Está en la página 1de 28

INTEGRANTES:

MABEL
ANDREA
GESEL
EMERSON
SUYAPA
ANGEL
ANA

1
OBJETIVO GENERAL:

-Conocer el objeto de las etapas de investigación y enjuiciamiento que se hacen en un


un proceso penal, para sustentar una acusación, mediante la obtención de los
elementos convicción, indicios y presunciones de participación en el mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Exponer los principios y derechos a los que tendrá el implicado y cuáles serán las
autoridades que llevarán a cabo dicho proceso.

-Analizar el proceso de un juicio oral, que rige en sus principios fundamentales, con el
proposito de conocer la finalidad de la sentencia.

-Conocer las diferencias conceptales entre imputado, investigado

2
INTRODUCCIÓN

En el presente documento de nuestra investigación sobre el tema de procedimientos


penales, el cuál, se define como el proceso penal donde la víctima tiene derecho a
participar directamente en el proceso por medio de un acusador privado a partir de la
audiencia inicial, así como los defensores privados, mientras la Fiscalía del Ministerio
es la que encarga de la investigación y los requerimientos fiscales. Donde daremos a
conocer los principios generales de todo el proceso, pero que se deben ver reflejadas
en cada una de las fases de dicho proceso, estas son las garantías que actuan como
pilares básicos que dirigen e inspiran la reglamentación referente a los elementos
fundamentales del proceso, la posición,el papel de las partes, del órgano director
mismo, y de los que se deben inferir sus derechos, deberes, cargas, facultades y
funciones para entender el sistema como un ordenamiento jurídico coherente. También
analizaremos las etapas del procedimiento ordinario del libro segundo de nuestro
Código Procesal Penal, donde comprende el proceso de investigación y juzgamiento
de los delitos, que constará de 3 etapas de la investigación y del juzgamiento. La
Audiencia Inicial, Etapa preparatoria Audiencia Preliminar y Audiencia de Debate o
Juicio Oral y Pública. La etapa de investigación en el sistema de justicia penal, tiene
como propósito que la autoridad ministerial, con apoyo y coordinación con las policias y
los peritos, reunan los indicios para el esclarecimiento de los hechos, todos los
elementos que sustenten el ejercicio de la acción penal, la acusación e incluso la
reparación del daño. Donde hemos hecho enfásis en el objeto de la Investigación que
es precisamente que se reúnan indicios, seguida la preparación del debate y como
este debe desarrollarse en las etapas teniendo muy en cuenta el principio de legalidad y
lealdad por parte de los tribunales, “la imparcialidad por parte los jueces” y la

3
participación de las partes en el debate, con sus respectivas pruebas , para un objetiva
disolución de los casos.

PRINCIPIOS GENERALES DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

En este informe daremos a conocer los principios o disposciones generales a todo el


procedimiento, pero que es muy primodial practicarlos en todas las fases ya que surgen
como una garantía para que el proceso se realice de manera justa y con la aplicación
debida del derecho.

El motivo de estos principios es asegurar el proceso, pero fundamentalmente los


derechos del procesado, para que de esta manera se garantice el adecuado
funcionamiento de los órganos jurisdiccionales,de tal manera que el procesado por un
delito no deberá ser “pre juzgado” como delincuente sin previo juicio que denote tal
calidad, ya que en todo momento deberá ser considerado inocente, hasta que se
demuestre lo contrario. El juicio previo, “consiste en que el juez natural no puede
imponer una condena sin que haya realizado un proceso que culmine con una
declaración fundada en culpabilidad.”

El respeto de la dignidad y de la libertad, Es un derecho por el cual el investigado se le


debe dar un trato de “no autor”. Es decir, que nadie, ni la policia, ni los medios de
comunicación, pueden señalar a alguien como culpable hasta que una sentencia lo
declare como tal, a fin de respetar su derecho al honor e imagen, ser tratados con el
respeto debido a todo ser humano.

En el principio de contradicción, tanto el imputado como su defensor, tendrán derecho a


presentar los elementos probatorios de que dispongan en cualquier etapa del proceso,
incluso durante la investigación preliminar.

4
Principio de protección; El Estado por medio de sus órganos competentes, brindará de
oficio asistencia y protección a las víctimas, testigos y demás intervinientes en el
proceso que lo requieran.

Prohibición de doble enjuiciamiento: según el código, ningún juicio criminal deberá tener
más de 2 instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea
que en el juicio se le absuelva o se le condene.

Lealtad para con la justicia: as partes y en general quienes intervienen en el proceso,


deben actuar en forma honesta, de buena fe, con lealtad y veracidad sobre la base del
conocimiento cierto de los hechos y el entender racional del derecho aplicable,
respetando a la autoridad judicial y los derechos del adversario.

Inviolabilidad del derecho a la defensa. El derecho de defensa es inviolable. Los jueces


y magistrados velarán por la efectiva igualdad de los intervinientes en el proceso.

Derechos de la víctima de un delito o falta: Ser informada de los resultados del proceso
aún cuando no haya intervenido en él,siempre que lo solicite, a participar en las
audiencias.

DEL PROCEDIMIENTO

ORDINARIO

TÍTULO I

DISPOSICIONES COMUNES

AL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

CAPÍTULO ÚNICO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 263. Etapas de la investigación y del juzgamiento. El proceso de investigación

5
y juzgamiento de los delitos constará de las fases siguientes:

1) Etapa preparatoria;

2) Etapa intermedia; y,

3) Debate o juicio oral y público.

Artículo 264. La etapa preparatoria. La etapa preparatoria estará formada por los actos

siguientes:

1) Denuncia, cuando se presente;

2) Investigación preliminar;

3) Requerimiento fiscal y,

4) Audiencia inicial.

ETAPA PREPARATORIA

Analizaremos a continuación la primera etapa, la etapa preparatoria que incia con la


presentación de la denuncia, como forma de concepto; la denuncia, es la declaración
que realiza un ciudadano ante los agentes de la autoridad o funcionarios, que actúan
como receptores de la misma, para poner en conocimiento de la autoridad competente
un hecho o una omisión que él presume es contraria a la Ley. Si conoce al autor/res o
testigos de la conducta ilegal es conveniente aportar los datos oportunos para su
identificación.

¿Cómo puedo denunciar? Pues, siempre que se considere víctima, testigo o


perjudicado de un hecho u omisión ilícita. En el caso de los menores o personas
incapacitadas, pueden presentar la denuncia los padres o el Ministerio Fiscal.
Básicamente las denuncias penales son aquellas denuncias en las que se comunica la
perpetración de un delito o una falta penal de los que recogen las leyes. En muchos
casos si no existe denuncia penal de la persona perjudicada por el presunto hecho
delictivo, no se pueden investigar ciertos delitos y la mayoría de las faltas penales.

6
¿Cómo se denuncia? Puede hacerlo mediante alguna de las siguientes formas:

Por escrito, mediante la presentación de un escrito, el cual deberá estar firmado por la
persona que lo realiza, y si no pudiera hacerlo, lo firmará otra persona a su petición. La
autoridad o funcionario que la recibiere firmará y sellará todas las hojas en presencia de
la persona que la entrega.

Verbalmente, ante un agente de la autoridad o funcionario que recoge la manifestación


de los hechos denunciados por escrito, firmándola ambos a continuación. Si el
denunciante no pudiera firmar, lo hará otra persona a su petición.

¿Ante quién puedo denunciar? Ante las autoridades, funcionarios y agentes


competentes que están encargados de investigar y sancionar el hecho u omisión
presuntamente ilegal.

DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

El Objeto de la Investigación es precisamente que se reúnan indicios, para el


esclarecimiento de los hechos y datos de prueba para sustentar el ejercicio de la acción
penal para la acusación y para solicitar la reparación del daño. Esta es la etapa más
importante entre las que conforman el sistema penal ya que su realización efectiva y
bien dirigida conllevará al éxito en el esclarecimiento de un hecho que se pone de
conocimiento de una de las autoridades responsables de la investigación, y tal hecho
podría ser constitutivo de un delito. Es como dice nuestro código procesal penal “la
busqueda o investigación de la verdad” , ya que el campo penal, la condición más
importante es que los hechos han de ser establecidos correctamente, tomando como
base los elementos de prueba relevantes y pertinentes, como condición necesaria para
la correcta aplicación de las normas jurídicas.

La búsqueda de pruebas resulta ser una actividad importante para el esclarecimiento de


los hechos en el marco de una investigación y de ser el caso de un proceso penal. En
dicho contexto, el desarrollo actual de las nuevas tecnologías, tales como el uso de

7
drones, el uso de registros informáticos, la posibilidad de usar escáneres corporales,
presenta nuevos retos a la forma tradicional de investigación del delito.La búsqueda de
pruebas implica una constante tensión entre la persecución penal pública y los
derechos fundamentales de las personas. Es por eso, que es fundamental saber cómo
redactar un atestado y sus partes, porque de ello y de la legitimidad de la obtención de
las fuentes de prueba que en él se recojan, puede depender el resultado positivo del
procedimiento. La policia Nacional o autoridad competente tiene por objeto, y será
obligación de todos los que la componen, averiguar los delitos que se cometieren,
practicar, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos y
descubrir a los responsables y recoger todos los efectos, instrumentos o pruebas del
delito poniéndolos a disposición de la autoridad judicial.

A partir de que el órgano competente conoce un hecho con apariencia de delito debe
comenzar su análisis minucioso sobre los elementos del tipo penal para verificar que
esa conducta encuadre en la norma, características de suma importancia,
primeramente, a las personas sujetas a un proceso penal se les deberá garantizar, por
parte de la autoridad, todos y cada uno de los derechos emanados por nuestra carta
magna así como de Tratados Internacionales a los que el Estado hondureño ha
ratificado, debiendo a su vez garantizar el derecho al debido proceso, es decir que se
lleve a cabo con las garantías de igualdad, legalidad, certeza jurídica por mencionar
algunos de ellos. Asi como también la privacidad de los datos o información
obtenida.Toda investigación debe esbozar estrategias para proteger la privacidad de los
sujetos involucrados, y también sobre cómo el investigador tendrá acceso a la
información.

Los conceptos de privacidad y confidencialidad están relacionados pero no son lo


mismo. La privacidad se refiere al individuo o al sujeto, mientras que la confidencialidad
se refiere a las acciones del investigador.

En el artículo 277 de nuestro código procesal penal nos dice que en caso de peligro
de pérdida o inutilización de cualquier medio de prueba, se le puede pedir al juez la
realización la declaración anticipada, las partes se citaran y tendrán derecho a

8
asistir, cuando proceda, si no comparecen, se realizara con la asistencia de un
defensor público; el imputado será representado por un defensor, salvo que pida
intervención personal; y por naturaleza o urgencia del acto, solo se practicará citando a
un fiscal y a un defensor público. Ante esta situación no debemos confundir el
“apersonamiento anticipado” con el anticipo de prueba, el apersonamiento anticipado,
consiste en mandar a traer al testigo por la fuerza, ya que este se resiste ir a declarar, y
se manda a traer con la seguridad pública, en esto podemos mencionar a la Policía
Nacional Civil (PNC), esto sucede cuando hay un temor que el testigo no se presente a
la audiencia. En cambio el anticipo de prueba, es una institución procesal que tiene por
objeto “garantizar el medio de prueba que tiene peligro de extinguirse”. Por lo tanto, no
es lo mismo apersonamiento anticipado que prueba anticipada, esto por una simple
razón, que en el apersonamiento anticipado el temor que hay, es que el testigo no se
presente a la audiencia a declarar y por ello es detenido para que comparezca, y en
cambio en la prueba anticipa, el temor que existe es que se pierde por eso se toma
anticipadamente pero aquí no hay ninguna resistencia. Para admitir la prueba
anticipada deben haber obstáculos difíciles de superar del testigo y estos son: 1) que se
encuentre “gravemente enfermo”; 2) que “haya peligro que sea sometido él, cónyuge,
padres, hijos o hermanos ha violencia o amenaza contra la vida o integridad personal”;
3) que “no tenga residencia fija en el país o teniéndola esté próximo a abandonarlo”; 4)
en caso de rebeldías o de incapacidad sobreviniente; 5) cuando el testigo sea menor
de doce años, previo dictamen psicológico o psiquiátrico que avalué su condición
física y psicológica. Cabe mencionar que sobre estos supuestos se desarrollaran
con mayor amplitud en un apartado posterior.

Así mismo, Las indicadas autoridades podrán proteger y aislar cualquier elemento de
prueba que se encuentre en los lugares en que esté investigando un delito, a fin de
evitar su contaminación o destrucción. ES necesario establecer prohibiciones de
revelación que resulten indispensables para asegurar el éxito de la investigación, que
también serviria para la imparcialidad del Tribunal, el respeto por la presunción de
inocencia, el honor y especialmente la intimidad de la víctima.

9
Sobre la Dirección Nacional de Investigación Criminal: En el cumplimiento de sus
funciones, los miembros de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC)
actuarán por propia iniciativa, de acuerdo con las orientaciones generales impartidas
por los fiscales y ejecutarán las órdenes de actuación concreta que de ellos reciban, en
relación con el hecho investigado, cumpliendo sus cometidos de modo que se alcancen
los fines perseguidos por aquellos. Lo mismo harán los miembros de la Dirección
Nacional de la Policía Preventiva cuando esempeñen funciones de investigación
criminal.

El resultado de las investigaciones hechas por la Dirección Nacional de Policía


Preventiva,será puesto sin tardanza a disposición de la Dirección Nacional de
Investigación Criminal (DNIC). De acuerdo con la ley, las funciones que corresponden
específicamente a estas unidades son:

– La averiguación acerca de los responsables y circunstancias de los hechos delictivos


y la detención de los primeros, dando cuenta a la autoridad judicial y fiscal.

– Auxiliar a la autoridad judicial y fiscal en las actuaciones que deban realizar fuera de
su sede y requieran presencia policial.

– Realizar las actuaciones que exijan el ejercicio de la coerción y que ordene la


autoridad judicial o fiscal.

– Garantizar el cumplimiento de las órdenes y resoluciones de la autoridad judicial o


fiscal.

– Cumplir cualquier otra orden o resolución de la autoridad judicial o fiscal en que sea
necesaria su cooperación o auxilio. Los oficiales y agentes de la policía, en cuanto
cumplan actos de policía de investigación, estarán en cada caso bajo el control de los
fiscales, sin perjuicio de la autoridad general administrativa a la que estén sometidos.

Concluidas las investigaciones iniciales, la correspondiente dependencia del Ministerio


Público podrá:

1) Ordenar el archivo del respectivo expediente;

2) Pedir, por escrito, al Juez de Letras competente que:

10
a) Lo autorice para suspender la persecución penal y que le imponga al imputado una o
varias de las reglas de conducta previstas en el artículo 37;

b) Se dé al proceso el trámite del procedimiento abreviado o del juicio por faltas,


remitiendo en éste caso, las actuaciones al Juez de Paz competente; o,

c) Se dicte sobreseimiento definitivo.

3) Presentar requerimiento fiscal ante el juez competente.

Luego que el fiscal responsable del caso da por concluida la investigación preparatoria
debido a que considera haber cumplido su objetivo o porque los plazos se vencieron, o
porque el juez de la investigación preparatoria, así lo determinó luego de realizado el
procedimiento de control del plazo de investigación, decidirá si solicita el
sobreseimiento de la causa. De modo que el requerimiento de sobreseimiento no es
otra cosa, que la solicitud debidamente fundamentada, realizada por el titular de la
acción penal para que se archive el caso investigado. Lo realiza el fiscal y la dirige al
juez de la investigación preparatoria al concluir que del estudio de los resultados de la
investigación preparatoria, existe certeza de que el hecho imputado no se realizó, o no
puede atribuírsele al imputado, o cuando no es típico o concurre una causa de
justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad, la acción penal se ha extinguido, o no
existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba al caso
y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado. El requerimiento de sobreseimiento debe basarse en un
razonamiento concreto, coherente, lógico y adecuado que demuestre y acredite de
manera suficiente que el requerimiento no es arbitrario, antojadizo ni apresurado, sino
que se trata de una decisión donde aparecen buenas razones para no formular
acusación en contra del investigado. Luego de poner en conocimiento de las demás
sujetos procesales el requerimiento fiscal, el juez convoca a la audiencia preliminar de
la etapa intermedia para discutir y analizar oralmente el pedido del fiscal. En realidad,
se trata de una renuncia de seguir en la persecución penal por parte del poder punitivo,
de manera que el hecho objeto de investigación preparatoria no será objeto de
juzgamiento, simplemente porque se llega a la conclusión que no merece la pena seguir
adelante para confirmar una inocencia del imputado a todas luces evidente.

11
CAPÍTULO III

DEL REQUERIMIENTO FISCAL

El Requerimiento Fiscal, es aquella pretensión formulada por el Fiscal ante el órgano


jurisdiccional, a fin de obtener de éste un acto procesal que dirima dicho requerimiento.
La Solicitud es aquella pretensión formulada por las demás partes procesales
(agraviado, actor civil, imputado, abogado defensor y tercero civil responsable), a fin de
obtener del órgano jurisdiccional un acto procesal que dirima dicha solicitud.

El requerimiento fiscal es el único medio para ejercitar la acción penal en los delitos de
acción pública, una vez valorado el resultado de los actos de investigación inicial. De
acuerdo con ello se ofrecen al fiscal diversas posibilidades de actuación que se
expresan en el acto del requerimiento. Así, el requerimiento puede contener diversas
pretensiones, tales como la instrucción formal con o sin detención provisional del
imputado, que se prescinda de la persecución penal en razón de la aplicación del
criterio de oportunidad de la acción pública; puede también solicitar la suspensión
condicional del procedimiento, la incoación del procedimiento abreviado o la
conciliación.

Por cuanto siendo el requerimiento fiscal el acto procesal que realiza el Ministerio
público a fin de provocar el comienzo de la actividad instructora, proporcionando
elementos de juicio suficientes respecto del delito presuntamente cometido y la
identificación de su autor, debe quedar claro para el aplicador de justicia no solo la
identificación del imputado, sino también las circunstancias del hecho, expresadas de la
forma más detallada posible, de modo que debe contener una descripción concreta,
clara y precisa de los hechos que constituyen el objeto de la imputación, incluida su
calificación jurídica. Desde esta óptica importante es delimitar el objeto del proceso,
porque con ello se está cumpliendo con la función de garantía a fin de salvaguardar los
derechos esenciales de la persona sometida al proceso penal, estableciéndose incluso
el objeto de la instrucción; que, además, el requerimiento fiscal debe contar con la
individualización precisa de los imputados, con la referencia de la autoría o participación
que se le atribuye, así como la calificación jurídica de los hechos en que se basa la
imputación. La solicitud de Requerimiento fiscal deberá contener los siguientes datos:

12
El requerimiento fiscal deberá contener, además, de lo señalado en el artículo 284 de
éste Código: El nombre y apellidos del imputado; la relación suscinta de los hechos, el
delito que se imputa.La relación de las pruebas, la petición que proceda conforme a
derecho, firma y sello del fiscal.

La valoración que los jueces pueden hacer de lo que el imputado manifieste en su


declaración puede jugar tanto en su favor como en su contra, es decir, es posible que
los jueces atribuyan credibilidad a lo que el imputado diga y esto les permita arribar a
una duda razonable y en definitiva a una absolución. Pero también es posible que
consideren que lo que el imputado diga no es creíble y esto les permita atribuir más
fortaleza a la versión del acusador. Es muy probable que en la mayor parte de los casos
la declaración del imputado sea creíble en algunos aspectos y no en otros, y los jueces
podrán por supuesto hacer estas distinciones y utilizar este material informativo junto
con los demás medios de prueba para arribar a sus conclusiones. Como regla general
podemos decir que las declaraciones que el imputado haya formulado fuera del juicio
sobre hechos relevantes en el mismo constituyen una información que puede ser
incorporada al debate y, por su puesto, valorada por el tribunal en su fallo. Una
declaración previa del imputado puede haber sido formulada en cualquier contexto,
fuera o dentro del proceso, verbalmente o por escrito, en un ámbito público o privado, lo
que la hace relevante en su vinculación con los hechos del juicio. Toda esta
argumentación no debe ser entendida de un modo contrario a la presunción de
inocencia.

En cuanto a guardar silencio, esto es, en una versión extrema de este criterio se podría
entender que el fiscal podría presentar un caso muy débil, que por si mismo en ningún
caso pudiera conducir a una sentencia condenatoria, centrando toda su argumentación
en el hecho de que el imputado ha guardado silencio como elemento central de la
convicción de culpabilidad; tal como dijimos a propósito del momento de la declaración
del imputado, los jueces deben preservar la presunción de inocencia exigiendo que el
fiscal pruebe su caso y centrando su análisis en esa prueba. El silencio del imputado,
entonces, puede ser un elemento de reafirmación de la versión acusadora y, en el
contexto de un caso sólido, puede ser un factor especialmente elocuente, pero su

13
utilización no debe transformarse en una especie de inversión de la carga de prueba
por medio de la cual el caso del fiscal siempre aparezca validado por medio del silencio
del imputado. En realidad pienso que, en la práctica, esta cuestión se resuelve
apropiadamente por medio de un buen razonamiento judicial que aplique la lógica de
una manera apropiada. En efecto, el silencio de cualquier persona frente a una
imputación, en cualquier contexto de la vida social, es en principio ambiguo, es decir,
son diversas las explicaciones de semejante conducta. Por cierto una de ellas será la
de que la persona no tiene defensa que exponer porque, en efecto, es culpable de lo
que se le imputa, pero hay otras también validas, como por ejemplo que la persona
prefiere no entrar a discutir el asunto en el escenario en que se plantea por que no lo
considera apropiado, o que prefiere preparar su defensa de la mejor manera, o que
considera que la imputación en si misma no la daña y prefiere no validarla haciéndose
cargo de ella. Así por delante podrían haber muchas explicaciones de esa conducta y
es por eso que nada se puede deducir de ella en principio.

Sobre los derechos del imputado: una persona imputada es alguien a quién se le
atribuye cometer un delito en un proceso judicial sin que haya en ese momento pruebas
que así lo acrediten.
La imputación no significa que la persona sea culpable de un delito, sino que se le
atribuye la comisión de un hecho que es delictivo durante un proceso penal. Esto, sin
que aún haya demostración de que esa persona haya cometido el delito.

Por tanto, hay que tener claro que una persona a la que se califica de imputado no es
culpable del delito aún, sino que está siendo investigado judicialmente por la
probabilidad de ser culpable. Las características que definen al imputado son:

•Es una persona que después de una preliminar investigación parece haber cometido
un delito, sin que haya pruebas que lo confirmen.

•Solo se puede calificar de imputado por la autoridad judicial.

•La autoridad policial también utiliza el calificativo imputado, pero hasta que la autoridad
judicial no lo dictamine no tendrá la consideración.

14
•El imputado tiene derechos reconocidos tales como derecho a no declarar, a no
confesarse culpable y ser asistido por un abogado entre muchos otros.

•El imputado, aunque no sea culpable puede ser objeto de una medida provisional,
como por ejemplo si así lo acuerda la autoridad judicial, la prisión preventiva mientras
dure la investigación que dirá si es o no culpable.

•El imputado puede ser el autor o haber participado en el delito que se le imputa.

•El imputado no es lo mismo que acusado.

•El imputado no es lo mismo que procesado.

•El imputado no es lo mismo que condenado.

•Una persona se convierte en imputado mediante denuncia o querella, no es necesario


una acusación formal contra ella.

Una vez que el imputado se encuentre en el juzgado, se le recibirá su declaración, sin


perjuicio de sus derechos constitucionales y de los establecidos en el artículo 101 de
este Código y de conformidad a las reglas contenidas en los artículos siguientes de este
Capítulo. El juez le pedirá que declare lo que sabe sobre el hecho que se le imputa y
que indique los medios de prueba, cuya práctica considere oportuna pero antes;

Como todas las personas tenemos derechos, un imputado tiene garantizada su defensa
y estos derechos: Durante el proceso, toda persona, tiene derecho en plena igualdad,
primeramente, a la comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada, concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa, derecho a defenderse personalmente o de ser asistido por
un defensor de su preferencia, derecho a la presunción de su inocencia, hay un dicho
popular que dice , “todos somos inocentes, hasta que se demuestre lo contrario”. Pues
bien, traduciéndolo al lenguaje jurídico, hasta que un juez no dicte una sentencia firme
que diga que una persona es culpable por un delito cometido, no debemos adelantar los

15
acontecimientos, y por lo tanto el imputado debe ser tratado con el debido respeto
durante el proceso judicial. Es más, puede darse el caso de que una persona
aparentemente culpable salga absuelta de un procedimiento penal debido a que la
parte actora no consiga reunir pruebas suficientes para hacerlo.

Así como también, el imputado no puede ser sometido a técnicas para alterar sus
declaraciones o su capacidad de explicar la situación mediante el uso de técnicas de
tortura física o mental como: Malos tratos, amenazas, violencia corporal o psíquica,
aplicación de psicofármacos, hipnosis y polígrafo o detector de mentiras. Tampoco
podrá usarse medio alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su
voluntad, ni formulársele cargos o reconvenciones tendentes a obtener su confesión.

Prestada la declaración por el imputado, o después que éste manifieste su voluntad de


abstenerse de declarar, el juez decretará la detención judicial del mismo, por el término
de ley o en su caso, las medidas cautelares sustitutivas a que quedará sujeto o la
libertad provisional por falta de mérito para ser detenido. Asimismo, en este caso
señalará día y hora para la celebración de la audiencia inicial, a esa audiencia las
partes deberán comparecer con sus testigos y demás medios de prueba. Si llegado ese
día, la persona imputada aprecie signos de sueño, fatiga, perdida de serenidad, o en
caso de enfermedad de la persona imputada, el juez, por propia iniciativa o a instancia
de la persona interrogada o de su defensa, dispondrá que le sea prestada la atención
médica necesaria, se suspenderá el examen, concediendo a la persona interrogada el
tiempo necesario para descansar y recuperar la calma y su salud.

DE LA AUDIENCIA INICIAL

La etapa inicial se divide en dos fases: una, en la que el agente del Ministerio Público
conoce de una querella o denuncia e inicia la investigación a la cual se le conoce como
etapa informal y, otra, en la que hace una imputación al sujeto investigado ante un juez
de control para dar inicio a la formal de la investigación. La audiencia inicial a su vez
está dividida en tres momentos:

1.Hacer del conocimiento al sujeto de los delitos que se le imputan.

16
Una vez convocados a la audiencia inicial, el imputado y su Defensor tienen derecho a
consultar los registros de la investigación y a obtener copia, con la oportunidad debida
para preparar la defensa. En todo caso y frente al juez de control el imputado puede
solicitar que el agente del Ministerio Público le aclare o precise cuestiones relacionadas
con la imputación.

Debate de legal detención. Cabe mencionar que esta situación se llevará únicamente
en procesos que devengan de una carpeta de investigación con detenido pues si se
trata de una orden de aprehensión o de comparecencia, se iniciará la audiencia a partir
de la formulación de la imputación.

Aquí se da a conocer los derechos del imputado. Por eso es que resulta indispensable
que las autoridades tengan a su cargo la llamada «lectura de derechos», que debe ser
realizada de manera amplia y detenida, de manera que pueda ser en efecto
comprendida por el detenido.

2. El agente del Ministerio Público solicitara al juez de control se vincule a proceso al


imputado (esto es, permitir que la investigación se formalice y se decrete un tiempo
para hacer acopio de mayores pruebas respecto de la imputación referido). Esta etapa
es una reminiscencia o adaptación de lo que fuera el antiguo auto de formal prisión, sin
embargo, tiene efectos diferentes, ya que ahora se vincula para investigar y, con el auto
de formal prisión iniciaba el periodo probatorio de ofrecimiento y desahogo.

En esta audiencia es la parte medular es aquella que definirá si se llevará a cabo el


juicio o si el agente del Ministerio Público en conjunto con el asesor, se darán a la tarea
de seguir construyendo la carpeta de investigación o bien, se decidirá su conclusión.

El Ministerio Público deberá justificar las razones de la detención, y que el juez de


control deberá verificar que se haya realizado conforme a derecho. Si hubo violaciones
legales o constitucionales al practicar la detención, el juez deberá decretar la libertad de
la persona. De hecho, el Ministerio Público tiene el deber de analizar la legalidad de la
detención incluso antes de llegar ante el juez, pues debe hacerlo tan pronto como se
ponga a un detenido a su disposición.

17
3.- Sobre el tema de las medidas cautelares: Para que el debate que debe darse entre
las partes dentro de la audiencia inicial se enriquezca, el juez de control debe contar
con los elementos suficientes para tomar decisiones adecuadas sobre el tema.

En otras palabras y desmenuzando la audiencia consta de diversas etapas,


Individualización de las partes. Verificación de conocimientos legales y constitucionales.
Calificación de detención. Formulación de la imputación. Oportunidad de declarar.
Vinculación a proceso. Medidas Cautelares. Declaración del plazo para el cierre de la
investigación. Derecho del uso de la palabra al imputado o su defensa. Cierre de la
audiencia.

En esta Audiencia participan tres elementos esencialmente, El Ministerio Público, que


formula la imputación y solicita medidas cautelare, El Imputado, y su Defensa, que
declaran “lo que a su derecho convenga” y en su caso solicitan las aclaraciones que
sean necesaria sobre la imputación. El Juez de Control, quien, habiendo escuchado la
imputación, la argumentación y justificación del Ministerio Publico, así como la
declaración del imputado, valora y resuelve la libertad plena con las reservas de ley o
resuelve un auto de vinculación a proceso.

El acta de la audiencia inicial contendrá la decisión del juez, una breve fundamentación
y una suscita relación de lo ocurrido, evitando la trascripción literal de lo acaecido, para
no desnaturalizar su carácter de audiencia oral. Los elementos de prueba que en esa
audiencia se presenten, tendrán validez solamente para fundamentar la resolución que
se profiera en ella. El acta deberá ser leída al finalizar la audiencia y firmada por las
partes. Su lectura valdrá como notificación. Todo acto material de investigación debe
ser registrado en actas y agregado a una carpeta, denominada “carpeta de
investigación”, adquiere una dimensión completamente diferente al “expediente” o
“averiguación previa” del sistema tradicional pues no tiene sus alcances ni se integra
con sus formalidades, ni mucho menos adquiere valor probatorio alguno. También se le
conoce como atribución del ministerio público, Fase del Procedimiento Penal o como
expediente.

18
TÍTULO III

DE LA ETAPA INTERMEDIA

CAPÍTULO ÚNICO

DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

a) Formalización de la acusación

b) Contestación de cargos

c)Auto de Apertura del juicio

FORMALIZACIÓN DE LA ACUSACIÓN

A petición del fiscal o del acusador privado, el juez señalará día y hora para la
celebración de la audiencia preliminar, la cual deberá tener lugar dentro de los sesenta
(60) días siguientes a la fecha en que quede firme el auto de prisión o la declaratoria de
reo. Y comenzará con la practica de diligencias propuestas por las partes en su
escritorio de conclusiones provisionales y de aquellas que las partes pueden proponer
todavía en ese momento para su practica en el acto. Finalizada la practica de las
diligencias admitidas, se oirá a las partes sobre la procedencia de la apertura del juicio
oral, y, en su caso, sobre la competencia del Tribunal del jurado para su enjuiciamiento.

La Audiencia Preliminar tiene una relevancia sumamente importante porque regula el


desarrollo del proceso, en ella el juez tiene un papel activo con facultades
excepcionales de dirección del proceso, y se inicia después de que éste ha hecho un
estudio minucioso previo de la demanda y de la contestación, convocando a las partes
a una audiencia preliminar, en cuya celebración se cumplirán los principios de
inmediatez., oralidad, contradicción, igualdad, legalidad procesal y formas, economía
procesal, de oportunidad, dispositivo, aportación de parte, facultades procesales,

19
valoración de prueba, elasticidad y preclusión, publicidad y de subsanación que ya
hemos mencionado al principio de esta investigación.

Una vez que se hace saber a las partes que tienen el deber de guardar orden y silencio,
el público deberá abstenerse de realizar manifestaciones a favor o en contra de alguna
de las partes; las interrupciones están prohibidas por lo que deberán mantener sus
teléfonos apagados o en modo silencio. Es trascendente que las partes tengan claro
que, en caso de desacato a alguna de estas instrucciones, podrán ser sancionados con
amonestación, con multa, uso de la fuerza pública para hacerlos salir de esta sala de
audiencias y arresto hasta por 36 horas. Se ponen de pie para recibir al juez y se
declara formalmente abierta la audiencia preliminar prevista en el Código Procesal
Penal. En caso de que solo se admitan pruebas documentales que no requieran ser
preparadas para su desahogo, se podrá concentrar la audiencia de juicio en la
preliminar y dictar la sentencia en la misma audiencia.

En la audiencia preliminar el fiscal y el acusador privado, en su caso, formalizarán


acusación, haciendo una exposición que deberá contener; Una relación breve y precisa
de las acciones u omisiones en que se funda la acción; como la expresa mención de los
aspectos más relevantes de la investigación realizada en torno de dichas acciones u
omisiones y la participación que en las acciones u omisiones tuvo el imputado.

Existen tres peticiones posibles a un cargo penal

Petición de no culpable. La persona imputada, el demandado niega culpabilidad y el


Estado debe probar los cargos penales contra el demandado. El Estado está
representado por la fiscalía de la ciudad o del condado.

Declaración de culpabilidad. El imputado, el acusado, admite que ha cometido los actos


imputados en la denuncia, que los actos están prohibidos por la ley y que el acusado no
tiene ninguna defensa legal para ese tipo de actos.

Declaración de No Objeción. Esta declaración, significa que la persona demandada, el


demandado, no admite la culpa y no la niega. El demandado está diciendo que no

20
desea impugnar los cargos del Estado. Con una declaración de no objeción, el
funcionario judicial puede encontrar al demandado culpable y presentar un fallo de
culpabilidad.

AUTO DE APERTURA A JUICIO

Auto de apertura a juicio: Es la resolución judicial por la que se acuerda la celebración


del juicio oral para el procedimiento penal de que se trate y la determinación del órgano
competente para el enjuiciamiento de los hechos objeto del proceso.

¿Cuál es su contenido y qué momento procesal se dicta? La apertura del juicio oral por
el órgano jurisdiccional constituye el juicio positivo que hace sobre la acusación en la
denominada fase intermedia del proceso penal y que supone el reconocimiento
definitivo del derecho a acusar o de la acción penal, de tal manera que, en virtud del
mismo, el juez viene obligado a sustanciar todo el proceso y a pronunciarse sobre la
imposición de la pena en relación con los hechos deducidos por las acusaciones.

Se trata con este auto, como función de la fase intermedia, de determinar si las
diligencias instructoras practicadas permiten deducir la existencia de un hecho punible
atribuible a un concreto sujeto, de reconocer, en definitiva, el derecho de acción penal,
como derecho al proceso y a la sentencia sobre el fondo, para lo que es preciso que el
órgano jurisdiccional estime que no concurre ninguno de los supuestos determinantes
del sobreseimiento previstos en el Código Procesal Penal.

Si con base en la formalización de la acusación por el fiscal y el acusador privado y en


la contestación de cargos, el juez considera que no hay fundamentos razonables para
el desarrollo del juicio, podrá dictar resolución, que será apelable en ambos efectos, en
el sentido de que no procede la apertura del mismo y, según el caso, pronunciará
sobreseimiento provisional o definitivo. Notificado el auto de apertura a juicio, el
secretario remitirá a la sede del Tribunal de Sentencia, dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas siguientes, las actuaciones y la documentación. Asimismo, pondrá a su
disposición a los detenidos, en su caso. En cuanto a los objetos secuestrados que las
partes hayan designado en su acusación y defensa como piezas de convicción, los

21
pondrá a la orden del tribunal, indicándole el lugar en que se encuentren, o la persona o
institución que los tenga en depósito, a quienes también deberá hacerlo saber.

TÍTULO IV

DEL JUICIO ORAL Y PÚBLICO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

PREPARACIÓN DEL DEBATE: El debate es la etapa central y decisiva del proceso, es


un proceso acusatorio y decisivo de la actividad, el debate es simplemente un
formalismo donde el juez se limita a la lectura de declaraciones testimoniales
levantadas en actas de forma secreta. El juez se encubra como el principal indagador
de la verdad, y la actuación de las partes se ven reducidas a simples auxiliares de esta
función central del juez. Las garantías procesales configuradoras del proceso son, la
formulación de la acusación, la carga de la prueba para el acusador, derecho a defensa
del imputado, y las garantías secundarias como la publicidad, la oralidad, la legalidad
del proceso (nulidad)motivación de la sentencia.

El presidente del tribunal dirigirá la audiencia, hará las advertencias legales, recibirá los
juramentos, mantendrá el orden en la sala de justicia y moderará las discusiones, sin
coartar los derechos de las partes y de manera que las intervenciones conduzcan al
esclarecimiento de la verdad.

En el desarrollo del debate judicial se deben observar y poner en plena vigencia


principios que son específicos del sistema acusatorio y que son esenciales para la
validez de todo procedimiento oral. Uno de los principios específicos es el de la
oralidad. La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo relativo a los
alegatos y argumentaciones de las partes, como a las declaraciones del acusado, a la
recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participen en
ella y durante el debate, las resoluciones serán fundadas y dictadas verbalmente por el

22
tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento,
dejándose constancia en el acta del juicio. El principio de oralidad que implica la
realización de los principales actos del proceso a través de la palabra viva, con
independencia de que su contenido pueda ser recogido en actas escritas, grabaciones
o filmaciones.

Pero para que este acto sea posible es necesario juntar a las partes y al tribunal en un
mismo local o espacio físico, al cual denominamos la sala de audiencia, y hacerles
partícipes simultáneos de los actos, y desde esa base de cercanía simultánea, que no
es otra cosa que la inmediación, sea un correlato de la oralidad.

El hecho de que se basará el debate penal tendrá un desarrollo en forma oral,


determinando la condición de existencia de la inmediación en esta fase procesal tanto
en la apreciación de la prueba como las posiciones de las partes en el proceso,
presentación del caso, informes orales conclusivos, etc. En la audiencia será oral; de
esa forma deberán declarar el imputado y las demás personas que participan en ella,
quienes no puedan hablar o no puedan hacerlo de manera inteligible en los idiomas
oficiales, formularán sus preguntas o contestaciones por escrito o por medio de
intérpretes, leyéndose o traduciéndose las preguntas o las contestaciones.

Las resoluciones del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente, quedando


notificados todos por su pronunciamiento, dejándose constancia en el acta.

El juicio se realizará en forma continua, con la presencia del Tribunal de Sentencia, de


las partes y de las demás personas que hayan sido autorizadas para intervenir en el
mismo. El retiro momentáneo de los miembros del tribunal o de cualquiera de las
partes, dará lugar a la suspensión del procedimiento, salvo si se trata del imputado,
quien podrá retirarse con permiso del tribunal, a cuya disposición deberá quedar hasta
que se adopte otro acuerdo, y en caso de ausencia de su defensor, se tendrá por
abandonada la defensa y el imputado deberá designar otro de inmediato, de lo contrario
lo hará el Tribunal con uno de oficio.

23
El imputado asistirá a la audiencia sin ninguna limitación para sus movimientos. El
presidente del tribunal deberá disponer la vigilancia y cautela necesarias para impedir
su fuga o que cometa o sea víctima de agresiones verbales o físicas o cualquier otro
acto de violencia.

En materia procesal, el principio general de publicidad se consagra en el Código


procesal Penal que señala: “Los actos de los tribunales son públicos, salvo las
excepciones expresamente establecidas por la ley.” Toda persona tiene derecho a un
juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo
legal”. Las excepciones vienen dadas por la figura del secreto o reserva, como lo dice
el artículo 308 CPP, se podrá resolver motivadamente, que se realice total o
parcialmente en forma privada, cuando: Afecte directamente el honor, la intimidad
personal o familiar o la vida privada de la víctima o de cualquiera de los testigos o se
ponga en peligro la vida o la integridad física de cualquiera de los miembros del
Tribunal de Sentencia, de las partes o de alguna de las personas autorizadas para
participar en el juicio o Pueda alterarse el orden público.

No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior respecto de la publicidad del juicio, No


se permite el acceso a la Sala de Audiencias a menores de edad como público, salvo
que vayan acompañadas de un adulto responsable, está prohibido el ingreso al Centro
de Justicia Penal y a la Sala de Audiencias a toda persona armada, salvo que cumplan
funciones de vigilancia o custodia, caso en el cual se llevará un registro de estas
personas; así como con sustancias u objetos peligrosos o prohibidos. Los periodistas y
personal enviado por los medios de comunicación acreditados deberán portar para su
ingreso y permanencia en la Sala de Audiencias el gafete oficial proporcionado por el
Centro de Justicia Penal. Está prohibido el acceso a la Sala de Audiencias a personas
que porten distintivos gremiales o partidos políticos. El acceso a las audiencias es
limitado, según la capacidad de la Sala de Audiencias. El ingreso a la Sala de
Audiencias deberá hacerse en orden, con el debido respeto y en silencio, en caso de
alterar el orden se harán las sanciones correspondientes a lo que la ley indica.

24
Las excepciones a la oralidad solo podrán ser incorporadas al juicio por su lectura u
otros medios:

Los testimonios o pericias que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo
jurisdiccional de prueba, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea posible.

las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto se


haya producido por escrito, conforme a lo previsto por la ley y siempre que no sea
posible la comparecencia del perito o testigo.

la querella, la denuncia, la prueba documental o de informes, y las actas de


reconocimiento, registro o inspección realizadas conforme a lo previsto por el Código
Procesal Penal.

Si durante la audiencia se comete un delito de acción pública, el Tribunal de Sentencia


ordenará la inmediata detención del presunto culpable y lo entregará a la Policía
Nacional, junto con los antecedentes necesarios, para que proceda como corresponda.
De todo lo ocurrido se dejará constancia en el acta correspondiente.

CAPÍTULO II

DE LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO

La sustanciación es la etapa de un juicio (o proceso), de un procedimiento, de un


incidente o de un recurso, durante la cual una persona cuenta con la posibilidad de dar
a conocer a la autoridad competente su pretensión y su causa de pedir a través de su
demanda o escrito inicial y sus demás escritos o de narrar los hechos en su queja o
denuncia que considera violatorios del orden jurídico, así como de ofrecer las pruebas y
los alegatos que juzgue pertinentes para el logro de su pretensión. Es sinónimo de
tramitación, que usualmente se utiliza la expresión sustanciar por los trámites,

25
generalmente de los incidentes, de los recursos o de los procesos. Asimismo, la idea de
sustanciación se refiere al proceso y que se contrapone con la idea de resolución, que
tiene relación con el litigio. A partir de los conceptos de sustanciación que hemos
referido, podemos afirmar que un juicio (o proceso), un procedimiento, un incidente o un
recurso se sustancian, en tanto que un litigio se resuelve.

El día y hora fijados, el tribunal se constituirá en el lugar señalado para la audiencia.


Iniciada ésta y a falta de conformidad del imputado con la acusación, el presidente
comprobará la presencia de las partes y de los testigos, peritos e intérpretes, en su
caso. Inmediatamente, declarará abierto el debate y después concederá la palabra, por
su orden, al fiscal y al acusador privado, en su caso, y al defensor, para que exponga
oralmente y en forma breve y sumaria las posiciones planteadas en la formalización de
la acusación y en la contestación de cargos.

CAPÍTULO III

DE LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA

SECCIÓN PRIMERA

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 335. De la deliberación. Cerrado el debate el Tribunal de Sentencias se reunirá


de inmediato para deliberar, a fin de dictar la sentencia que proceda en derecho. La
deliberación no podrá suspenderse, salvo fuerza mayor o caso fortuito. La suspensión
durará el tiempo estrictamente necesario.

26
DE LA SENTENCIA ABSOLUTORIA

Artículo 339. Resolución. Si el tribunal considera que no hay pruebas suficientes para
condenar al imputado, dictará sentencia absolutoria; asimismo, será absuelto en caso
de duda razonable. En la misma se ordenará la inmediata libertad del imputado, aun
cuando no haya adquirido el carácter de firme. Mientras la sentencia no adquiera el
carácter de firme, el tribunal a instancia de parte, podrá mantener todas o algunas de
las medidas cautelares a que se encuentre sujeto el reo o imponer otras, con el
propósito de garantizar que el imputado permanezca a la orden del tribunal, siempre
que no impliquen privación de libertad.

La sentencia absolutoria será redactada y firmada tan pronto como haya sido votada.

DE LA SENTENCIA CONDENATORIA

Artículo 341. Reglas que deben seguirse para condenar al imputado. Si el tribunal
considera que existen motivos suficientes para condenar al imputado, procederá de
acuerdo con lo dispuesto en la presente Sección.

En una primera fase, el Tribunal de Sentencia, tomando como base las alegaciones de
las partes y las pruebas presentadas por éstas en el juicio oral y público, se pronunciará
sobre la culpabilidad del procesado, fijará el hecho o los hechos por los cuales se
considera culpable, la calificación de los mismos, determinará el mínimo y el máximo de
la pena aplicable, y a instancia de parte ordenará su detención o las medidas cautelares
sustitutivas que deberán aplicarse.

En la segunda fase, se determinará la pena concreta conforme las reglas de


individualización prescritas en el Código Penal. Al reanudar la audiencia para tal efecto,
se oirá a las partes y se recibirán las pruebas que propongan en el orden y de acuerdo
a las reglas aplicables al debate. En lo relativo a la redacción, lectura y notificación de la
sentencia, se estará a lo prescrito en los artículos 338 y 340, en lo procedente.

27
La sentencia condenatoria fijará con precisión las penas y las medidas de seguridad a
que quedará sujeto el reo y, cuando corresponda, otorgará la suspensión condicional de
la ejecución de la pena.

En lo que respecta al Registro de lo ocurrido durante el juicio y contenido del acta. El


secretario dejará constancia en acta de todo lo ocurrido durante el juicio oral y público,
la cual, contendrá un resumen del desarrollo del debate, con mención del nombre y
apellidos de los testigos, peritos e intérpretes, indicación de lo manifestado por cada
uno de ellos y señalamiento de los medios de prueba ejecutados durante la audiencia,
incluidos los documentos que hubiesen sido incorporados al debate, por lectura.

El secretario entregará de oficio a cada una de las partes, con la copia de la sentencia,
un ejemplar del acta.

28

También podría gustarte