1. Cuando nos referimos a la organización del entorno, y que este debe permitir a los estudiantes el
acceso autónomo, mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y Las condiciones en las que
se desarrolla la tarea, actividad o evaluación, estamos aplicando el concepto de:
2. Los pilares sobre los que se diseñan las actividades de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de
alcanzar los objetivos, corresponden a:
R: Contenidos
3.De acuerdo con la definición conocida en el curso, la cual expresa;´´…Es identificada como la
última etapa de un proceso que conduce al conocimiento, conlleva juicios de valor, supone
acuerdos previos comunes sobre lo que es conveniente o no como propósito de las acciones
educativas´´. Señale a qué tipo de evaluación se refiere:
R: Evaluación educativa
4. ´´Es el proceso por medio del cual los profesores, en tanto que son ellos quienes realizan, buscan
y usan información procedente de numerosas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el
alumno en general o sobre alguna faceta particular del mismo´´. Gimeno 1959. De acuerdo con la
definición presentada, esta obedece al concepto de:
R: Evaluación
5. Al referir que ´´ Los evaluadores son distintos a los evaluados, las personas pertenecen a distintos
niveles, es decir no cumplen la, misma función. Es una de las técnicas de puntuación más utilizadas
en el sistema educativo. Permite reconocer logros tanto personales como grupales´´, estamos
indicando que se trata de uno de los siguientes tipos de evaluación:
R: Heteroevaluación
6. ´´Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del
mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas u
otros´´. Identifique conforme al enunciado, ¿a que corresponde?
R: Objetivo
R: currículo de auto-gestación.
10. Al leer la siguiente definición ´´…. Se entienden como los cambios a los diferentes elementos del
curriculum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula. Consideran las
diferencias individuales de los estudiantes con necesidades educativas especiales, con el fin de
asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar´´
R: Adecuaciones curriculares
12. Una de las ventajas de contar con mecanismos de planificación en el sistema escolar se
identifica con:
R: Una herramienta sistemática que orienta el quehacer pedagógico y es determinante para que se
produzca el aprendizaje.
13. De acuerdo con la siguiente definición ´´proponen al docente una organización y ordenamiento
de los objetivos de aprendizaje secuenciados a lo largo del año escolar´´. Señale a cuál de los
siguientes conceptos alude:
R: Programas
R: El estudiante debe estar en contacto con su realidad para que descubra, comparta, discuta y
reconstruya nuevos significados.
15. En la actualidad, los diseños curriculares dan orientaciones acerca de los retos que enfrentaran
los estudiantes en su vida futura. En el listado que se incluye a continuación, seleccione una de las
temáticas que se ha incorporado recientemente:
R: Interculturalidad
16. ``Se refieren a desempeños en los que se integran y ponen en juego capacidades, son de largo
plazo, se van construyendo a lo largo de una etapa o ciclo educativo´´.
R: Objetivos Generales
17. Liliana a sido recientemente contratada como docente de la escuela ´´Fernando xx2, ubicada en
la comuna de Puente Alto. La jefe de UTP, le informa que la escuela declara en el segundo básico,
solo un 15%de los estudiantes presentan NEE (Necesidades Educativas Especiales) y que existe un
porcentaje similar sin diagnostico claro ni derivación, Liliana quiere aportar desde su expertisse y
recuerda que en sus prácticas previas, el concepto de NEE refiere a:
18. Uno de los principios que inspiran y orientan el diseño universal de aprendizaje se basa en:
19. Revisar el siguiente concepto: ´´Son aquellas barreras para aprender y participara
diagnosticadas por profesionales competentes que determinados estudiantes experimentan
durante toda su escolaridad y que demandan al sistema educacional la profesión de apoyos y
recursos adicionales a y extraordinarios para asegurar su aprendizaje escolar´´ Podemos
identificarla con:
20. Lea la siguiente definición: Es más breve que la planificación anual aunque no se rige por un
número fijo de horas pedagógicas, si no que cada docente lo determina según el tiempo que cree
necesario para un aprendizaje determinado para luego relacionarla con un determinado tipo de
planificación de las que a continuación se presentan:
R: Fundamentos
22. Algunas modalidades alternativas consideran que no deben fomentarse la competitividad entre
los estudiantes y estos aprenden de acorde a su propio ritmo y nivel educativo. En este tipo de
educación no existen las notas como en los colegios tradicionales. Uno de los argumentos que
validan esta medida es:
23 En el siguiente listado se enuncian algunos enfoques que se vinculan con el proceso de diseño
de una planificación. Indica cual del listado presentado, constituye uno de los principios más
relevantes a considerar en la actualidad:
24. Indique una práctica esencial asociada a la evaluación formativa por parte del profesor
considerando las acciones que a continuación se presentan:
R: Cuenta con una planificación flexible que modifica con los avances o dificultades de sus
estudiantes.
25. Al tiempo ya conocíamos los trucos transmitidos de generación en generación. Se nos enseñaba
a ser tranposos y aprendíamos rápido. En todas las pruebas había un ítem de identificación de
personajes, que incluía puros personajes secundarios mientras menos relevante fuera el personaje
era mayor la posibilidad de que nos preguntaran por él, así que memorizábamos los nombres con
resignación y también con la alegría de cultivar un puntaje seguro. El texto ofrece un testimonio ¿A
qué tipo de evaluación desvirtúa sus principios y sentido?
R: Evaluación Tradicional
26. Conforme a las normativas vigentes en Chile, implementación y directrices del curriculum
escolar es de responsabilidad de:
R: Ministerio de Educación
27. Entre las ventajas de adoptar las modalidades alternativas como sistema de Enseñanza-
Aprendizaje para niñas y niños se encuentra:
R: El que son recomendados para niñas y niños que tengan talentos relacionados con las artes y las
comunicaciones.
28. El curriculum y su aplicación en las escuelas se estructura en base a tres lógicas distintas siendo
una de ellas la crítica, la cual se caracteriza por:
R: Basarse en el compromiso de una acción autónoma con el fin de promover cambios. Pretende
que el alumno participe en la construcción del mundo en el que vive.
29. Describen los aprendizajes que los alumnos deberán alcanzar, parte de un objetivo que sin
excederlo lo singularizan expresan las capacidades que los alumnos deben adquirir a corto plazo
¿Identifique en el siguiente listado el concepto preciso al cual se hace referencia?
R: Objetivos Específicos
32. ´´Es importante que el profesor y los estudiantes compartan objetivos y que sea visible para
estos últimos. No basta con entregar un objetivo al alumno; el docente debe cerciorarse de que
este puede explicar cuál es la meta del aprendizaje y como se evaluara, de manera que los
estudiantes al comprender puedan monitorear su propio aprendizaje´´. En ese contexto indique,
¿Qué planteamiento fuerza aparece representado en el siguiente listado?
33. ¿Con cuál referente de la legislación nacional especifica se vincula el siguiente texto?
´´Transforma gradualmente la educación subvencionada en gratuita, elimina el lucro en los
establecimientos que reciben aportes del Estado y termina con la selección arbitraria…´´
34. El conjunto de acciones educativas implica en sentido amplio, uno de los siguientes principios:
35. Al indicar que uno de los principios claves de la planificación es su flexibilidad, estamos
señalando que:
36. Este instrumento de observación es uno de los más difundidos en Educación Parvularia, lea la
definición atentamente: ´´Este instrumento esta formado por un conjunto de indicadores
(descripciones observables de conducta o característica que se pretende medir) y dos categorías de
medición que indican presencia o ausencia de la cualidad medida´´. El texto citado alude
explícitamente a:
R: Listas de cotejo