Está en la página 1de 6

FACULTAD DE EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA
PROGRAMA EDUCACIÓN INFANTIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGÍA
ESPACIO ACADÉMICO: Historia de la Educación y la pedagogía
CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO 1015081 No. CRÉDITOS: 3
CICLO DE ESTUDIOS FUNDAMENTACIÓN X PROFUNDIZACIÓN
PERIODO ACADÉMICO 2021-2 DOCENTE RAUL BARRANTES CLAVIJO
NÚCLEO INTEGRADOR DE PROBLEMA: Experiencias territorios y sujetos
Los contextos socio culturales influyen en la constitución de los sujetos. El saber que se propone a
los niños inmersos en un mundo de lenguaje que estos contextos legan, forman parte del
conocimiento profesional del docente que se construye durante la formación universitaria y que
depende de su propia historia de vida.

PREGUNTA PROBLÉMICA:
¿Cómo las experiencias, los territorios y los sujetos se relacionan para configurar formas de ser niña,
niño y maestro?
De acuerdo con la construcción histórica de niñez, de maestro y de la escuela (como el territorio
donde se da el encuentro pedagógico) ¿qué ha permanecido y qué ha cambiado?

1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

General

Generar interés por la construcción histórica del maestro, la escuela y la niñez como dimensiones
estructurales que permiten comprender hoy el oficio de ser maestro.

Específicos

• Acercamiento a ideas, discusiones y propuestas pedagógicas en algunos momentos de


nuestra historia educativa, para comprender elementos de construcción de la escolaridad
básica en nuestro contexto.
• Identificar dictámenes alrededor de los cuales se fue cimentando el sistema educativo, así
como las controversias generadas en algunos momentos de nuestra historia. (Competencia
ético-política).
• Ubicar debates a partir de algunos elementos de la historia educativa y pedagógica para
estimular la construcción de puntos de vista sobre la manera de ser maestro y de hacer
escuela (Competencia para la comunicación y la construcción discursiva) (Ver- se,
Expresar- se, Narrar-se)

1
2. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
La selección que se hace en el presente curso se refiere a dimensiones que permiten acercarse a la
comprensión de cómo se ha construido en un poco más de 200 años lo que hoy tenemos como
educación básica y media en el país. Un recorrido completo por épocas, episodios y componentes
no se podría lograr en un semestre. Por esto, es necesario elegir solo unos episodios y unas
dimensiones que pueden ayudar a entender las transformaciones por las que ha pasado la educación
en Colombia. Aún hablar de la historia de Colombia sigue siendo un tema amplio. Pero cuando
seleccionamos algunos contenidos, se está pensando en temas claves de la historia a través de los
cuales podemos tener un semblante para comprender el lugar, la labor y el saber que están
comprometidos cuando se habla de historia de la educación y la pedagogía.
Las dimensiones elegidas son: El maestro, la escuela y la función pedagógica.
1. El maestro
A finales del siglo XIX se nombraron los primeros maestros públicos, a los cuales se les delegó la
tarea de ocuparse de los asuntos escolares en las escuelas. Dicho encargo desde su comienzo fue
objeto de polémicas alrededor de su remuneración, su reconocimiento social e intelectual y de los
requisitos para ejercer esta labor. Estas polémicas, decisiones gubernamentales y propuestas para
ejercer como maestro han ido cambiando a medida que van llegando nuevas tendencias y teorías
pedagógicas.
2. La escuela como institución pública
Se propone ubicar elementos que nos aproximen al origen de esta institución. Se trata de identificar
cómo fueron surgiendo mandatos y normas que fueron dándole forma a la escuela actual. Muchas
controversias generadas alrededor de lo que se le ha demandado a la escuela en otras épocas aún
hoy se discuten, de modo que podemos preguntarnos qué papel cumple actualmente, o debería
cumplir, la escuela que tenemos.
3. Función pedagógica
Esta dimensión podríamos a su vez dividirla en dos capítulos que dan cuenta del saber
pedagógico, haciendo una selección de algunos episodios claves de la historia. Una es referida
a aquello que se pasa por la escuela como saber escolar y, otra, sobre la organización escolar o
disciplinamiento, o simplemente disciplina, para crear condiciones favorables frente a la
socialización del conocimiento que en la escuela se ha ido legitimando a través del tiempo.

3. CONTENIDOS
MAESTRO ESCUELA FUNCIÓN PEDAGOGICA
DISCIPLINA CONOCIMIENTO
-Origen del maestro.
Finales del S. XVIII y L a escuela a Comportamiento Pedagogía
comienzo del S. XIX comienzo del S. XIX social Pestalozziana
-El maestro en la
primera mitad del S. La propuesta de El disciplinamiento Escuela Activa
XX. El estatuto de escuela en el S. XIX escolar
1936
-S. XX.: Movimiento Las primeras La democracia Tecnología educativa
Pedagógico reformas en el S. XX escolar

2
4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Teniendo en cuenta las circunstancias de emergencia sanitaria en el que hoy vivimos, la estrategia
de trabajo va a hacer virtual, mientras permanezcamos en cuarentena. Acudiremos a los siguientes
componentes: Comunicaciones escritas y hasta donde sea posible charlas por parte del profesor,
lecturas que se recomendarán a las estudiantes para desarrollar las temáticas propuestas, visita a un
Museo Virtual de Pedagogía y comentarios y escritos por parte de las estudiantes.

El programa propuesto pretende dar un contexto panorámico para situar algunos elementos claves
de la historia de la educación y la pedagogía alrededor de las tres categorías centrales propuestas:
maestro, escuela y saber. Se busca ubicarnos en periodos históricos, ponernos en contacto con textos
pertinentes y relaciones entre las tres categorías centrales con aspectos de la historia y la cultura más
allá del ámbito educativo.

Visitaremos un museo virtual. El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo


Pedagógico -IDEP- cuenta con un Centro virtual de memoria en educación y pedagogía. El link es:
http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/?page_id=825
Visitar el museo pedagógico tiene por objeto conocer textos, imágenes y vestigios que se pueden
observar de algunos momentos de la historia y de enfoques y metodologías que han transitado por
nuestras escuelas. De este modo se pretende invitar a las estudiantes para que se interesen por un
tema particular de la nuestra historia.

Lo anterior se complementa con comentarios y escritos breves por parte de las estudiantes para que
se apropien de algunos temas y textos, de tal modo que los puedan compartir con sus compañeros.
De acuerdo con el avance de los tremas vistos las estudiantes eligen un tema, o subtema, de los que
se proponen en el programa y van haciendo un escrito en el transcurso del semestre de tal manera
que este se convierta en el trabajo final del semestre.

Por último, les anticipamos que el programa se estructuró con tres dimensiones o categorías
centrales (maestro, escuela y función pedagógica) pero cada uno de los tres componentes están
interrelacionados, pues cuando se hable de uno siempre habrá una mención a los otros. Los hemos
dividido de esta manera porque los textos que vamos a estudiar hacen énfasis en una de las tres
dimensiones.

Cada tema tiene una bibliografía básica y se encuentra digitalizada. Algunas de estas lecturas se les
proporcionarán por correo.

5. EVALUACION

• Asumir las lecturas propuestas en clase, como insumos para la interlocución. Se hará
evaluación sobre las lecturas. Una primera evaluación sobre las lecturas se hará la primera
semana de octubre con un cuestionario que dé cuenta que las ideas centrales de los textos
propuestos

• De los textos leídos hacer comentarios, preguntas, proponer discusiones, sobre los temas
desarrollados. Esta participación se hace en los encuentros sincrónicos. Una segunda
evaluación se llevará a cabo la segunda semana de noviembre en relación con las lecturas y
discusiones realizadas a la fecha. El criterio de evaluación será la participación en clase para

3
lo cual se hará un balance. Para quienes no han participado, o lo han hecho de manera
insuficiente, en las sesiones, se les harán preguntas para que las contesten por escrito.

• Construir un texto escrito que dé cuenta de una indagación de un tema de interés para el
estudiante. La tercera y última evaluación se realizará la última semana de noviembre
teniendo como referencia el texto escrito que han desarrollado sobre el tema elegido. El 30
de noviembre es el plazo máximo para la entrega del trabajo escrito.

6. BIBLIOGRAFIA BÁSICA DEL ESPACIO ACADÉMICO

MAESTRO
• Origen del maestro
Martínez, Alberto, et, al. Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Sociedad
Colombiana de Pedagogía, Bogotá, 2000
Alvarez, Alejandro. El maestro: historia de un oficio. UPN. Digitalizado por RED ACADÉMICA
(s.p.).
• El maestro en la primera mitad del S. XX
Castro, Jorge. La primera evaluación masiva de maestros en Colombia. El examen de revisión de
1936. En: Revista Pretextos pedagógicos. No. 7-8, SOCOLPE, Bogotá, 1999.
• El maestro a finales del S. XX
Cárdenas, Martha y Boada, María. El Movimiento Pedagógico 1982-1998. En: Historia de la
educación en Bogotá. Tomo II, IDEP, 2002
ESCUELA
• La escuela a comienzo del S. XIX
Echeverry, Jesús A. Surgimiento de la instrucción pública en Santafé de Bogotá entre 1819 y
1842. En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo I, IDEP, 2002
• La propuesta de escuela en el S. XIX
González, Jorge Enrique. La reforma instruccionista en 1870 en Bogotá. En: Historia de la
educación en Bogotá. Tomo I, IDEP, 2002
• Las primeras reformas en el S. XX
Noguera, Carlos. La primera reforma educacionista en Bogotá 1920-1936. ¿Instruir, educar o
higienizar el pueblo? En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo II, IDEP, 2002

FUNCION PEDAGÓGICA Y SABERES


DISCIPLINA
• El disciplinamiento escolar
Saldarriaga, Oscar. Matrices éticas y tecnologías de formación de subjetividad en la pedagogía
colombiana, siglos XIX y XX. En: Del oficio de maestro. Ed. Magisterio, Bogotá, 2003

4
• Comportamiento social
Pedraza, Zandra. (2011). De la cultura señorial a la Urbanidad (págs. 25 a 95). En: En Cuerpo y
alma. Visiones del progreso y de la felicidad: educación, cuerpo y orden social en Colombia
(1830-1990). Bogotá: Universidad de los Andes.
• La democracia escolar
Saenz, Javier; Saldarriaga, Oscar y Ospina, Armando. Una pedagogía de lo social: de Decroly a
Dewey. En: Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad, 1903-1946. Tomo I. Colciencias,
Bogotá,1997

CONOCIMIENTO
• Pedagogía Pestalozziana
Saldarriaga, Oscar. ¿Pedagogía “tradicional” o pedagogía “moderna”? En: Del oficio de maestro.
Prácticas y teorías de pedagogía moderna en Colombia. Ed. Magisterio- GHPP. Bogotá, 2003.
• Escuela Activa

Saldarriaga, Oscar y Sáenz, Javier. La escuela activa en Bogotá en la primera mitad del Siglo XX:
un ideal pastoril para un mundo urbano. En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo II, IDEP,
2002
• Tecnología educativa
Castro, Jorge. El proyecto Bogotá. Apuntes sobre la extensión de la tecnología educativa y el
modelo curricular en el Distrito. En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo II, IDEP, 2002

(Los dos tomos de Historia de la educación en Bogotá, publicado por IDEP, en el 2002, se
encuentran en el siguiente link. http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-
content/uploads/2015/12/HistoriaEducaB0G%20Tomol.pdf)

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Y OTROS RECURSOS DE APOYO

Martínez, A, et, al. (2000). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. SOCOLPE,
Bogotá.

Notas sobre escuela Lancasteriana


https://www.lifeder.com/escuela-lancasteriana/

Rousseau, J. El Emilio o de la educación.

Araceli de Tezanos. El enseñar (video)


https://www.youtube.com/watch?v=VstQQJK-Njw

Badinter, E. (1991) ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX.

Videos sobre Movimiento Pedagógico


https://www.youtube.com/watch?v=AIiYKS3sNI0
https://www.youtube.com/watch?v=hj7lH9gyVw8

5
Francesco Tonucci: Cómo educar y cómo aprender en cuarentena (video)
https://www.youtube.com/watch?v=fzJTcY2x0Q0

Elaborado por Raúl U. Barrantes C.

También podría gustarte