Está en la página 1de 9

DISCAPACIDAD Y SALUD MENTAL. TRABAJO PRÁCTICO NRO.

1
Grupo: Martina Aylén García, Julieta Marina Peloso Carfagna y María Vanina Schiuma
1.- INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
A. ¿Qué se entiende por discapacidad?
La discapacidad es una palabra polisémica, por lo tanto su definición y entendimiento ha
variado según la historia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 1980 la
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) 1, donde
define discapacidad como “la restricción o ausencia (como consecuencia de una deficiencia) para
realizar una actividad dentro de un margen que se considera normal para una persona”. En tal
sentido define deficiencia como “toda pérdida o anomalía de una estructura o función psicológica
o anatómica” y minusvalía como “una situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol
en su caso (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales)” . Posteriormente, en 2001,
se creó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud 2,
cuyas definiciones aportan otra perspectiva, siendo el punto central la interacción con los
factores ambientales. En tal sentido define discapacidad como “los aspectos negativos de la
interacción entre un individuo con una condición de salud dada y los factores contextuales
(ambientales y personales). Es el término genérico que engloba todos los componentes: deficiencias,
limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Expresa los aspectos negativos de la
interacción entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social”. Además define
los términos deficiencia, limitaciones de actividad y restricciones en la participación. La
deficiencia es definida como “problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras
corporales de una persona. Pueden consistir en una pérdida, defecto, anomalía o cualquier otra
desviación significativa respecto a la norma estadísticamente establecida” . Por su parte, las
limitaciones de actividad son “las dificultades que un individuo puede tener para realizar
actividades. Estas dificultades pueden aparecer como una alteración cualitativa o cuantitativa en la
manera en que la persona desempeña la actividad en comparación con otras que no tienen un
problema de salud similar”. Además las restricciones en la participación son “problemas que una
persona puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales, tales como relaciones
interpersonales, empleo, etcétera, en el contexto real en el que vive. La presencia de una restricción
en la participación viene determinada por la comparación entre la participación de la persona con
discapacidad con la participación de una persona sin discapacidad en una situación análoga o
comparable”.
B. Conforme lo conversado en clase, ¿es correcto hablar de capacidades diferentes
o capacidades especiales? Justifique su respuesta.

1 Disponible en
https://www.inr.gob.pe/transparencia/prevencion/documentos/2_Herramientas_para_evaluar_calificar_y_certifica
r_discapacidad/Codigos_CIDDM.pdf
2 Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf?sequence=1

1
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad3, en su artículo 1
establece que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. En tal
sentido, surge que el concepto de persona con discapacidad no se centra en sí la capacidad
de la persona es “diferente” o “especial”, sino en la interacción de las deficiencias con su
entorno, encontrándose con barreras que impiden su participación plena.
C. Buscar cinco normas vigentes que utilicen vocabulario desactualizado en materia
de discapacidad y reescribirlas conforme el concepto de discapacidad vigente.
- Conforme al concepto de discapacidad vigente, el artículo 1 de la Ley 224314
deberá establecer: “Institúyese por la presente ley, un sistema de protección integral de las
personas con discapacidad, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y
su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo
posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad,
mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las
personas normales”.
- Conforme al concepto de discapacidad vigente el artículo 4 de la ley 241475
debería establece “Podrán incorporarse como trabajadores a los Talleres Protegidos de
Producción o a los Grupos Laborales Protegidos las personas con discapacidad definidas en
el artículo 2º de la Ley 22.431 y normas complementarias, previa certificación de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 3º de la citada Ley y al artículo 3º del decreto reglamentario 498/83 en
orden nacional, y a lo que a ese efecto dispongan las Leyes provinciales vigentes”.
- Conforme al concepto de discapacidad vigente el artículo 87 de la ley 24.0136
debería establecer “Los empleadores que contraten trabajadores con discapacidad
por tiempo indeterminado gozarán de la exención prevista en el artículo 46 sobre dichos
contratos por el período de un año, independientemente de las que establecen las leyes
22.431 y 23.031”.
- Conforme al concepto de discapacidad vigente el artículo 3 de la ley 234627 debería
establecer “Dicha política estará destinada a asegurar que existan medidas adecuadas de
readaptación profesional al alcance de todas las categorías de personas con discapacidad y a
promover oportunidades de empleo para las personas con discapacidad en el mercado
regular del empleo”.

3 Disponible en https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
4 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20620/texact.htm
5 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/545/norma.htm
6 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/texact.htm
7 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/21988/
norma.htm#:~:text=Dicha%20pol%C3%ADtica%20estar%C3%A1%20destinada%20a,el%20mercado%20regular
%20del%20empleo.

2
Conforme al concepto de discapacidad vigente el artículo 1 del decreto 1313/938
debería establecer “A los efectos de la Ley 19.279, modificada por las Leyes números
22.499 y 24.183, se considera persona con discapacidad a la comprendida en los
términos del Artículo 2º de la Ley Nº 22.431, “que padezca en forma permanente
alteraciones considerables que reduzcan su movilidad de manera que le impida o dificulte el uso
del transporte colectivo de pasajeros, y que para su integración laboral, educacional, social o de
salud y recreativa requiera la utilización de un automotor propio. Cuando la naturaleza y grado
de la discapacidad impidan a la persona conducir el automotor por sus propios medios, siempre
que reúna los requisitos señalados en el párrafo anterior, la autoridad de aplicación autorizará el
manejo del automotor por un tercero”.
D. a. ¿Cuántos modelos integran la clasificación desarrollada por el Dr. Seda en su
libro? Desarrolle cada uno y resalte las principales diferencias entre sí. b. ¿A qué
modelo responde la siguiente norma del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación?: Art. 624. - Las personas que pueden pedir la declaración de demencia se
presentarán ante el juez competente exponiendo los hechos y acompañando
certificados de DOS (2) médicos, relativos al estado mental del presunto incapaz y
su peligrosidad actual.
- El Dr. Seda menciona que una clasificación sumamente difundida de los modelos es la
utilizada por el investigador español Ramón Puig de la Bellacasa, clasificándolos en el
modelo tradicional, el modelo de la rehabilitación o modelo médico y el modelo de la
autonomía personal. En primer lugar, el modelo tradicional 9 consiste en la práctica
antigua del asecinato de niños considerados “débiles”, hasta que fue impuesta por el
cristianismo la caridad con quienes eran considerados más débiles, posteriormente en
la Revolución Industrial las personas con discapacidad son consideradas sujetos de
asistencia. En segundo lugar, el modelo de la rehabilitación 10 o modelo médico surge en
el siglo XIX, asocia la discapacidad a la enfermedad, entendiendo que solo pueden
aportar a la comunidad si logran una rehabilitación y así asimilarse con el resto de la
sociedad, es en este modelo que surge la Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías de la OMS. Finalmente el modelo de la autonomía
personal11, surge en la década de 1970, concibe a las personas con discapacidad
como sujetos de derechos, se centra en la interacción entre las deficiencias con su
entorno, siendo fundamental la adecuación de este último a los fines de evitar las
barreras. Por otro lado, otra clasificación de modelos muy empleada es la utilizada por

8 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-14999/13647/norma.htm
9 “Discapacidad y Derecho: Impacto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”,
Seda Juan, pag 30.
10 Idem
11“Discapacidad y Derecho: Impacto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”,
Seda Juan, pag 30 y 31

3
Demetrio Casado Pérez, clasificándolos en la integración comunitaria, la exclusión
aniquiladora, la atención especializada y tecnificada, el modelo de la accesibilidad. El
primero consiste en “una aceptación de las personas con discapacidad, aunque a partir
de una actitud de resignación o fatalismo”12. El segundo consiste en “el encierro y
ocultamiento de la persona con discapacidad por parte de su propio núcleo familiar” 13. El
tercero consciente en el “predominio técnico en cuanto a servicios para usuarios con
discapacidad”. Finalmente, el cuarto consiste en “una “normalización” de la persona con
discapacidad, en términos de acceso al desarrollo de una vida que se considera normal, a partir
de la eliminación de barreras”14, sin embargo el Dr. Seda destaca que el término
“normalizador” es poco acertado siendo el término “inclusión” el terminoc correcto.
- El artículo 624 del Código Procesal Civil y Comercial responde al modelo de la
rehabilitación o médico.
E. ¿Qué es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?
Explique cronológicamente su evolución hasta alcanzar su actual jerarquía
constitucional.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un tratado
internacional cuya finalidad última es “es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las
personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” 15. La misma fue
aprobada el 13 de diciembre de 2006, mediante una resolución de la Asamblea General de
las Naciones Unidas, luego de ser suscrita por más de 60 Estados. En 2008, a través de la
ley 26.378, fue suscrita por la Argentina y en 2014 a través de la ley 27.044 fue incorporada
a los instrumentos internacionales que gozan de jerarquía constitucional conforme el
artículo 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional16.
2.- SALUD MENTAL
A. Desarrolle el concepto de salud mental conversado en clase.
En clase se partió de la definición del concepto “salud” para poder posteriormente arribar a
una definición de la salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)17, la
salud es el “estado de completo bienestar físico, mental y social de una persona   y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud mental, por su parte, es definida por la
OMS18 como un “estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede

12“Discapacidad y Derecho: Impacto de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”,
Seda Juan, pag 31
13 Idem
14 Idem
15 Disponible en https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
16 Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
17 Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud
18 Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020

4
afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo
a su comunidad”.
Partiendo de esta definición, se puede advertir que la salud mental implica una amplia gama
de actividades que directa o indirectamente se relacionan entre sí. Por otro lado, la Ley
Nacional de Salud Mental (nro. 26.657) define en su artículo 3º a la salud mental como “un
proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social
vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”. De esta manera,
la salud mental está claramente influida por el entorno de la persona y no puede escindirse
del mismo. Además, la norma citada hace hincapié en la promoción y prevención de los
trastornos mentales, a diferencia de la definición realizada por la OMS.
B. Visualicen el video del Dr. Juan Antonio Seda en el enlace que se consigna a
continuación (https://www.youtube.com/watch?v=hMzwG_cy2xY) y respondan
las siguientes preguntas: a. ¿En qué consiste el concepto de “antipsiquiatría”
mencionado en el video?, b. ¿Qué es una “institución total” según Goffman?
Según Seda, la antipsiquiatría es un movimiento que se creó a fines de la década del ’40 y
durante los años ’50 y que tomó mucha fuerza durante los años ’60. Este término tiene que
ver con el debate entre qué patología es orgánica y qué patología es cultural. Para ilustrar
este concepto el Dr. Seda menciona el libro “La Fortaleza Vacía” de Bruno Bettelheim, en el
cual el autor afirmaba que las mujeres que no miraban a sus hijos a los ojos cálidamente
durante la lactancia provocaban que sus hijos tuvieran autismo. De esta forma se
culpabilizaba a las madres del diagnóstico de sus hijos. Sin embargo, con el tiempo se
comenzaron a descubrir causas orgánicas de las patologías mentales, por lo que ha
quedado demostrado que las mismas no son totalmente culturales, aunque sí hay influencia
de la cultura en las mismas. En consecuencia, esa parte de la teoría de la antipsiquiatría ha
quedado descartada y se reconoce que las patologías mentales no son un invento de la
sociedad ni una estigmatización, sino que son personas que requieren un tratamiento.
Según Goffman una "institución total” es un lugar en el cual hay un entrenamiento cotidiano o
una disciplina muy dura que hace que uno se acostumbre demasiado a ese ámbito y que
después le cueste salir. Llama instituciones totales a los manicomios, a las cárceles, a los
monasterios y a los cuarteles, es decir a los sitios donde hay un estilo de disciplina tan
marcado que dificulta mucho que la persona después pueda volver a vivir fuera de esa
institución.
3.- CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD
Caso práctico: 
Roberto tiene un hijo de 13 años llamado José que tiene una discapacidad intelectual.
Se acerca a usted a fin de obtener asesoramiento porque desde la prepaga le

5
requieren que presente el CUD para obtener el transporte gratuito que lo lleve a José
al centro terapéutico al que acude de lunes a viernes. 
Conforme lo explicado en clase: 
A. ¿Es obligatoria la tramitación del CUD? ¿Es correcta la exigencia de la
prepaga?. Responda aportando normativa y jurisprudencia.
La tramitación del CUD no resulta ser obligatoria, ya que es voluntaria; y dicha tramitación,
es meramente declarativa de la deficiencia de la persona con discapacidad, que en este
caso es la declaración de discapacidad intelectual de José. (Ley 22.431 artículo 3
modificado por Ley 25.504).
En una primera aproximación la exigencia es errónea, puesto que por disposición de la Ley
26.682 en su capítulo tercero artículo 7 establece la obligatoriedad a las medicinas
prepagas, que las prestaciones deben estar sujetas al Programa Médico Obligatorio que
comprende a las personas con discapacidad.
Establecido esto, la Ley 24.901 en su artículo 2 establece que las obras sociales y prepagas
deberán cubrir la cobertura total de forma obligatoria de las prestaciones básicas para la
persona con discapacidad, incluida el transporte gratuito, como también el artículo 13 de
dicha ley, dispone que las personas con discapacidad que sean vean imposibilitados para
usar el transporte, tendrán derecho a requerir de su cobertura social un transporte especial
para poder asistir a sus centros terapéuticos, asimismo atendiendo a la normativa de dicha
ley encontramos el artículo 34 que dispone que cuando las personas con discapacidad
tengan complicaciones económicas o humanas para poder cubrir sus condiciones básicas
rutinarias, que tengan que ver con su educación, reinserción social, entre otras, las obras
sociales o prepagas deben proveerles a aquellas una atención especializada conforme a su
condición y situación. Siendo así, la tramitación no resulta ser necesaria, la propia ley cubre
dicho transporte gratuito.
Desde la jurisprudencia, en el caso “C. G. E. c/ Swiss Medical S. A. s/Amparo”,19 La Cámara
estableció que el CUD no acredita la discapacidad si no que solamente es meramente
declarativa de la deficiencia, y en este caso la deficiencia es preexistente. Por otro lado, en
el caso, “D. N. L. en representación de su hija menor c/ IOSPER y SGPER s/Acción de amparo”20
Vuelve a remarcar esta noción del artículo 2 de la Ley 24.901 sobre la responsabilidad y
obligatoriedad de las obras sociales en proveer prestaciones básicas a las personas con
discapacidad que estén afiliadas a ellas, incluidas el transporte gratuito.
Por aplicación de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, su
artículo 9 en su apartado primero dispone que los Estados parte deben realizar todas las
medidas necesarias para el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de

19 “C. G. E. c/ Swiss Medical S. A. s/Amparo”, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G, 06/08/2009
20 “D. N. L. en representación de su hija menor c/ IOSPER y SGPER s/Acción de amparo”

6
condiciones que los demás, al entorno físico, las comunicaciones, incluido el transporte.
Otros artículos que avalarían que el reclamo de la prepaga no es correcto, es el artículo 24
en materia de educación en su apartado primero inciso c) que dispone que los Estados
parte se comprometen a generar todos los ajustes que sean razonables en función de las
necesidades individuales de cada persona. La Convención es de carácter internacional y
tiene jerarquía constitucional, por lo tanto, podría aplicarse de forma rígida hacia la prepaga
para poder establecer un rango más alto de nivel de vida, garantización de los derechos de
las personas con discapacidad y asimismo hacer cumplir las obligaciones que le
corresponda a la prepaga por ser proveedora de servicios de salud sea o no una entidad
privada. Las personas con discapacidad también son merecedoras de poder tener un
programa de protección integral en todos los momentos de su vida, de poder desarrollarse
en sociedad sin ninguna limitación y de poder vivir una vida plena y digna, y de poder gozar
de sus derechos que le son propios.
Teniendo en cuenta otra mirada sobre el caso, hemos encontrado declaraciones que
podrían indicar que el reclamo de la prepaga es correcto, en el cual por disposición del
Ministerio de Transporte se establece un escrito en el cual a partir del 2 de mayo de 2018
se implanta que las personas con discapacidad sólo podrán utilizar el transporte
público gratuito presentando el CUD (Certificado Único de Discapacidad) en los
siguientes espacios: Colectivos de la Región Metropolitana: líneas 1 a 199. Trenes de la
Región Metropolitana. Colectivos de media y larga distancia. No se incluyen a las líneas de
colectivo interurbanas provinciales.
Por lo tanto, si José utiliza estos espacios podría ser necesario la tramitación del CUD para
concurrir a su centro terapéutico.
Por otro lado en la Ley 22.431 artículo 3 segundo párrafo establece que el CUD acreditará
la discapacidad en todo el territorio nacional en todos los supuestos donde sea necesario
invocarlo, con excepción del artículo 19 de la ley, jubilaciones. Por lo tanto, podría
entenderse que en caso de tratarse de transporte público, sea necesario presentar el CUD,
y de ese modo la tramitación sería inevitable.
B. Sin perjuicio de lo contestado en el punto anterior, Roberto desea que su
hijo obtenga el CUD, ya que el mismo resulta ser una llave de acceso a diversas
prestaciones, explique los pasos para obtenerlo. 
Si de solicitar el CUD se trata, los requisitos necesarios para obtenerlo serán: DNI
vigente, de la persona que será evaluada, es decir, José (original y fotocopia de ambas
caras). DNI del adulto a cargo (es decir, el padre de José). Partida de Nacimiento de José.
Informe Escolar. Certificado Médico Completo o resumen de su historia clínica (No mayor a
12 meses) con la especificación de: Su diagnóstico principal, antecedentes de la
enfermedad y tipo de evolución, estado actual y secuelas, tratamientos farmacológicos y

7
rehabilitación, firma y sello del médico y/o equipo tratante. De poseer otros informes
médicos también presentarlos (Ejemplo: psicopedagógicos).
Los pasos a seguir para la obtención del CUD: Obtener las documentaciones requeridas
marcadas en los párrafos anteriores. Luego, deberá realizarse una consulta por la página de
argentina.gob.ar en la cual se le solicitarán todos los datos pertinentes a la persona con
discapacidad y su tutor. Con dicha documentación, José y su padre deberán acercarse al
lugar que se les asignó en la consulta (Por consulta se entiende a lo referido en el punto 2)
y solicitar una Junta Evaluadora, ésta tomará la documentación solicitada y tramitará el
CUD en caso de ser positivo.
C. En caso de negativa, ¿qué debería hacer? 
En caso de negativa, el solicitante tendrá 5 días desde el dictamen denegatorio del CUD
para solicitar otra junta evaluadora y determinar si le corresponde o no el certificado. La
junta evaluadora deberá realizar una nueva entrevista revisando el motivo de la denegatoria
y emitir un nuevo dictamen, el cual puede ser: Favorable: Es decir, que el CUD es
correspondiente al solicitante con firma de la junta. O Negativo: En este caso, hay otra vía
para poder pedir una nueva entrevista, pero, al Superior de la junta evaluadora, en donde
se realizó la última revisión, presentando un recurso administrativo de apelación que será
dentro de los 5 días de notificado por escrito la segunda revisión, que fue negativa. Como
segunda opción también puede utilizar la vía de reclamos por cuestiones de certificados en
La defensoría del pueblo de la Nación o bien El servicio Nacional de Rehabilitación.
D. ¿De qué norma surge el CUD? ¿Cuáles son sus características? 
El CUD nace en principio de la Ley 22.431 la cual fue sancionada en 1981 que en su
artículo 3 que establece que es la Secretaria de Estado de Salud Pública quien estará
habilitado para certificarlo, el cual de forma declarativa acreditará la discapacidad. Dicho
artículo 3 luego, quedó modificado por la Ley 25.504, la cual fue sancionada en el 2001 y
establece que es el Ministerio de Salud de la nación (Agencia Nacional de Discapacidad)
quien se encargará de certificar el CUD.
Las características que lo atañen son: Que es voluntario, es decir, no es obligatorio
tramitarlo. Es sin costo, es decir, gratuito. Es personal, es decir, debe presentarse aquella
persona con discapacidad a solicitarlo(Depende del caso, puede asistir con un
acompañante, y de ser grave la deficiencia deberá hacerlo por representante legal). Es
ejecutado en papel moneda con un código de barras, por lo tanto, es exclusivo de la
persona. Es intransferible, es decir, solo lo puede usar la persona con discapacidad. No
puede ser retenido por una autoridad. Establece dentro de su descripción, si requiere o no
acompañante la persona con discapacidad. Describe las actividades que puede realizar esa
persona de forma detallada y profundizada, y el grado y el tipo de discapacidad que opera.
Es un trámite administrativo y nacional.

8
Bibliografía
1. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.
2. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
4. “Discapacidad y Derecho: Impacto de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad”, Seda Juan.
5. Constitución Nacional.
6. Leyes Nacionales Nros 22.431, 25.504, 24.901, 26.682
7. Dictado del Ministerio de Transporte (https://www.argentina.gob.ar/viaje-gratuito-en-
el-transporte-publico-terrestre-nacional)
8. Información sobre el CUD https://www.argentina.gob.ar/servicio/como-obtener-el-
certificado-unico-de-discapacidad-cud y tramitación
https://www.argentina.gob.ar/cud/consulta-de-requisitos-para-tramitar-el-cud
9. Powerpoint sobre el Certificado Único de Discapacidad.
10. Discapacidad y Derechos. Impacto de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad.

También podría gustarte