Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SYLLABUS DE ESPACIO CADEMICO


Espacio académico: Enfoques epistemológicos y metodológicos en investigación educativa
FACULTAD: ___________Ciencias y Educación
PROYECTO CURRICULAR: _Licenciatura en Ciencias Sociales___
NOMBRE DEL DOCENTE: José Manuel González Cruz
AREA DE FORMACIÓN:__ FUNDAMENTACIÓN Campo de
formación científico
ESPACIO ACADÉMICO: Asignatura (X), Grupo de Trabajo ( ),
Cátedra ( ) CÓDIGO: 22115 –
Obligatorio ( ) : Básico (X) Complementario ( )
Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( )
NUMERO DE ESTUDIANTES: GRUPO: 255-1
NÚMERO DE CREDITOS:
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC:
Alternativas metodológicas:
Clase Magistral ( ), Seminario ( ), Seminario – Taller ( ), Taller ( ), Prácticas ( ), Proyectos
tutoriados ( ), Otro: _____________________

HORARIO: Total Horas Semanales Lectivas: _____________

DIA HORA SALON

Viernes 6:00 a 10:00 am 105-Mac A.


Aula Conv 9B
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?)
Se ubica este Seminario en el espacio de formación científico de la Licenciatura, en el Currículo del
Proyecto Curricular y tiene como propósito principal la formación epistemológica y metodológica
de las Ciencias Sociales al interior de la Educación y la pedagogía. Así, desde el campo de la
Educación y de la Pedagogía se articula el espacio en múltiples relaciones con los dominios
metodológicos y epistemológicos de las Ciencias Sociales, desde donde se espera fundamentar al
estudiante en un sujeto productor de conocimiento, como un intelectual de la cultura y un
formador social desde una perspectiva ética-política. Tiene como propósitos aprehender la
comprensión sobre la epistemología de la educación, en relación con la epistemología y
metodología de las Ciencias Sociales, diferenciando lo pedagógico, así se entiende como se ha
generado la construcción de conocimiento social a lo largo de la historia, y que vínculos necesarios
ha realizado entre los desarrollos temáticos, las tendencias, líneas de investigación educativa y
pedagógica, en relación con las ciencias sociales. En ese sentido se ha realizado una propuesta
desde la mirada histórica a la epistemología educativa y pedagógica, complementándose frente a
los aspectos teóricos y prácticos de la investigación, el reconocimiento de las investigaciones y
aspectos teóricos que han fundamentado el campo de la educación en general y en Colombia. Por
lo cual se abordaran autores y escuelas de pensamiento social llevados al campo educativo y
pedagógico.

Conocimientos previos (requisitos): Debe tener una comprensión de las teorías sociales y de estas
en educación, así los conceptos y reflexiones metodológicas del análisis social clásico, un
acercamiento a la comprensión de la realidad educativa, entendiéndola críticamente, y situada en
nuestro contexto.

II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO (El Qué? Enseñar)


OBJETIVO GENERAL
Lograr comprender, relacionar y explicar, cómo los diferentes enfoques epistemológicos y
metodológicos de las ciencias sociales se han desarrollado a lo largo de la historia, y así mismo,
como desde allí se han producido campos de saber particular, en este caso de las Ciencias Sociales
que contribuyen a la investigación educativa. Se busca adquirir una comprensión de las teorías
sociales y de estas en relación con la educación, estableciendo conocimiento y posibles usos de los
conceptos y reflexiones metodológicas de las propuestas educativas situadas en tiempo y espacio,
en los diferentes tipos de educación, en las múltiples enseñanzas y en las diversas formas de cómo
se investigan y se educa en sus contextos particulares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. El estudiante logrará una comprensión procesual e histórica de los conocimientos sociales, sus
métodos y técnicas, vinculadas a las grandes construcciones de la pedagogía y la educación en
diferentes momentos de la historia como formas para comprender y posicionar las sociedades.
2. Logrará el estudiante articular y diferenciar las principales corrientes de investigación social
hacia lo educativo, que han surgido históricamente en el mundo, en América y Colombia, así mismo
ligadas a las corrientes de explicación social (Ciencias Sociales).
3. Comprenderán los (las) estudiantes las dinámicas de construcción teórica y experiencial de la
investigación educativa, en marcos epistémicos e históricos particulares, destacando cuáles son sus
principales fines y problemáticas, así sus diferentes estrategias metodológicas, en el campo
educativo y pedagógico.
PROPOSITOS DE FORMACIÓN
Acercar al estudiante al análisis e interpretación de las tendencias, formas de pensar, modelos,
métodos, las teorías y los enfoques de las ciencias sociales, en relación con lo pedagógico y
educativo para la instauración de la investigación educativa en diferentes contextos y situaciones.
Desarrollar en el estudiante capacidades intelectuales, prácticas y teóricas de los procesos
pedagógicos y educativos desde un acercamiento a la comprensión y explicación de los procesos
históricos de pensamiento pedagógico y educativo.
Permitir que el estudiante se involucre desde su explicación y comprensión en las prácticas y
debates pedagógicos y educativos que se han desarrollado desde las diferentes propuestas de los
proyectos de investigación en educación y Pedagogía a lo largo de la historia, por escuelas o líneas
de pensamiento situado.

UNIDADES TEMATICAS Y/O PROBLEMÁTICAS


I. EJE TEMÁTICO 1: Epistemología, Pedagogía y Educación.
II. EJE TEMÁTICO 2: Propuestas sociales y de investigación educativa, tendencias temáticas
y metodológicas de la investigación sobre educación
III. EJE TEMÁTICO 3: Campos de acción, líneas y temáticas de investigación educativa y
pedagógica

III. ESTRATEGIAS (El Cómo?)


Metodología Pedagógica y Didáctica:

La dinámica de trabajo estará caracterizada por debates y talleres de discusión en cada sesión,
definidas de la siguiente manera. Primero, sobre las lecturas previas que realizan los (las)
estudiantes, se iniciara una contextualización y exposición conceptual y teórica por parte del
docente. En forma alterna se establecerá un debate permanente donde la palabra girará en torno a
todos los estudiantes para que expresen su compresión y opinión ilustrada, en torno a sus
comprensiones y relaciones con sus saberes previos y las relaciones con sus vidas. Durante las
discusiones, se les definirán y concretaran conceptos y comprensiones teóricas desde los autores,
por parte del profesor en un proceso de dialogo-debate y concreción.
Igualmente en algunas sesiones se realizaran exposiciones y/o presentaciones de componentes
teóricos tomados de artículos o capítulos de libros, de autores que leen y explican a los autores
clásicos. Durante el seminario se realizaran por parte de las (los) estudiantes, un parcial escrito en
el primero y en el segundo corte, dos trabajos escritos: un (1) ensayo a la mitad del curso en la
séptima sesión (12-16 octubre de 2019), y el Trabajo Final en décimo cuarta sesión (02-06 de
diciembre de 2019). Los parciales darán cuenta de temáticas particulares.
El primer trabajo deberá ser escrito bajo la modalidad de ensayo grupal de mínimo 5 cuartillas y
máximo de 10, en Times New Román (12), a espacio de uno-quince (1,15); que integraran sobre
una escuela o línea de pensamiento del primer y parte del segundo eje, dando respuesta a la
pregunta: ¿cuál es el aporte investigativo y pedagógico-educativo de esta escuela o línea de
pensamiento? Para lo cual tomará como referencia los textos del seminario y discusiones de clase.
El segundo trabajo será de la misma extensión y condiciones, dónde se aborde una relación con
tres (3) escuelas o líneas de pensamiento vistas, realizando un ejercicio, contrastativo, relacional y
de análisis, que involucrará la segunda y tercera parte del seminario y abarcará una perspectiva
narrativa- cognitiva-analítica que además de vincular los contenidos del curso, una los textos más
relevantes de los autores o escuelas, al saber generado en las estudiantes durante el seminario,
contestando dos preguntas guía; ¿cuál es el aporte investigativo y pedagógico-educativo de estas
escuelas o líneas de pensamiento (3 escuelas)? ¿Qué experiencias, de estas escuelas o líneas de
pensamiento, se pueden implementar en nuestro medio, como y para qué? Así mismo los
estudiantes realizaran exposiciones temáticas en grupo, donde vincularan la consulta de fuentes y
procesos reflexivos.

Hora Horas Horas Total Horas Créditos


s profesor/sema Estudiante/sem Estudiante/sem
na ana estre
Tipo de TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
Curso

Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes.
Trabajo Mediado _ cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de
forma individual a los estudiantes.
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar
en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca,
laboratorio, etc.)

IV. RECURSOS (Con Qué?)


Medios y Ayudas: : Lecturas seleccionadas, ayudas audiovisuales de videos (internet y películas
académicas), participación en eventos externos y exposiciones de eventos académicos
complementarios
BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS BASICOS
EJE TEMÁTICO 1: Epistemología, Pedagogía y Educación.
Sesión 1 - 3: Introducción al curso; definición de epistemología, educación e investigación
educativa; y Fundamentos teóricos para un programa de formación de docentes
Lecturas obligatorias
 Zuluaga, Olga Lucia (2003). La epistemología como una Herramienta. En Pedagogía y
Epistemología. Editorial Magisterio. Págs. 9-21
 Zuluaga, O. Echeverry, A. y otros (2003). Educación y Pedagogía: una diferencia Necesaria.
En Pedagogía y Epistemología. Editorial Magisterio. Págs. 21-40.
 De Tezanos, Araceli (2006). Fundamentos teóricos para un programa de formación de
docentes. En “El Maestro y su formación”. Editorial magisterio y GHPP. Págs. 25-113 (re
realizará parcial)

Sesión 4 a 6: Epistemología de la Pedagogía y la educación


Lecturas obligatorias

Sesión 4. Epistemología y Pedagogía


El pensamiento Pedagógico Oriental
En Gadotti, Moacir (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Editorial siglo XXI. México D.F.
México. Cap. 1 págs. 7- 15
El pensamiento Pedagógico Griego y Romano

Sesión 5.
En Gadotti, Moacir (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Editorial siglo XXI. México D.F.
México. Cap. 1 págs. 16 - 41
El pensamiento Pedagógico Medieval y Renacentista
En Gadotti, Moacir (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Editorial siglo XXI. México D.F.
México. Cap. 1 págs. 41 - 69
Sesión 6.
El Pensamiento Pedagógico Moderno; ilustrado y Positivista
En Gadotti, Moacir (2000) Historia de las ideas pedagógicas. Editorial siglo XXI. México D.F.
México. Cap. 1 págs. 7- 15; 16 - 41
Sesión 7. Constitución de la Pedagogía como Ciencia
Bedoya, Iván y Gómez, Mario (1989) Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el
objeto y método pedagógicos. Editorial Ecoe. Bogotá, Colombia. Cap. 1. Pág. 21- 29 y Cap. 2. Pág.
33- 62

EJE TEMÁTICO 2: investigación educativa, tendencias temáticas y metodológicas de la


investigación sobre educación. Autores

Sesión 8. Tradición renovadora. Los movimientos de renovación Pedagógica


J.J Rousseau: El gran precursor. Libro I
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro I. Págs. 43-55

V.C. Freinet. Una educación para el pueblo


Palacios Jesús. La educación en el siglo XX Libro I. La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro V. Págs. 107-154

Sesión 9. De Pedagogía experimental a un paradigma de libertad


J. Piaget: La educación por la acción. Libro I
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro I. Págs. 81-101

Summerhill, escuela en libertad. Libro II


Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro II. Págs. 45-82. También buscar literatura
especializada del autor.

Sesión 10.
Marx y Engels bases de la pedagogía socialista. Libro III
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro III. Págs. 09-30. También buscar literatura
especializada del autor.
A. Gramsci Educación y Hegemonía. Libro III. También buscar literatura especializada del autor
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro III. Págs. 91-128

Sesión 11, 12 y 13.


P. Bourdieu, La escuela capitalista y la reproducción social. Libro III
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (I, II y III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Cap. 1, Libro III. Págs. 133-193. También buscar literatura
especializada del autor.
Emancipaciones de Nuestra Emancipación en América. Simón Rodríguez. José Martí, Carlos
Mariategui, Paulo Freire, Orlando Fals-Borda- Camilo Torres
Palacios Jesús. La educación en el siglo XX (III). La tradición renovadora. 2 Edición. Editorial
laboratorio Educativo. Venezuela 1997. Y Martí, Mariategui, Rodriguez. Emancipaciones de
nuestra Educación. Editorial La protesta. (S E)

EJE TEMÁTICO 3: Campos de acción, líneas y temáticas de investigación educativa y pedagógica


Sesión 14. Concepto de investigación educativa, tendencias temáticas y metodológicas de la
investigación sobre educación.
Lectura Obligatoria: Restrepo Gómez, Bernardo (1996). Investigación en Educación. Especialización
en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Primera Unidad. Págs. 17-39.

Lectura Complementaria No. 3. Págs. 187-199. Mario Díaz (1998). Poder, sujeto y discurso
pedagógico. Una aproximación a la teoría de Basil Berstein. En Revista Colombiana de Educación.
No. 19. Bogotá, pp. 107-118

Sesión 15. Líneas y principales abordajes de investigación educativa desde la economía, la


antropología, la sociología y la historia.

Categorización de los estudios investigativos en educación derivados de tradiciones sociales y


aportes.
Lectura Obligatoria: Restrepo Gómez, Bernardo (1996). Investigación en Educación. Especialización
en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Unidad 2 Págs. 49-70
Lectura Complementaria. No. 4. Págs. 200-206. Jaramillo, Uribe, Jaime (1994). De la sociología a la
historia. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 203-210.

Sesión 16. Las Técnicas Cualitativas de Investigación Social en Educación.

Concepto de investigación educativa y tendencias temáticas y metodológicas de la investigación


sobre educación. Campos de acción de la pedagogía como disciplina diferente a las ciencias de la
educación, pero asociada a ellas.
Lectura Obligatoria: Restrepo Gómez, Bernardo (1996). Investigación en Educación. Tercera Unidad
(págs. 77-92) “Campos de acción, líneas y temáticas de investigación pedagógica.”

Lectura Complementaria. Rodrigo Parra Sandoval (1992). ¿Hacia una pedagogía de la producción de
conocimiento?. FES, Tercer Mundo. No. 5. Págs. 207-209.
Sesión 16. Raíces históricas fundamentadoras de la oposición entre los paradigmas cuantitativo y
cualitativo de investigación y Tendencias actuales de la complementariedad de los mismos.
Lectura Obligatoria: Restrepo Gómez, Bernardo (1996). Investigación en Educación. Cuarta Unidad
(págs. 97-135) “Paradigmas metodológicos de investigación en educación”.
Lectura Complementaria. Olga Lucía Zuluaga. (1985) “El trabajo histórico y la recuperación de la
práctica pedagógica”. En: Educación y Cultura, No. 3. Bogotá, pp. 66-72.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

REVISTAS

DIRECCIONES DE INTERNET

V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS (De Qué Forma?)


Espacios, Tiempos, Agrupamientos: Cada unidad o eje temático tendrá una duración de cinco
semanas, y al finalizar cada uno de ellos se realizará una evaluación. Así mismo se trabajará desde
google groups, drive y You tube.

VI. EVALUACIÓN (Qué, Cuándo, Cómo?)


Se realizará a la par de la evaluación cuantitativa, una cualitativa como producto de la evaluación
del proceso del estudiante y de ellos mismos (autoevaluación, coevaluación y hetero-evaluación)
TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
PRIMERA
NOTA

Reflexión sobre preguntas, reseñas, asistencia y 09 de sep.– 30 20%


participación. octubre de
2019
Ensayo mitad de curso, participación y reseñas (13-16 25%
SEGUN

NOTA

octubre de
DA

2019)
Exposición Temática, asistencia y participación (14-18 25%
A NOTA
TERCER

diciembre
2019)
Trabajo final, asistencia y participación (14-18 30%

N FINAL
EXAME diciembre
2019)
DATOS DEL DOCENTE
NOMBRE : José Manuel González Cruz
PREGRADO : Licenciatura en Ciencias Sociales, Historiador
POSTGRADO: Esp. En Pedagogía; Posgrado en Estudios Culturales; Maestría en Historia de la
Educación; Doctorado (c) en Historia
FIRMA DEL DOCENTE:______________________________________
Fecha de entrega:______14 de agosto de 2019________

También podría gustarte