Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

TEMA:
Síndrome de la médula anclada

AUTORES: Arroyo Luisao, León Gerardo, Navarrete Kenrry,


Solano Romary, Ruilova Lisset

TUTOR: Dr. José Luis Rodríguez

RESUMEN

El síndrome de la médula anclada es una patología poco común en el cual se va a ver

afectada la medula espinal de los pacientes, por lo general, su causa principal es debido a

una deformidad congénita como en pacientes que presentan espina bífida, sin embargo,

pueden existir otras causas como las adquiridas las cuales se desarrollarán posterior al

parto. Las manifestaciones clínicas van a ser variadas y dependerán del grado de lesión

que ejerza en el paciente, en muchos casos estas pueden ser mínimas e incluso

imperceptibles durante una gran parte de la vida del paciente, tardando hasta la adultez

para manifestarse, pero una vez afecten al paciente será necesario tratarlos. El método de

elección para el diagnostico de la enfermedad va a ser mediante una resonancia magnética

nuclear, y una vez diagnosticada será necesario el tratamiento quirúrgico para curar al

paciente, y esto mejorará la calidad de vida del paciente, en casos en los cuales la cirugía

no pueda realizarse todavía, se pueden dar medicamentos que ayuden al paciente a tener

el tiempo hasta poder realizarse, sin embargo, por lo general estos pacientes tienen un

buen pronóstico posterior a realizarse la cirugía.


PALABRAS CLAVE

Médula espinal, Espina bífida, anomalías congénitas, resonancia magnética nuclear,

defectos del tubo neural.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de médula espinal anclada o SMEA es un grupo de varios síntomas

neurológicos los cuales son causados debido a una fijación anormal de la columna

vertebral. Para ampliar el tema, debemos de primero conocer que es la médula espinal, la

cual es un conjunto de nervios que, por lo general, se ubican de forma libre en la columna

vertebral. Esto le va a permitir a la columna vertebral el tener un mejor movimiento sin

que exista una sobrecarga sobre las partes blandas de la médula espinal.(1)

En pacientes con SMEA, va a existir una fijación anormal de la médula espinal con el

tejido que va a rodear a la columna vertebral lo que da como resultado una sobrecarga a

la médula espinal al momento de realizar los movimientos normales, esta sobrecarga y el

estiramiento de la médula espinal pueden llevar a una lesión de los nervios y esto

presentaría una variedad de sintomas en el paciente.(2)

Por lo general, el SMEA es diagnosticado durante la infancia, sin embargo, en algunos

pacientes puede no haberse detectado y ser diagnosticado en la vida adulta. Dentro de las

causas del SMEA tenemos las congenitas que es debido a un desarrollo anormal de la

columna vertebral dado durante el embarazo, puede tener relación con espina bífida en

algunos pacientes. Por otro lado, puede ser también una SMEA adquirida la cual se va a

dar posterior el nacimiento y dentro de estas vamos a encontrar las neoplasias, filum

terminal y por tejido cicatricial de una cirugía, sin embargo, pueden existir muchas más

causas como lesiones, infecciones o traumatismos.(2)


Existen numerosos factores de riesgo como los son anomalías congenitas, cirugía previa,

antecedentes de tumores, infecciones previas, entre otras. Lo mejor en estos pacientes es

realizar un diagnóstico y tratamiento precoz para así mejorar el pronóstico de estos

pacientes.(3)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir que es el síndrome de la médula anclada y así poder identificarla precozmente

para mejorar el pronóstico de los pacientes

OBJETIVO ESPECIFICO

Reconocer las características del síndrome de la médula anclada como sus,

manifestaciones, etiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

MARCO TEÓRICO

ETIOLOGÍA

El SMEA se va a dividir en dos:

• SMEA congénito, como su nombre lo dice se da en el desarrollo del neonato y se

va a presentar en el nacimiento, es debido a un desarrollo anormal de la columna

vertebral durante el embarazo, puede verse en pacientes con espina bífida.

• SMEA adquirido, se va a dar posterior al nacimiento y tiene varias causas, como

las neoplasias que van a generar presión a la medula espinal y restringiendo el

movimiento (lipoma o tumores o quistes), filum terminal excesivamente tenso o

grueso y tejido cicatricial posterior a una cirugía en la región lumbar o en la

médula espinal.(2)
FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo de desarrollar SMEA son las anomalías congenitas como espina

bífida, defectos estructurales en la región lumbar o médula espinal, traumatismos o

lesiones de la espalda, infecciones previas, antecedentes de tumores o quistes en la

espalda y las cirugías previas.(3)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Por lo general es una patología mayormente de niños y la sintomatología va a ser variada,

pudiendo en algunos nunca tener sintomas, y en otros presentarlos durante la adultez. Los

sintomas comunes por lo general son la dificultad para caminar o correr, deformidades en

las extremidades como en los pies, escoliosis que es una curvatura anormal de la columna

vertebral, manchas o marcas de color en la piel y parte baja de la espalda, entumecimiento

muscular, dolor en la ingle, pierna o región lumbar, incontinencia urinaria nocturna.(3)

En lactantes puede haber goteo postmiccional y desarrollo anormal en las pierna y pies.

Existen algunos cambios en la piel de la región lumbar de los lactantes que nos puede

indicar que existe un problema en el desarrollo de la columna vertebral como lunares,

crecimiento de vello, hoyuelos profundos, masa o neoplasias, áreas sin sensibilidad al

dolor.(3)

En pacientes adultos por lo general padecen de dolor de espalda y otros trastornos como

estenosis raquídea o hernia del disco.


Ilustración 1. Estenosis raquídea

DIAGNÓSTICO

Es importante en estos pacientes el realizar un buen examen físico, en caso de que exista

sospecha de la presencia de problemas estructurales en la columna vertebral, será

necesaria la realización de estudios de diagnóstico por imágenes, el gold estándar es la

resonancia magnética nuclear, sin embargo, podemos utilizar otras pruebas de imágenes

en caso de no tener una RMN a disposición como ecografía (útiles en lactantes),

mielografía (muestra si existe presión sobre los nervios) y tomografía computarizada la

cual realiza un análisis profundo de los tejidos. En caso de pacientes con afectación de la

vejiga, se pueden realizar estudios urodinámicos para detectar cual es la lesión en la vejiga

del paciente.(4)

TRATAMIENTO

El tratamiento va a depender de varios factores, tales como los síntomas, edad y la salud

general del paciente. En caso de no presentar síntomas, se puede de esperar y observar

como evoluciona el paciente. (4)


La cirugía es el único tratamiento que va a permitir el liberar a la medula espinal, en caso

de que no sea posible se va a retrasar con medicamentos para así tratar los síntomas, se

pueden utilizar AINE de venta libre, opiáceos y miorrelajantes. Recordar que esto no es

una solución, el tratamiento adecuado siempre será cirugía, esto solo sirve para ganar

tiempo hasta hacer la cirugía.(4)

La cirugía va a permitir el liberar a la médula espinal anclada, y esto va a aliviar los

sintomas y evitar que el daño progrese. Dentro de las medidas quirúrgicas tenemos la

extirpación o liberación de la sujeción, citorreducción del tejido problemático, y la

relación de las estructuras cercanas. En algunos casos se deberá de repetir la cirugía

debido a la médula puede volver a fijarse.(4)

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente femenina de 22 años, hace dos años presentó dificultad para orinar, por lo que

acudió a la consulta de urología, fue diagnosticada con retención urinaria por lo que se le

colocó sonda vesical de forma permanente, no se le encontraba una causa urológica

aparente, por lo que se deriva a neurocirugía. Al examen físico se observó un aumento

del volumen lumbosacro, de aproximadamente 10 cm de diámetro, movible, no doloroso,

compatible con un lipoma lumbosacro. Se realiza RMN y se encuentra la médula anclada

en relación con la masa. La paciente se le realiza cirugía y se efectúa una laminectomía

lumbosacra con resección de la masa tumoral y liberación de las adherencias del saco

dural y raíces lumbosacras. Se retira la sonda vesical a las 48 horas de operada y recupera

funciones vesicales, el seguimiento por consulta externa por 6 meses ha sido satisfactorio

y se mantiene asintomática.(5)
CONCLUSIÓN

El síndrome de la médula anclada es una patología común durante la infancia, sin

embargo, es bastante común que no presente sintomatología hasta la adultez, además es

una patología que presenta una sintomatología variada y va a depender del grado de lesión

que esté ejerciendo en el paciente. Es una patología de difícil diagnóstico ya que por lo

general el paciente puede pasar toda su vida sin conocer que la tiene, sin embargo, una

vez presente los síntomas será necesario el realizar una RMN para identificarla, seguida

de una cirugía para retirar la causa de la enfermedad en el paciente, una vez retirado el

problema el pronóstico del paciente será satisfactorio y su sintomatología irá

desapareciendo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dcmnt.pdf [Internet]. [citado 21 de junio de 2023]. Disponible en:


https://intermountainhealthcare.org/ckr-ext/Dcmnt?ncid=520447253

2. Pardal-Fernández JM, Lozano-Setién E, Pinilla D, Iniesta-López I, Rodríguez-


Vázquez M. Síndrome de médula anclada de inicio en el adulto: 4 casos.
Aportaciones de la estimulación magnética en el diagnóstico. Neurol Arg. 1 de abril
de 2012;4(2):86-90.

3. Martínez A. Lipomielomeningocele y médula anclada en un neonato: a propósito de


un hallazgo cutáneo. Archivos de Pediatría del Uruguay [Internet]. junio de 2022
[citado 21 de junio de 2023];93(1). Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-
12492022000101303&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Piñón-García K, Cabrera-Almarales C, Pozo-Romero JA. Manejo anestesiológico en


paciente con síndrome de médula anclada. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello
Vidaurreta [Internet]. 1 de marzo de 2020 [citado 21 de junio de 2023];45(2).
Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1977

5. Villafuerte AP, Macias MRC, Bermejo JC. Médula anclada: presentación de caso.

También podría gustarte