Está en la página 1de 11

Renacimiento y Ciencia Moderna (CBCA 1104-2)

Culturas, Artes y Humanidades


Departamento de Historia

Profesor: Mauricio Nieto Olarte


Horario de clase: lunes desde 7:00 a. m. hasta 8:45 a. m.
Horario de atención: lunes de 3 a 6 p. m. y martes de 7 a 9 a. m.

Los cursos del Ciclo Básico Uniandino -CBU- forman parte de la educación general del
estudiante uniandino y son el pilar de la formación integral de la Universidad de los Andes. El
objetivo del CBU es complementar la educación profesional y contribuir a la formación
de una ciudadanía ética, crítica y comprometida, que conozca diversas perspectivas y
herramientas para aproximarse a su entorno. Los cursos del CBU parten de una perspectiva
socio humanística y tienen un enfoque por competencias que se distribuyen en tres grandes
áreas: Colombia, Pensamiento Científico y Culturas, Artes y Humanidades.

OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN

El curso tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar de manera
crítica sobre la naturaleza y los orígenes de la cultura moderna. Este es un curso sobre el
Renacimiento cuyo centro de atención es la historia de la ciencia moderna y sus estrechas
relaciones con el arte, la religión y la política.

El programa se centra entre los siglos XV y XVII, periodo en el cual será necesario estudiar
no solo los tradicionales protagonistas de la llamada “Revolución Científica”: Copérnico,
Kepler, Galileo o Newton, sino también los grandes viajes de exploración, el impacto de la
imprenta, las estrechas relaciones entre la ciencia y la política, la religión o el arte. Nos
ocuparemos de explicar las bases filosóficas del empirismo de Francis Bacon, el racionalismo
de René Descartes, y sus propuestas de un nuevo método para una nueva ciencia; los orígenes
de la tradición experimental con Robert Boyle y la creación de instituciones científicas
modernas. De esta manera los estudiantes podrán tener una mejor comprensión de la ciencia
y sus relaciones con la historia del mundo moderno y con la consolidación de un orden
mundial centrado en Occidente.

El curso busca contribuir con la formación integral de los estudiantes de cualquier programa
de la universidad. La fragmentación del conocimiento y de la educación en disciplinas
aisladas, en departamentos y facultades, dificulta una formación integral y es necesario crear
espacios de encuentro que le permitan al estudiante de ingeniería o de ciencias naturales
reflexionar sobre las relaciones de sus campos de estudio con la sociedad, con la historia, con
la política, con la estética o con la religión. De igual manera los estudiantes de ciencias
sociales, artes y humanidades tendrán una mayor familiaridad con aspectos fundamentales
de la ciencia, la tecnología y su historia.

Este curso no supone prerrequisitos ni entrenamiento sofisticado en ningún campo específico


de las ciencias naturales o sociales. No obstante, se espera que las lecturas, las presentaciones

1
del profesor, los debates en clase y los ejercicios fuera del aula estimulen la curiosidad y
despierte interés por preguntas complejas sobre el problema del conocimiento.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes deben adquirir conocimientos básicos sobre episodios fundamentales en la


historia de la ciencia moderna en Occidente. Más que la memorización de datos, fechas o
personajes, se espera una mejor comprensión de las preguntas, problemas, retos y procesos
de cambio en la forma como se ha representado y explicado el mundo natural en la tradición
occidental. Estos conocimientos y preguntas deben, a su vez, ser de utilidad para pensar con
mayor rigor sobre el problema del conocimiento en las ciencias de hoy e incluso sobre los
campos de estudio propios de los distintos estudiantes.

En términos pedagógicos el curso debe contribuir con el desarrollo de habilidades como la


lectura crítica, la escritura argumentativa, la construcción de puntos de vista propios fundados
en el buen uso de las lecturas y materiales de clase.

No menos importante el curso busca despertar la curiosidad, incentivar el interés y propiciar


una actitud reflexiva. Este es un objetivo esencial para el cabal cumplimiento de los otros
objetivos de aprendizaje y desarrollo de competencias; ya que la curiosidad y el gusto por
aprender son condiciones para un buen desempeño académico. Para el cumplimiento de este
objetivo es importante procurar que las dinámicas de clase giren en torno más a preguntas
que a respuestas y serán definitivas las actividades en clase que suponen debates y contrastes
de puntos de vista.

METODOLOGIA

El curso tendrá como eje fundamental las exposiciones del profesor las cuales cubrirán todos
los temas del programa. Las lecturas serán asignadas con anterioridad a las clases para que
los estudiantes cuenten con elementos de referencia y se puedan resolver dudas en las clases.
Se buscará la participación de los estudiantes con preguntas o comentarios y en cada sesión
se dispondrá de tiempo para este propósito.

El curso cuenta con un texto guía Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte,
religión y política en la conformación de la cosmología modern. La lectura previa de varios
acapites de este libro es un complemento esencial a las presentaciones en clase. Dichos textos
han sido elaborados con un fin pedagógico de manera que los temas tratados son accesibles
a estudiantes de cualquier carrera y nivel de estudios. Igualmente, importante será la lectura
obligatoria de algunas fuentes primarias. Para la mayoría de las sesiones y temas se han
seleccionado lecturas muy cortas, fragmentos, capítulos o secciones de documentos cuyo
contenido sea de particular relevancia y que puedan ser objeto de debates y preguntas.

Todas las sesiones incluyen presentaciones del profesor las cuales suponen interrupciones de
los estudiantes con preguntas y comentarios, además, todas las sesiones destinarán espacios
de por lo menos 20 minutos para el análisis colectivo de las fuentes primarias. Por esta razón

2
es importante que los estudiantes asistan a las sesiones habiendo leído, en particular los
documentos primarios que están en el programa. Para estimular la activa participación de los
estudiantes, se asignarán tareas simples relacionadas con las lecturas, por ejemplo, traer una
pregunta, o un breve comentario sobre el texto asignado.

Como es evidente, el trabajo independiente y fuera del aula será fundamentalmente de lectura
y escritura. Las lecturas son necesarias para la elaboración de tareas y ensayos, pero no menos
importante para las sesiones de debate colectivo en las clases. En resumen, el tiempo de
trabajo individual fuera del aula, lecturas secundarias, lecturas primarias y trabajo de
escritura podría variar, pero en promedio supone una dedicación entre 2 y 3 horas de estudio
semanales. En las semanas previas a la escritura de los ensayos el trabajo individual será más
intenso y puede llegar a las 4 horas semanales.

Dependiendo del número de estudiantes, el curso contará con el apoyo de monitores que bajo
la supervisión del profesor ayudarán con el diseño y evaluación de las tareas y serán un
respaldo importante para los estudiantes fuera de las horas de clase. Para la elavoración de
los ensayos se ofrecerán apoyos en clase y actividades de coevaluación en la cual los
estudiantes recibiran sugerencias sobre un primer borrador. El primer ensayo se hará con la
herramienta digital redeshistoria http://redeshistoria.uniandes.edu.co

EVALUACIONES

La evaluación se hará fundamentalmente a través de trabajos escritos, tres textos en forma de


ensayo de 4 páginas con un valor del 25% cada uno. Dichos trabajos serán ensayos de carácter
reflexivo y deben mostrar una adecuada comprensión de las lecturas recomendadas, un buen
uso del lenguaje académico y formas adecuadas de citación. Se tendrá en cuenta también la
coherencia y la originalidad de los puntos de vista de los ensayos. El restante 25%
corresponde a la elaboración de tareas, comprobaciones de lectura, participación y asistencia.

CONTENIDO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES POR SEMANA

• Introducción (semana 1):

En esta sesión se presentarán los objetivos y contenidos del programa. Se hará evidente la
importancia de una reflexión histórica sobre la ciencia moderna y se discutirán las preguntas
centrales del curso. Para este fin se expondrán los retos historiográficos que supone el estudio
tanto de la ciencia como del Renacimiento y se mostrará la pertinencia de estas reflexiones
para el presente. Se defenderá la idea de que la historia de la ciencia moderna es, a su vez,
una reflexión crítica sobre nuestras propias formas de conocimiento y cómo los distintos
temas del programa nos enfrentan con preguntas mayores sobre debates epistemológicos,
sobre la diferencia entre creencia y verdad, al igual que sobre las relaciones entre el
conocimiento del mundo natural, la política, la religión y la estética.

3
Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y
política en la conformación de la cosmología moderna, FCE, 2019. Introducción pp.
23-29.

• Cosmología Griega: Platón, Aristóteles y Claudio Ptolomeo (Semana 2):

En esta sesión se hará una sucinta presentación de los principios básicos de la cosmología
griega, en particular, las concepciones filosóficas, físicas y cosmológicas de Platón y
Aristóteles, las cuales fueron fundamentales en la historia de las ciencias naturales a lo largo
de la Edad Media y el Renacimiento.

Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la Verdad, capitulos II y III, pp. 55-94.

• Un solo Dios una sola verdad: Cosmología medieval:

La llamada Edad Media, lejos de haber sido un momento de estancamiento y esterilidad en


la historia de la ciencia, fue un periodo de intensos debates filosóficos y científicos que dieron
las bases para lo que hoy se conoce como ciencia en Occidente. En esta sesión los estudiantes
deberán familiarizarse con elementos históricos y filosóficos (teológicos) claves para
entender el triunfo del cristianismo.

Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la Verdad, capitulo VI, pp.137-151 y 157-159.
- Fuente primaria: San Anselmo, Proslogion, cap. 2 (Demostración de la existencia de
Dios) (1 página).

Tarea: comentario o pregunta sobre las lecturas en el Padlet semanal.

• El Renacimiento: la caída del hombre natural (semana 4):

Si bien no es posible dar una definición simple del periodo tradicionalmente conocido como
Renacimiento, podemos reconocer un momento en el cual la relación del hombre con la
naturaleza cambia y vemos la emergencia de un hombre que confía en sus propias
capacidades para conocer y controlar la naturaleza. La magia como veremos, fue una
manifestación clara del poder humano sobre la naturaleza y juega un papel importante en la
historia de la ciencia moderna. Otra clara expresión moderna de emancipación humana se
expresa en las llamadas “Utopías del Renacimiento” y como ejercicio de lectura de una fuente
primaria, muy útil para aproximarse a este momento histórico. Para este fin la sesión incluye
un espacio de comentarios y análisis sobre la Nueva Atlántida de Francis Bacon.

4
Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la Verdad, capitulo IX, “La magia del renacimiento”,
pp. 211-233, y acápite “Topos y utopias del Renacimiento” pp. 282-288.
- Fuente primaria: Francis Bacon, “Nueva Atlántida”, en: Moro/Campanella/Bacon,
Utopías del Renacimiento, FCE, México, 2000, fragmento pp. 336-348.

Tarea: comentario o pregunta sobre las lecturas en el Padlet semanal.

• Viajes de exploración y el Nuevo Mundo (Semanas 5 y 6):

La ciencia moderna ha sido tradicionalmente vista como un logro estrechamente relacionado


con la “revolución copernicana” y el nacimiento de la física clásica en el Renacimiento y poca
atención se ha dado al papel de la exploración del globo por parte de los ibéricos de los siglos
XV y XVI. Sin embargo, la ciencia y la tecnología que hicieron posible la conquista europea
del mundo fue un capítulo clave en la historia de la Europa moderna. Los desarrollos técnicos y
científicos de los católicos ibéricos (Portugal y España) en los siglos XV y XVI, permitieron la
conquista del Atlántico, de oriente y de América y conformaron las bases para la expansión de
Europa y el dominio de Occidente sobre buena parte del mundo. En estas dos sesiones nos
ocupamos de 4 temas: 1. La conquista del mar (barcos y navegación), 2. Los primeros mapas
del Nuevo Mundo, 3. El encuentro europeo con plantas, animales y gentes del nuevo mundo y
4. Las relaciones entre exploración global y ciencia moderna en el siglo XVI.

Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la verdad, capítulos X, “Un nuevo mundo al otro lado del
mar” pp. 235-266, y XI, “Un nuevo mundo de gentes, animales y plantas” pp. 267-288.
- Fuente primaria: Américo Vespucio, “Primera navegación” en Edición facsimilar de las
cartas de Vespucio, Biblioteca nacional de Colombia, 1942, Epítome de las
Navegaciones pp. 205-221.

Tarea: comentario o pregunta sobre las lecturas en el Padlet semanal.

Nota:
En la semana 7 se hará la Entrega del primer ensayo del curso que equivale al 25% de la nota
final del curso. Las instrucciones serán dadas en las semanas anteriores durante las reuniones
sincrónicas. Para obtener mejores resultados a la hora de escribir ensayos académicos se
recomienda utilizar las herramientas que brinda el Centro de Español. Asimismo, en este ensayo
se hará uso de la herramienta: http://redeshistoria.uniandes.edu.co.

• Arte y verdad (semanas 7 y 8):

En el Renacimiento resulta difícil establecer una diferencia clara entre la ciencia y el arte,
tanto las artes visuales como las técnicas, cumplieron un papel definitivo en la consolidación
de lo que hoy entendemos como ciencia moderna. Esta sección trataremos tres temas:
1. La irrupción de la imprenta.

5
2. El tratamiento geométrico del espacio en pintura y cartografía.
3. El cometido naturalista en la representación fiel y realista del mundo natural.

Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la verdad, capítulo XII, “Arte y verdad”. pp. 289-382.
- Fuente primaria: Leonardo, On painting, Ed. Martin Kemp, “The science of art” pp.
13-20.
- Documental: “El conocimiento secreto” David Hockney.

Tarea: comentario o pregunta sobre las lecturas y el documental en el Padlet semanal.

• La Revolución copernicana

La idea del nacimiento de la ciencia moderna ha estado estrechamente relacionada con la


llamada Revolución copernicana y no hay duda que haber removido la tierra del centro del
universo y convertirla en un planeta más, es un proceso cuyo origen y consecuencias deben
ser objeto de reflexión. Para esto se hace necesario conocer con cierto detalle la cosmología
clásica griega y medieval y los contextos en los cuales personajes como Copérnico, Kepler y
Galileo defendieron la difícil tesis de que la tierra no es el centro fijo del universo sino un
planeta más en movimiento.

• Copérnico, Kepler y Galileo (semanas 9, 10 y 11):

El triunfo de la cosmología heliocéntrica muy lejos de ser el resultado de un descubrimiento


puntual o de la obra de un único autor, es el resultado de un complejo proceso que supone
la construcción de una nueva ciencia que se enfrenta con debates epistemológicos, estéticos
y religiosos que tienen claros antecedentes en la ciencia árabe medieval.

6
Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la Verdad., capítulo XIV. “Y en el medio de todo
permanece el sol”. pp. 399-416 y capítulo XV, “Una nueva física para una nueva
cosmología: Galileo Galilei” pp. 417- 440.
- Fuente primaria: Nicolás Copérnico, Sobre las revoluciones de los orbes celestes,
Prefacio de Adreas Osiander y Prefacio de Copérnico. pp. 85-6 y 91-95.

Tarea: comentario o pregunta sobre las lecturas en el Padlet semanal.

• Un nuevo método para la nueva ciencia: Empirismo y racionalismo.


La idea de ciencia moderna parece sustentarse en dos corrientes filosóficas, por un lado, el
empirismo, la idea de la experiencia como fundamento de la verdad; y por otro el
racionalismo que hace del conocimiento un problema lógico y con un fundamento
matemático. Las ideas de Francia Bacon y de René Descartes nos serán de utilidad para
comprender mejor los propósitos y fundamentos de la ciencia moderna.

Nota:
En la semana 12 se hará la Entrega del segundo ensayo del curso que equivale al 25% de la
nota final. Las instrucciones serán dadas en las semanas anteriores durante las reuniones
sincrónicas y la plataforma en línea del curso. Para obtener mejores resultados a la hora de
escribir ensayos académicos se recomienda utilizar las herramientas que brinda el Centro de
Español.

• Empirismo y la tradición experimental (semana 12):


Francis Bacon
Robert Boyle y la tradición experimental

Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la verdad, capítulo XVI, “Empirismo: Gilbert,
Bacon y Boyle, pp. 441-466.

• Racionalismo y la filosofía mecánica (semana 13):


René descartes

Lecturas:
- Mauricio Nieto, Una historia de la verdad, capítulo 10. “Racionalismo y filosofía
mecánica” pp. 467-482.
- Fuente primaria: René Descartes, Discurso del Método, Tecnos, Madrid 2015, cuarta
parte pp. 94-101.

7
Tarea: comentario o pregunta sobre las lecturas.

• Isaac Newton (semana 14):

La historia de la ciencia moderna o de la verdad en occidente no tiene un final posible, sin


embargo, un buen cierre para este recorrido es estudiar la obra de Isaac Newton, la cual se
convirtió en el modelo de la nueva ciencia. Sin embargo, veremos un Newton complejo cuya
gran obra guarda una estrecha relación con su propio tiempo y con temas como la teología y
la magia.

Lectura:
- Mauricio Nieto, Una historia de la Verdad. Parte III, capitulo XVIII, “Isaac Newton:
Sobre los hombros de gigantes”. pp. 483-504.

• Documental (Semana 15):

Material audiovisual:
- Documental Serie NOVA, BBC, Isaac Newton´s Dark Secrets.

• Conclusiones generales y ensayo final (semana 16):

Esta sesión se discutirán propuestas de temas para el ensayo final. Como tarea para esta sesión
los estudiantes deben llevar un borrador, la cual será compartida con los demás de manera que
los compañeros y el profesor hará sugerencias para su desarrollo. Esta última sesión tiene
entonces un doble propósito: ayudar con la identificación y desarrollo del tema del ensayo final
y abrir un debate amplio sobre las principales conclusiones y preguntas del curso.

Tarea: subir su propuesta de tema para ensayo final al Padlet final.

Nota:
En la semana de exámenes finales se hará la Entrega del tercer ensayo del curso que equivale
al 25% de la nota final. Las instrucciones serán dadas en las semanas anteriores durante las
reuniones sincrónicas y la plataforma en línea del curso. Para obtener mejores resultados a la
hora de escribir ensayos académicos se recomienda utilizar las herramientas que brinda el
Centro de Español.

Bibliografía - Lectura Guía

NIETO OLARTE, Mauricio, Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte,


religión y política en la conformación de la cosmología moderna, FCE, 2019

8
Lecturas complementarias

BARRERA, Antonio, Experienciang Nature: the Spanish American Empire and the
early scientific revolution, University of Texas Press, Austin, 2006.

BIJKER, Wiebe E., HUGHES, Thomas P., y PINCH, Trevor, (Eds) The social
construction of technological Systems: New directions in the sociology and history of
technology, MIT Press, 1997.

BLEICHMAR, Daniela, DE VOS, Paula, HUFFINE, Kristin y SHEEHAN, Kevin,


(eds.) Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, Stanford University
Press, 2009.

BRIGGS, Asa y BURKE, Peter, De Gutenberg a Internet, Taurus, Madrid, 2002.

BROOKE, John Hedley, Science and Religion. Some historical perspectivas,


Cambridge University Press, 1991.

BURKE, Peter, Historia social del conocimiento, De Gutemberg a Diderot, Paidos,


Barcelona, 2002.

BURKE, Peter, The Italian Renaissance, Cambridge, 2015.

BYNUM, W.F. et al. (Eds.) Macmillan Dictionary of The History of Science. Macmillan,
1981.

DEAR, Peter, Revolutionizing the Sciences. European Knowledge and Its Ambitions
1500-1700, Princeton University Pres, 2009.

DEBUS, Allen G., Man and Nature in the Renaissance, Cambridge University Press,
1978.

EINSENSTEIN, Elizabeth L., The Printing Revolution in early modern Europe,


Cambridge University Press, 1983.

FARA, Patricia, Science. A four thousand year history, Oxford University Press, 2009.

FAUVEL, John, FLOOD, Raymond, SHORTLAND, Michael y WILSON, Robin, (eds.)


Let Newton Be. A new perspective on his life and Works, Oxford University Press,1988.

GAUKROGER, Stephen, The Emergence of a Scientific Culture. Science and the


Shaping of Modernity, 1210-1685, Oxford University Press, 2006.

IBARRA, Aldoni y LOPEZ CEREZO, José A. López (eds.) Desafíos y tensiones actuales
en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Biblioteca Nueva, OEI, 2001.

9
IRANZO, J. Manuel, BLANCO, J. Ruben, GONZALEZ DE LA FE, Teresa, TORRES,
Cristobal y COTILLO, Alberto, (Coordinadores) Sociología de la ciencia y la tecnología,
CSIC, Madrid1995.

JARDINE, Lisa, Wordly Goods. A New History of the Renaissance, Norton, 1998.

JASANOFF, et al. (Eds.) Handbook of Science and Technology Studies. Sage


Publications, 1995.

KUHN, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas. F.C.E., 1971.

LATOUR, Bruno, La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios


de la ciencia, Gedisa, 1999.

LINDBERG, David C., Los inicios de la ciencia occidental. Paidos, Barcelona, 2002.

LINDBERG, David C. y NUMBERS, Ronald (eds.) The Cambridge History of Science,


vol. 1 a 4, Cambridge University Press, 2003.

LIVINGSTONE, David N., Putting Science in its place. Geographies of scientific


Knowledge, The University of Chicago Press, 2003.

LONG, Pamela O., Artisan/Practitioners and the Rise of the New Sciences, 1400-1600,
Oregon State University Press, 2014.

LOPEZ CEREZO, José Antonio y SÁNCHEZ RON, José M. (eds.) Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva, OEI, 2001.

MASON, Stephen F., Historia de las ciencias. Alianza Editorial, 1984.

NIETO OLARTE, Mauricio, Las máquinas del Imperio y el Reino de Dios. Reflexiones
sobre ciencia, tecnología y religion en el Atlántico del siglo XVI, Universidad de los
Andes, 2013.

NIETO OLARTE, Mauricio, Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte,


religión y política en la conformación de la cosmología moderna, FCE, 2019

MITCHAM, Carl ¿Que es la filosofía de la tecnología? Anthropos, 1989.

OLBY, R.C., et al. (eds.) Companion to the history of modern science. Routledge, 1993.

PARK, Katherine y DASTON, Lorraine, (eds.) The Cambridge History of Science,


Volume 3, Early Modern Science, Cambridge University Press, 2006.

PICKSTONE, John V., Ways of Knowing. A New History of Science, Technology and
Medicine, Chicago University Press, 2001.

10
ROSSI, Paolo, El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa. Crítica, 1997.

SANCHEZ, Antonio, La espada, la cruz y el Padrón. Soberanía en el mundo ibérico bajo


la Monarquía Hispánica, 1503-1598, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Madrid, 2013.

SERRES, Michel, Historia de las ciencias. Cátedra, 1989.

WESTFALL, Richard S., The construction of modern science. Cambridge University


Press, 1977.

WEBSTER, Charles, De Paracelso a Newton: la magia en la creación de la ciencia


moderna. Fondo de Cultura Económica, 1982.

WOOLGAR, Ciencia: abriendo la caja negra, Anthropos, 1991.

11

También podría gustarte