Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

NOMBRE:
MARIA EMILIA MIELES GAVILANEZ

MATERIA:
INSERCION Y REINSERCIÓN LABORAL

DOCENTE:
Psc. Erika Pilar Guerrero Pozo, Mgtr
Políticas públicas en Discapacidad
El presente informe detalla en manera de resumen los temas tratados durante la charla

realizada el día 25 de mayo del presente año, dirigida por miembros de la CONADIS.

La CONADIS es la Institución que

lidera las políticas públicas en materia

de discapacidades en el Ecuador, para

asegurar la plena vigencia de los

derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias; constituyéndose en el

referente nacional e internacional, a través de la generación y aplicación de la Agenda

Nacional para la Igualdad de Discapacidades.

En dicha charla se trataron temas muy interesantes y enriquecedores para nuestra

formación académica. Comenzando con el tema de la discapacidad: decimos que

discapacidad es una falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita

o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona. En la realidad el termino

discapacitado no se utiliza, y lo correcto seria emplear el termino persona en situación de

discapacidad, de esta manera cambiar la perspectiva de la discriminación por parte del

entorno, es decir la comunidad.

Otro de los temas a tratar por parte de la CONADIS es el porcentaje de discapacidad que

debe tener una persona para acceder al carnet de discapacidad, en nuestro país el proceso
para obtener dicho carnet es un poco largo, ya que la persona en situación de discapacidad

debe ser evaluada por médicos especialistas y entregar toda la información requerida para

ser beneficiado con el carnet, cabe recalcar que este documento solo se lo dan a las

personas que tengan entre 30% o mas de discapacidad.

Actualmente el proceso para obtener este carnet no está habilitado ya que por la

corrupción que hubo hace 4 años atrás, todavía siguen en investigaciones.

Durante esta charla además de hablar del tema de discapacidad en nuestro país por parte

del CONADIS también hubo intervención del Ministerio de Trabajo, ya que es importante

que las personas en situación de discapacidad sean incluidas laboralmente, para eso hay

una serie de leyes. La LEY ORNAICA DE DISCAPACIDAD tiene por objeto asegurar

la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad y

garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad, establecidos en la Constitución de la República, los tratados e instrumentos

internacionales; así como, aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de

género, generacional e intercultural.

En el artículo 47 de la Constitución de la República dispone que el Estado garantizará

políticas de prevención de las discapacidades y, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social, reconociendo

sus derechos, como el derecho a la atención especializada, a la rehabilitación integral y la

asistencia permanente, a las rebajas en servicios públicos y en servicios privados de

transporte y espectáculos, a exenciones en el régimen tributario, al trabajo en condiciones

de igualdad de oportunidades, a una vivienda adecuada, a una educación especializada, a

atención psicológica, al acceso adecuado a bienes, servicios, medios, mecanismos y

formas alternativas de comunicación, entre otros.


Dentro de la parte laboral tenemos que el artículo 47 de la ley orgánica de discapacidad.-

Inclusión laboral; - La o el empleador público o privado que cuente con un número

mínimo de veinticinco (25)

trabajadores está obligado a

contratar, un mínimo de cuatro

por ciento (4%) de personas con

discapacidad, en labores

permanentes que se consideren

apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes

individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de

discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente

en las provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales; y a los cantones,

cuando se trate de empleadores provinciales.

El ministerio de trabajo refiere que este porcentaje mínimo de personas en situación de

discapacidad si es cumplido dentro de las empresas, pero en mi opinión personal

considero que no lo es, ya que muchas empresas discriminan y simplemente no permiten

acceder a una inclusión laboral.

También podría gustarte