en nuestras sociedades.

Que el legado de la codificación nos impulse a seguir explorando los límites de la


justicia y a buscar soluciones innovadoras en un mundo en constante cambio.
26

CONCLUSIONES

● Es incuestionable que la codificación representa un hito histórico en el


desarrollo del Derecho Positivo, un verdadero Paradigma Jurídico.Que, si
bien es cierto, presenta una desventaja en lo que respecta a la evolución del
Derecho ya que contiene una naturaleza estática; esto no desvirtúa su labor
imprescindible, aunque no deba entenderse como perfecta y definitiva.
Permite comprobar con más facilidad cuál es el Derecho vigente; ofrece más
claridad y concisión en las reglas y proporciona mayor seguridad jurídica.
● Las clases de codificación en el derecho abarcan diferentes enfoques para la
recopilación y organización de las leyes en un sistema jurídico. Estas clases
incluyen: La codificación temática, agrupa las leyes según temas específicos
del derecho, como el derecho civil, penal o laboral. La codificación territorial
se basa en las divisiones geográficas de un país para recopilar las leyes
aplicables a cada región. La codificación cronológica ordena las leyes según
su fecha de promulgación para mostrar su evolución a lo largo del tiempo.
Por último, la codificación mixta combina diferentes enfoques para lograr una
estructura clara y coherente.En ese sentido, también se abordó el tema de la
clasificación de los códigos, los cuales pueden variar según su nivel de
generalidad (códigos generales y especiales) y su un nivel de aplicación
(sectoriales y regionales), lo cual nos proporciona una organización
sistemática y coherentes de las leyes dentro de un sistema legal.
● La Codificación en el Perú se inició en 1825, cuando el Libertador Simón
Bolívar nombró una Comisión encargada de elaborar los Códigos Civil y
Criminal, la misma que estuvo presidida por don Manuel Lorenzo de Vidaurre.
Lamentablemente, esta Comisión nunca funcionó. Según el historiador Jorge
Basadre, se debió a que el Perú no contaba aún con su Carta Política.
● La necesidad humana de agrupar al derecho en ciertos cuerpos, únicos,
compactos y fijos, nace de la vida en sociedad, toda sociedad necesita ser
respaldada por normas las cuales aseguren su libre desarrollo y eviten
abusos, es por ello que incluso antes de que exista la codificación, ya existian
formas menos soffisticadas de agrupar al derecho, esta modalidad en un
inicio se denomina fijación.
27

RECOMENDACIONES

● La codificación podría considerarse una de las bases para la estabilidad del


derecho actual, por ello es necesario estudiar esta misma desde sus
orígenes, para saber así que sucesos históricos o movimientos
revolucionarios nos trajeron a la actual configuración que tenemos del
derecho.

● Es recomendable también estudiar lo que opinaban los diversos filósofos de


aquella época, ya que ellos vivieron en carne propia toda la evolución
histórica de lo que hoy conocemos como codificación.

● Nunca debemos dejar de lado nuestra opinión crítica, no hay que cerrarnos a
la idea de que todo lo que está dicho es correcto, parte del aprendizaje es el
cuestionamiento, construir nuestro juicio propio y pensar que hubiéramos
aportado nosotros al proceso de codificación.

● El derecho está en constante cambio y evolución, por ello es preciso


mantenernos siempre informados de cada paso que da esta ciencia jurídica,
para así evitar caer en contradicciones normativas, que muchas veces por
errores de hecho o de derecho causan dificultades a la hora de dar solución a
casos de determinada materia.
28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cruz Bernay, O. (29 de Enero de 2013). UNAM. Obtenido de UNAM

KRIEGEL-HERMANN-OSENBRUGGEN, 1889. Cuerpo del Derecho Civil.


Traducción. De D. Ildefonso L. García del Corral. 1ra Parte INSTITUTA
- DIGESTO. Barcelona: Ed. Jaime Molinas

Hinestrosa, F. (Diciembre de 2014). Scielo. Obtenido de Scielo: Basadre, J. A.


(2011). Historia del Derecho Universal y Peruano. Lima

Torres Manrique, F. J. (20 de Marzo de 2005). Derecho y Cambio Social.


Obtenido de Derecho y Cambio Social

De la Puente y Lavalle, M. (2014). LA CODIFICACIÓN. THEMIS - Revista de


Derecho.
29

LINKOGRAFÍA

1. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11397/11911

2. https://www.derechoycambiosocial.com/revista007/codificacion.htm
3. https://es.scribd.com/document/427770772/La-Codificacion-en-El-Peru
4. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-43662014000200001&s
cript=sci_arttext
5. https://www.juridicas.unam.mx/videoteca/capsula/948-comentario-juridi
co-la-codificacion-del-derecho
6. https://www.juridicas.unam.mx/videoteca/capsula/948-comentario-juridi
co-la-codificacion-del-derecho
7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-43662014000200001&s
cript=sci_arttext
8. https://www.derechoycambiosocial.com/revista007/codificacion.htm
9. https://www.derechoycambiosocial.com/revista007/codificacion.htm#:~:
text=Se%20denomina%20derecho%20codificado%20a,encuentran%2
0agrupadas%20en%20un%20c%C3%B3digo.
10. http://www.enciclopedia-juridica.com/d/codificaci%C3%B3n/codificaci%
C3%B3n.htm
11. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/16847
12. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/educacion-
y-cultura/la-idea-de-codigo
30

ANEXOS

1. Vestigio original del Corpu Iuris Civilis

2. Primeras manifestaciones de la codificación

También podría gustarte