Está en la página 1de 17

Universidad Mariano Gálvez

Centro Universitario El Naranjo


Ciencias Jurídicas y Sociales
Clínica Procesal Penal I
Lic. Carlos Alberto García Alvarado

“Investigación Científica”

Nombre: Natalie Andrea Avila Aristondo


Sección: D
Carné: 9450-19-3051
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
1. ¿EN QUE CONSISTE LA FASE PREPARATORIA O DE INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO?..............................................................................................................................4
2. ¿QUE ES EL PROCESO PENAL?....................................................................................................5
3. ¿ACTOS INTRODUCTORIOS?......................................................................................................6
4. EXPLIQUE LAS FUNCIONES DE JUEZ, MINISTERIO PÚBLICO, SINDICADO Y DEMÁS PARTES
PROCESALES.....................................................................................................................................10
5. ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DE LOS MEMORIALES?.................................................................12
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................14
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICO.............................................................................................15

1
INTRODUCCIÓN

La presente investigación científica es referente al curso de Clínica Procesal Penal I, del

séptimo semestre de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano

Gálvez, los temas que se tratarán en esta investigación son los que se han visto en lo que

llevamos del curso los días sábados, tenemos como tema lo que es la fase preparatoria o

de investigación en el proceso penal, que es en si el proceso penal siempre basándonos en

como es tratado en nuestro país y referente al Código Procesal Penal Decreto No. 51-92

del Congreso de la República de Guatemala, ya que según el considerando del Código en

mención es necesario consolidar el estado de derecho y profundizar el proceso

democrático de Guatemala y que para ello debe garantizarse la pronta y efectiva justicia

penal por lo mismo que no existe proceso sin ley. Como siguiente tema tenemos lo que

son los actos introductorios y la explicación de cada uno de ellos, así como las funciones

que cumplen los jueces en Guatemala, el Ministerio Público como institución del estado,

el sindicado y demás actores o partes procesales, además como futuros abogados

debemos elaborar un memorial, todo esto es con el fin de aprender cada día y poder

llegar a ser grandes profesionales y poder desenvolvernos en el ámbito laboral,

explotando todo lo que aprendimos durante el tiempo que nos instruyeron nuestros

catedráticos de la distinguida Universidad Mariano Gálvez.

2
1. ¿EN QUE CONSISTE LA FASE PREPARATORIA O DE
INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO?

Es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la

investigación, recabando los medios de convicción pertinentes para esclarecer si un hecho

se cometió, si éste es delictivo y, en su caso, quién participó en su comisión, para, en su

oportunidad, formular su requerimiento ante el juez contralor de la investigación y

obtener de éste una decisión.

Dentro de su actividad debe recolectar no solo los medios de cargo, sino también los de

descargo, siendo obligado que observe los Principios de Objetividad y de Imparcialidad

según Artículos 108, 260 del CPP.

Es una etapa reservada para los extraños, según Artículo 314 del CPP. Los que figuran son

sujetos procesales tienen acceso a la misma, pero deben guardar silencio en relación con

otras personas.

Aun cuando, como se dice arriba, la investigación está a cargo del Ministerio Público, la ley

permite la intervención del Juez, como apoyo a las actividades del Ministerio, siempre que

éste lo solicite. Dicha intervención se manifiesta emitiendo las autorizaciones para

determinar diligencias y dictando las resoluciones que establezcan medidas de coerción o

cautelares (Artículo 308 CPP).

Es una práctica constante, debido al desconocimiento del contenido de esa norma, que los

fiscales cuando realizan una gestión acompañan con el memorial las actuaciones para

convencer al juez. Lo que la norma establece es que ellos fundamentalmente

verbalmente su solicitud y que se las demuestren al juez para convencerlo. Y esto es así

porque las actuaciones deben permanecer un poder del Ministerio Público hasta la

formulación del acto conclusivo según Artículos 308-332 bis CPP.

Solo en casos excepcionales juez debe estar presente en la práctica de esas diligencias, ya

que así evita contaminarse o una intromisión en la investigación.

3
2. ¿QUE ES EL PROCESO PENAL?

Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la

aplicación judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación de la perpetración de

los hechos delictivos, la participación del sindicado, su responsabilidad, la imposición de la

pena señalada y la ejecución de esta.

El Código Procesal Penal, en el artículo 5 al respecto dice: “el proceso penal tiene por

objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en

que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el

pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de esta.

Doctrinariamente el proceso penal contiene fines generales y específicos. Los fines

generales son los que coinciden con los del derecho penal, en cuanto tiende a la defensa

social y a la lucha contra la delincuencia, y además coinciden con la búsqueda de la

aplicación de la ley a cada caso concreto, es decir, investigar el hecho que se considera

delictuoso y la responsabilidad criminal del acusado.

En cuanto a los fines específicos, tienden a la ordenación y al desenvolvimiento del

proceso y coinciden con la investigación de la verdad efectiva, material o histórica, es

decir, el castigo de los culpables y la absolución de los inocentes conforme a la realidad de

los hechos y como consecuencia de una investigación total y libre de perjuicios. La

reintegración del autor y la seguridad de la comunidad jurídica.

4
3. ¿ACTOS INTRODUCTORIOS?

El Código Procesal Penal contempla tres formas de inicio del proceso:

 La prevención policial

 La denuncia

 La querella

 Prevención de oficio

La mayoría de los procesos se inicia partiendo de la prevención policial, en la cual se

informa de un hecho que, a juicio de quien la redacta, reviste características de delito y en

las que se detiene y consigna al presunto criminoso.

Normalmente, esos partes policíacos son remitidos a Juzgados de Paz del Ramo Penal, los

que raramente cumplen con lo ordenado en el inciso c) del artículo 44 del Código Procesal

Penal, pues se concretan a hacerle saber al detenido el motivo de su detención y

excusándose en que ellos no pueden resolver la situación jurídica de aquel. Lo que

sobresale de las actas que documentan esa diligencia, es que como están elaboradas

conforme a un machote, ni el Juez, ni los oficiales le hacen saber al detenido

efectivamente por qué se le detiene, quién es el afectado, sino solo transcriben parte de la

norma 81. Eso podría generar en contra del funcionario judicial un incumplimiento de

deberes (Artículo 416 del Código Procesal Penal). El Juez debe oír al sindicado y agotar los

medios a su alcance para proveerlos de defensor e inmediatamente o a más tardar al

primer día hábil siguiente remitir las actuaciones al juzgado de primera instancia para

resolver la situación jurídica de aquel.

 La Denuncia

El Ministerio Público, a través de la Oficina de Atención Permanente, recibe denuncias

orales y escritas, incluyéndose en éstas las que le son remitidas por los juzgados de

Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente (Artículos 2-297-300-

310 del Código Procesal Penal).

5
Dentro del análisis y clasificación que la respectiva Fiscalía realiza, decide cuáles pueden

ser objeto de des judicialización; cuáles pueden no constituir delito, solicitando la

desestimación y archivo, a la espera de lo que el órgano jurisdiccional resuelva. Y cuando

estima que el hecho denunciado constituye delito y se ha individualizado al sospechoso, si

está autorizada solicita se le cite para oírlo a la orden de aprehensión.

Aquí, el Ministerio Público debe ser cuidadoso y tomar en cuenta la clasificación que el

Código hace en cuanto a los delitos en: de acción pública, acción pública dependiente de

instancia particular, y de acción privada. En los primeros, el Ministerio Público puede

ejercer la acción penal sin ninguna limitación; en los segundos sólo cuando ha sido

requerido para actuar, no bastando la denuncia o la querella; y en los terceros, no. Es

importante conocer al dedillo el artículo 24 y sus adicciones.

Aun cuando la ley no exige el auxilio de abogado, pues no otra cosa se infiere de los

requisitos del artículo 302 del Código Procesal Penal, este requisito debe cumplirse al

tenor de lo que para el efecto preceptúa el artículo 197 de la Ley del Organismo Judicial,

obviamente cuando la denuncia se hace por escrito.

 La Querella

Para ésta la ley exige la formulación por escrito que debe reunir determinados requisitos,

no incluyendo dentro de ellos el auxilio de abogado.

Como en otras situaciones, entre los jueces no se ha unificado el criterio en lo que el

auxilio de abogado se refiere, puesto que algunos lo exigen apoyándose en lo que para el

efecto estable el artículo 197 de la Ley del Organismo Judicial, convirtiendo a la victima del

hecho en víctima de los juzgadores. Empero, como se indica líneas arriba, si se exige para

la denuncia escrita en la que el denunciante no figura como sujeto procesal (artículo 300

del CPP), con mayor razón debe exigirse en la querella, siempre que el que la interpone

esté comprendido dentro de los casos que la ley señala (artículo 117 CPP).

Problemas que se presentan con relación a la Denuncia y a la Querella:

6
En el documento (acta o memorial) el denunciante se constituye en acusador formal

(sujeto procesal inexistente) o en querellante y solicita medidas cautelares (sin que se le

haya dado intervención provisional como actor civil).

El agraviado se constituye como querellante adhesivo y también solicita medidas

cautelares

Se recomienda que si asume la calidad de sujeto procesal como querellante adhesivo,

cumpla con los requisitos idóneos, que son los contemplados en el ya citado artículo 302:

y si pretende la aplicación de medidas cautelares, solicite previamente su intervención

provisional como actor civil, al tenor de los que establecen los artículos 129, 130 y 133 del

Código Procesal Penal, de lo contrario su solicitud no puede ser atendida, la que puede

reformular dado que no opera el Principio de Preclusión, pues la ley permite su

constitución como querellante adhesivo y/o actor civil, aún en la etapa intermedia

(segundo párrafo del artículo 340 CPP)

De las medidas de coerción

De las Medidas de Coerción Penal:

La finalidad especifica de estas medidas es asegurar la presencia del imputado dentro del

proceso. Se colige lo anterior de lo establecido en le segundo párrafo del artícuo 259 y del

primer párrafo del artículo 264, ambos del Código Procesal Penal: “la libertad no debe

restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la presencia

del imputado dentro del proceso”, “siempre que el peligro de fuga… puede ser

razonablemente evitado por aplicación de otra medida menos grave para el imputado…”.

Las medidas de coerción personal que contempla nuestro código son:

 Prisión Preventiva

 Medidas Sustitutivas

En este tipo de medidas, privan dos principios fundamentales: a) El de la excepcionalidad

y b) el de la proporcionalidad. El primero se esboza diciendo que la Libertad es la norma y

7
la medida de coerción es la excepción. Todo acusado debe gozar de libertad hasta en

tanto

7
una sentencia firme no lo declare responsable y le imponga una pena privativa de esa

libertad. Y el segundo a que si se impone una medida de coerción ésta debe guardar

proporción con relación a la pena que se espera como resultado del procedimiento

(artículo 14 CPP).

Como premisa obligatoria, la ley establece que los autos deben contener una clara y

precisa fundamentación de la decisión (artículo 11 bis del Código Procesal Penal). Tal

fundamentación debe ser fáctica y jurídica, es decir, toma en cuenta los hechos que de las

actuaciones aparezcan y la horma legal que le sirve de base

8
4. EXPLIQUE LAS FUNCIONES DE JUEZ, MINISTERIO
PÚBLICO, SINDICADO Y DEMÁS PARTES
PROCESALES.

1. La función del Juez:

El juzgador tiene la función importante de dirigir la etapa preparatoria, por lo que la ley le

obliga a estar presente en todas las audiencias que se realicen, sin embargo, la

inmediación no solamente se cumple con la simple presencia física del juzgador, ya que

debe percibir con sus sentidos, todo lo que sucede en las audiencias, las actitudes de los

presentes, sus planteamientos y la postura del sindicado, así como las argumentaciones

del defensor, ello le facilita tener mayores elementos de juicio al momento de resolver la

situación jurídica del procesado y aquello que la ley le faculta.

2. La función del Fiscal

De conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Código procesal Penal, la acción

penal público corresponde al Ministerio Público, quien de oficio deberá perseguir todos

aquellos delitos. El ejercicio de la Acción penal se complementa con el ejercicio de la

persecución penal, que no es más que la obligación que tiene el Ministerio Público de

recabar los medios de prueba para determinar si procede el ejercicio de la acción penal y

evitar las consecuencias ulteriores del delito.

Estas circunstancias ponen de manifiesto la importancia que reviste la participación del

Ministerio Público en el proceso penal, especialmente en lo referente a la etapa

preparatoria, ya que desde un inicio el fiscal tiene la oportunidad de fijarse una posición

con relación a la imputación, instando se procese a una persona por el hecho delictivo, o

bien, por el contrario, solicitando su inmediata libertad por las formas establecidas en la

10
ley. Definida la postura del fiscal, debe ilustrar al juzgador los fundamentos de su petición,

lo que producirá como consecuencia que el juez cuente con elementos de juicio

necesarios

10
para la emisión que corresponda, la cual deberá hacerse en forma razonada. De lo

anterior se concluye que el fiscal, como representante del ente acusador, es el encargado

de ejercer la acción penal para defender los intereses de la colectividad, y su accionar se

inicia a partir del conocimiento del hecho punible hasta la utilización de las vías

impugnativas correspondiente, porque dentro de la etapa preparatoria debe evitar su

ausencia en las audiencias correspondientes a efecto de conseguir una persecución penal

eficaz.

3. La función del defensor

La defensa material del procesado, en ningún momento podrá superar la defensa técnica

que se le pueda brindar, ya que se encuentra sometido a un proceso donde la decisión

judicial le afecta de forma personal. Es por ello que deriva la importancia que la persona

que asista al procesado se encuentre compenetrado en su papel. El defensor técnico,

además de tener conocimiento del proceso y de los medios de convicción con que cuenta

el ente investigador, debe hacer sus argumentaciones fundadas, con un amplio dominio

de las disposiciones y adjetivas, con el objeto de brindar la mejor defensa posible de su

patrocinado, con quien debe dialogar la actitud que se asumirá en todas las audiencias del

procedimiento preparatorio, planteándose una teoría de defensa con el objeto de

defender los intereses de su client

11
5. ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DE LOS MEMORIALES?

SEÑOR JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA PENAL, NARCOACTIVIDAD Y DELITOS

CONTRA EL AMBIENTE, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, GABRIELA JUDITH CHAVEZ

GONZÁLEZ, Agente Fiscal del Ministerio Público, respetuosamente comparezco ante usted

y señalo como lugar para recibir citaciones y notificaciones la sede de la Fiscalía Número

Tres, ubicada en la quince avenida quince guion dieciséis barrio Gerona de la zona uno, ala

norte, tercer nivel de esta ciudad, y ante usted a SOLICITAR LA CLAUSURA PROVISIONAL

del proceso a favor de JUAN CARLOS HERNÁNDEZ BENITO, procesado por el delito de

ASESINATO cuyos datos personales constan en el expediente y en consecuencia.

EXPONGO:

Concluida la investigación, se ha determinado que no fue posible practicar la diligencia de

reconocimiento judicial, la cual es determinante. En consecuencia, mientras se obtiene tal

diligencia, esta fiscalía plantea LA CLAUSURA PROVISIONAL del proceso seguido en contra

del sindicado.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

De acuerdo con el artículo 331 del código procesal penal, se clausurará el proceso cuando

no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba resultaren insuficientes para

seguir el auto de apertura a juicio. En el presente caso es conveniente obtener la diligencia

judicial mencionada, para presentar requerimiento en forma definitiva dentro del

proceso, por lo que es procedente la clausura provisional del mismo.

PETICIÓN:

I. Se admita para su trámite el presente memorial y se agregue al expediente

respectivo

II. Se señale día y hora para la celebración de la audiencia respectiva de

conformidad con la ley.

III. Que se resuelva de conformidad a la ley.

12
Oportunamente el señor juez ordene la CLAUSURA PROVISIONAL del presente

procedimiento, a favor de JUAN CARLOS HERNÁNDEZ BENITO, sindicado del delito de

ASESINATO, dejando como medios de prueba pendientes de realizar las señaladas en el

texto del presente memorial.

Acompaño duplicado y tres copias de este escrito y actuaciones relacionadas al caso.

Guatemala 06 de marzo del año dos mil 2022.

Natalie Andrea Avila Aristondo


Agente Fiscal del Ministerio Públic

13
CONCLUSIÓN

En este trabajo existen diferentes temas relacionados al Proceso Penal, se entiende que

este proceso contiene fines generales y específicos. Los fines generales son los que

coinciden con los del derecho penal, en cuanto tiende a la defensa social y a la lucha

contra la delincuencia, y además coinciden con la búsqueda de la aplicación de la ley a

cada caso concreto, es decir, investigar el hecho que se considera delictuoso y la

responsabilidad criminal del acusado.

En el tema de la etapa introductoria se sabe que es la etapa inicial del proceso penal en la

que el Ministerio Público debe practicar la investigación, recabando los medios de

convicción pertinentes para esclarecer si un hecho se cometió, si éste es delictivo y, en su

caso, quién participó en su comisión, para, en su oportunidad, formular su requerimiento

ante el juez contralor de la investigación y obtener de éste una decisión.

Se determinó en este trabajo la participación de actores importantes, como la del Juez, el

fiscal y el defensor, ya que son personas que nunca podrán faltar en una audiencia y

siempre deben de estar presentes, ya que cada uno tiene un papel muy importante, cada

uno conlleva una gran responsabilidad durante el proceso.

14
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICO

Como objetivo general tenemos lo que es el profundizar conocimientos sobre los

principios que universalmente rigen la Teoría General del Proceso, y sobre la Legislación

Procesal Guatemalteca, revisando la Jurisprudencia Procesal en las materias con las que

tiene relación este Derecho.

Objetivos específicos tenemos:

 Señalar las particularidades del Derecho Procesal Penal

 Investigar las particularidades del Proceso Penal.

 Estudiar las Particularidades.

 Enfatizar las áreas del Proceso Penal Guatemalteco.

16

También podría gustarte