Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Conocimientos previos (requisitos): Debe tener una comprensión de las teorías sociales y de estas
en educación, así los conceptos y reflexiones metodológicas del análisis social clásico, un
acercamiento a la comprensión de la realidad educativa, entendiéndola críticamente, y situada en
nuestro contexto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. El estudiante logrará una comprensión procesual e histórica de los conocimientos sociales, sus
métodos y técnicas, vinculadas a las grandes construcciones de la pedagogía y la educación en
diferentes momentos de la historia como formas para comprender y posicionar las sociedades.
2. Logrará el estudiante articular y diferenciar las principales corrientes de investigación social
hacia lo educativo, que han surgido históricamente en el mundo, en América y Colombia, así mismo
ligadas a las corrientes de explicación social (Ciencias Sociales).
3. Comprenderán los (las) estudiantes las dinámicas de construcción teórica y experiencial de la
investigación educativa, en marcos epistémicos e históricos particulares, destacando cuáles son sus
principales fines y problemáticas, así sus diferentes estrategias metodológicas, en el campo
educativo y pedagógico.
PROPOSITOS DE FORMACIÓN
Acercar al estudiante al análisis e interpretación de las tendencias, formas de pensar, modelos,
métodos, las teorías y los enfoques de las ciencias sociales, en relación con lo pedagógico y
educativo para la instauración de la investigación educativa en diferentes contextos y situaciones.
Desarrollar en el estudiante capacidades intelectuales, prácticas y teóricas de los procesos
pedagógicos y educativos desde un acercamiento a la comprensión y explicación de los procesos
históricos de pensamiento pedagógico y educativo.
Permitir que el estudiante se involucre desde su explicación y comprensión en las prácticas y
debates pedagógicos y educativos que se han desarrollado desde las diferentes propuestas de los
proyectos de investigación en educación y Pedagogía a lo largo de la historia, por escuelas o líneas
de pensamiento situado.
La dinámica de trabajo estará caracterizada por debates y talleres de discusión en cada sesión,
definidas de la siguiente manera. Primero, sobre las lecturas previas que realizan los (las)
estudiantes, se iniciara una contextualización y exposición conceptual y teórica por parte del
docente. En forma alterna se establecerá un debate permanente donde la palabra girará en torno a
todos los estudiantes para que expresen su compresión y opinión ilustrada, en torno a sus
comprensiones y relaciones con sus saberes previos y las relaciones con sus vidas. Durante las
discusiones, se les definirán y concretaran conceptos y comprensiones teóricas desde los autores,
por parte del profesor en un proceso de dialogo-debate y concreción.
Igualmente en algunas sesiones se realizaran exposiciones y/o presentaciones de componentes
teóricos tomados de artículos o capítulos de libros, de autores que leen y explican a los autores
clásicos. Durante el seminario se realizaran por parte de las (los) estudiantes, un parcial escrito en
el primero y en el segundo corte, dos trabajos escritos: un (1) ensayo a la mitad del curso en la
séptima sesión (12-16 octubre de 2019), y el Trabajo Final en décimo cuarta sesión (02-06 de
diciembre de 2019). Los parciales darán cuenta de temáticas particulares.
El primer trabajo deberá ser escrito bajo la modalidad de ensayo grupal de mínimo 5 cuartillas y
máximo de 10, en Times New Román (12), a espacio de uno-quince (1,15); que integraran sobre
una escuela o línea de pensamiento del primer y parte del segundo eje, dando respuesta a la
pregunta: ¿cuál es el aporte investigativo y pedagógico-educativo de esta escuela o línea de
pensamiento? Para lo cual tomará como referencia los textos del seminario y discusiones de clase.
El segundo trabajo será de la misma extensión y condiciones, dónde se aborde una relación con
tres (3) escuelas o líneas de pensamiento vistas, realizando un ejercicio, contrastativo, relacional y
de análisis, que involucrará la segunda y tercera parte del seminario y abarcará una perspectiva
narrativa- cognitiva-analítica que además de vincular los contenidos del curso, una los textos más
relevantes de los autores o escuelas, al saber generado en las estudiantes durante el seminario,
contestando dos preguntas guía; ¿cuál es el aporte investigativo y pedagógico-educativo de estas
escuelas o líneas de pensamiento (3 escuelas)? ¿Qué experiencias, de estas escuelas o líneas de
pensamiento, se pueden implementar en nuestro medio, como y para qué? Así mismo los
estudiantes realizaran exposiciones temáticas en grupo, donde vincularan la consulta de fuentes y
procesos reflexivos.
Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes.
Trabajo Mediado _ cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de
forma individual a los estudiantes.
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar
en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca,
laboratorio, etc.)
TEXTOS BASICOS
EJE TEMÁTICO 1: Epistemología, Pedagogía y Educación.
Sesión 1 - 3: Introducción al curso; definición de epistemología, educación e investigación
educativa; y Fundamentos teóricos para un programa de formación de docentes
Lecturas obligatorias
Zuluaga, Olga Lucia (2003). La epistemología como una Herramienta. En Pedagogía y
Epistemología. Editorial Magisterio. Págs. 9-21
Zuluaga, O. Echeverry, A. y otros (2003). Educación y Pedagogía: una diferencia Necesaria.
En Pedagogía y Epistemología. Editorial Magisterio. Págs. 21-40.
De Tezanos, Araceli (2006). Fundamentos teóricos para un programa de formación de
docentes. En “El Maestro y su formación”. Editorial magisterio y GHPP. Págs. 25-113 (re
realizará parcial)
Sesión 5.
En Gadotti, Moacir (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Editorial siglo XXI. México D.F.
México. Cap. 1 págs. 16 - 41
El pensamiento Pedagógico Medieval y Renacentista
En Gadotti, Moacir (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Editorial siglo XXI. México D.F.
México. Cap. 1 págs. 41 - 69
Sesión 6.
El Pensamiento Pedagógico Moderno; ilustrado y Positivista
En Gadotti, Moacir (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Editorial siglo XXI. México D.F.
México. Cap. 1 págs. 7- 15; 16 - 41
Sesión 7. Constitución de la Pedagogía como Ciencia
Bedoya, Iván y Gómez, Mario (1989) Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el
objeto y método pedagógicos. Editorial Ecoe. Bogotá, Colombia. Cap. 1. Pág. 21- 29 y Cap. 2. Pág.
33- 62
Sesión 10.
Marx y Engels bases de la pedagogía socialista. Libro III
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro III. Págs. 09-30. También buscar literatura
especializada del autor.
A. Gramsci Educación y Hegemonía. Libro III. También buscar literatura especializada del autor
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro III. Págs. 91-128
Lectura Complementaria No. 3. Págs. 187-199. Mario Díaz (1998). Poder, sujeto y discurso
pedagógico. Una aproximación a la teoría de Basil Berstein. En Revista Colombiana de Educación.
No. 19. Bogotá, pp. 107-118
Lectura Complementaria. Rodrigo Parra Sandoval (1992). ¿Hacia una pedagogía de la producción de
conocimiento?. FES, Tercer Mundo. No. 5. Págs. 207-209.
Sesión 16. Raíces históricas fundamentadoras de la oposición entre los paradigmas cuantitativo y
cualitativo de investigación y Tendencias actuales de la complementariedad de los mismos.
Lectura Obligatoria: Restrepo Gómez, Bernardo (1996). Investigación en Educación. Cuarta Unidad
(págs. 97-135) “Paradigmas metodológicos de investigación en educación”.
Lectura Complementaria. Olga Lucía Zuluaga. (1985) “El trabajo histórico y la recuperación de la
práctica pedagógica”. En: Educación y Cultura, No. 3. Bogotá, pp. 66-72.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
REVISTAS
DIRECCIONES DE INTERNET
NOTA
octubre de
DA
2019)
Exposición Temática, asistencia y participación (14-18 25%
A NOTA
TERCER
diciembre
2019)
Trabajo final, asistencia y participación (14-18 30%
N FINAL
EXAME diciembre
2019)
DATOS DEL DOCENTE
NOMBRE : José Manuel González Cruz
PREGRADO : Licenciatura en Ciencias Sociales, Historiador
POSTGRADO: Esp. En Pedagogía; Posgrado en Estudios Culturales; Maestría en Historia de la
Educación; Doctorado (c) en Historia
FIRMA DEL DOCENTE:______________________________________
Fecha de entrega:______14 de agosto de 2019________