Está en la página 1de 10

LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU REPERCUSIÓN EN

EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES


DE LA I.E "SANTA MARÍA REINA"

Curso: Metodología de la Investigación Científica.

Asesora: Noelia Patricia Rodríguez Paredes.

Integrantes: Abalos Roldan Naomi Nicole.


Gutierrez Palomino Valeria Daniela.
Llanos Marcelo Lashkmin Brighit.
Portella Cordova Mildred Julihet.
Ramos Urbina José Alejandro.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

¿Cómo repercute la Violencia Intrafamiliar en el rendimiento


académico de los estudiantes de la I.E Santa María Reina?


HIPÓTESIS
La violencia intrafamiliar repercute negativamente en el
rendimiento de los estudiantes de la I.E Santa María Reina.
Objetivo General:
Determinar la repercusión de la violencia intrafamiliar en el
rendimiento académico de los estudiantes de la I.E Santa María
Reina.

Objetivos Específicos:
Conocer los casos de violencia intrafamiliar en los estudiantes.

Identificar el nivel del rendimiento académico.

Especificar las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar.


RESULTADO DEL OBJETIVO GENERAL
La demuestra que al p-valor < 0.05, se
acepta la hipótesis planteada en
nuestra investigación, al tener un
coeficiente de correlación moderado
negativo. Es decir, la violencia
intrafamiliar repercute negativamente
en el rendimiento académico de los
estudiantes de la “I.E. SANTA MARIA
REINA”
RESULTADO DEL OBJETIVO
ESPECÍFICO 1

Esta tabla tiene el objetivo


específico de identificar los
casos de violencia
intrafamiliar en los estudiantes
de la sección del 5B de la I.E.
Santa María Reina
RESULTADO DEL OBJETIVO
ESPECÍFICO 2

Esta tabla tiene el


objetivo específico de
identificar el rendimiento
académico de los
estudiantes
DISCUSIÓN
En base a los resultados obtenidos, se evidencia que el vivenciar actos de violencia dentro del
hogar, es un factor influyente en el desempeño que tienen los estudiantes del 5 “B” de la I.E
Santa María Reina, ya que estar expuestos a esta situación afecta su rendimiento académico.

Palma y Zambrano (2019), quienes en su investigación en la I.E Fiscal María Piedad del Cantón
Paján, tuvieron como resultados que la mayoría de estudiantes presentan problemas en su
rendimiento en comparación a los demás, debido a que vivenciar hechos violentos repercute
directamente en el desempeño del estudiante, porque no le incentiva a tener un mejor
desenvolvimiento con su entorno.

En cuanto al tiempo en minutos designado por la Institución Educativa, que


dificultó la recolección de datos, ralentizando la ejecución del proyecto.
A ello se suma el hermetismo que no evidenciaron las víctimas de violencia al no
querer reconocer la violencia intrafamiliar por proteger a los miembros que la
ejercen.
Limitaciones
CONCLUSIONES
Con esta investigación se concluye que existe relación directa entre la violencia intrafamiliar y
el rendimiento académico en estudiantes de 5B de la institución educativa Santa María Reina.
Esto implica que la exposición a la violencia intrafamiliar afecta en la capacidad de los
estudiantes para concentrarse y desempeñarse mejor en sus estudios.
Mediante esta investigación se ha logrado conocer que existe violencia intrafamiliar en los
estudiantes y se ha evidenciado que esto repercute en sus actitudes académicas y sociales.
La violencia intrafamiliar tiene repercusiones en el aprendizaje de los estudiantes, generando
limitaciones en sus avances y desempeños académicos, ya que vivir en un entorno hostil y
amenazante, impacta negativamente en el bienestar emocional y la motivación de los
estudiantes, dificultando su éxito académico.
Dentro de la información se pudo identificar que las principales causas de que la violencia
habite en el hogar es debido a la dinámica familiar por la que opta cada familia y el cómo
establecieron su crianza, por lo que esto repercute negativamente en la persona a nivel
emocional con sentimientos cargados de negativas, a nivel social con el aislamiento de los
grupos sociales de su entorno y a nivel académico con la dificultad para concentrarse,
desmotivación y bajo rendimiento en su institución
RECOMENDACIONES
Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia,
como escuchar activamente, tratar de no caer en juicios,
evitar las críticas y ponerse en los zapatos del otro
demostrando interés y respeto por los sentimientos de los
demás.
Implementar en la institución personal profesional, es decir,
psicólogos para una mejor orientación y ayuda a aquellos
estudiantes que se ven afectados por los distintos tipos de
violencia.
Tomar en consideración el funcionamiento de la escuela de
padres de la institución educativa cuyas acciones estén
orientadas a reforzar habilidades sociales y mejorar las
relaciones interpersonales.
GRACIAS

También podría gustarte