Está en la página 1de 3

Ingeniería Área Común

Laboratorio No. 3
Aportes éticos de Sócrates, Platón y Aristóteles

Instrucciones: Tomando en cuenta los comentarios hechos por el catedrático y los contenidos vistos, desarrolle
los siguientes temas. El esquema siguiente es una propuesta, si usted tiene alguna otra técnica para sintetizar a
estos filósofos, la puede usar. Al final del esquema, escriba un comentario sobre el filósofo que más le haya
llamado la atención.

Datos biográficos Aporte ético-filosófico


Nombre

Nacido en Atenas en el año 470 AC Se casó con El círculo socrático


Jantipa, vivía con ella y sus tres hijos en Alopeke El círculo socrático conformado por sus jóvenes
seguidores, seguía unido sin organización alguna,
puramente por la personalidad de su fundador y su
ejemplo.
Nació el s.c basándose en sus propias creencias de que
la vida no examinada no vale la pena vivir, que él mismo
no puede enseñar nada a nadie, que solo puede
enseñarles a pensar y que la verdadera sabiduría es
saber que no sabes nada

La ciencia
a)  el concepto y la definición
La labor de la ciencia es descubrir los conceptos
y definirlos con claridad.
b)  el método socrático:
Los conceptos no se nos dan hechos, sino que
hay que empezar por elaborarlos. Sócrates
tacha la presunción de los sofistas, que
Sócrates

pretenden poseer un sbe hecho y enseñárselo a


los demás. 
c) la finalidad de la naturaleza
Las pestañas funcionan como una criba contra
el polvo, las cejas desvían el sudor dañino. La
nariz cubre la boca y controla todos lo que entra
como comida
La ética
a) La virtud es saber: el que mejor obra en cada
caso es el que tiene mejor inteligencia de la
cosa. 
b) Interiorización del hombre hay un conocimiento
que es el más importante de todos: el
conocimiento de sí mismo. "conócete a ti
mismo". He ahí la máxima obligación moral.
c) ¿moral utilitaria?
Importancia a que se sopese el provecho y el
daño
La religión
Sócrates pretendió interiorizar y moralizar la religión,
como una forma de liberarse de los problemas
presentes en la religión antigua

1
Ingeniería Área Común

Nació en 427 a.C. de joven, Platón fue La academia y la evolución del pensamiento de platón
discípulo de Sócrates, dejo la carrera política
directa y dedico  su tiempo a la investigación Platón dedico parte de su tiempo al compartir y educar a
toda persona interesada atreves del método socrático,
filosófica
en donde le se definían elementos para la vida política.

Platón, un pensador religioso


Por religioso queremos decir alguien que combina el
pensamiento racional y la creencia en los dioses
Las almas
Para platón estaba claro que las almas, es decir,
nosotros estamos en este mundo castigados por
nuestros pecados.
Castigados significa que platón piensa que el mundo
material es un mal lugar, un sitio poco agradable para
estar y desde luego mucho peor que el mundo de las
ideas.
El alma tiene tres partes: una que nos proporciona
energía, y que platón llama  parte irascible, porque está
relacionada con la ira. Otra parte, relacionada con los
deseos, que es la parte mala y que platón llama
concupiscible. Y la última y más importante y noble, la
parte racional del alma.

El alma según platón


Alma
1.  Razón:  entra en relación con el mundo de las ideas.
Platón

2.  Apetito irascible. Thymós= ánimo. Pertenece a la


sensibilidad.  Está en el corazón.
3.  Apetito concupiscible:  está en el vientre (parte
instintiva, que entorpece el alma.

El conocimiento

Para platón, las cosas materiales pueden recordarnos


las ideas porque son una copia de las ideas.

Platón y el cristianismo

Platón cree que el mundo material fue hecho por dios


las ideas de platón resultan muy parecidas al
cristianismo, pero sabemos que hay una diferencia
básica.

Jerarquías de las ideas


Ideas de las cosas, de la naturaleza y el arte: de
los pelos, suciedad, piojos.
Ideas éticas.
Ideas matemáticas.
Ideas del bien.

2
Ingeniería Área Común

Aristóteles murió el 322 a.C.1 Era hijo Crítica de las ideas epistemológicas de Aristóteles
del médico del rey de Macedonia.
1. El conocimiento comienza por la percepción
sensorial.
2. La mente tiene un papel activo en el
conocimiento, no sólo pasivo, por lo que
podemos decir que el conocimiento es una
combinación de los datos de la realidad y
nuestra forma de ser.
La ontología de aristótelesla idea que consiste
en afirmar que las cosas están compuestas por
forma y  materia es propia de aristóteles y se
llama en griego hilemorfismo. Para aristóteles,
forma equivale a esencia.

El cambio y sus tipos

1. Si la cosa se convierte en otra, o deja de ser ella


misma, decimos que hay un cambio substancial. El
cambio sustancial es por generación o por corrupción. 
2. Si cambia un rasgo poco importante, decimos que es
Aristóteles

un cambio accidental, que puede ser:

A) las cosas cambian porque crecen o


menguan, y eso podemos llamarlo cambio
cuantitativo.
B) también pueden cambiar sus características
cualitativas, es decir, cómo son.
C) y por supuesto, que las cosas pueden
cambiar simplemente de lugar, o sea, moverse,
con lo que hablamos de un cambio local.

Cada uno de los pensamientos de los filósofos de una u otra manera son muy interesantes, pero en esencia
podemos comentar la relación y esencia de Sócrates con la finalidad de la naturaleza y que va del el ser atreves
del ejemplo “Las pestañas funcionan como una criba contra el polvo, las cejas desvían el sudor dañino. La nariz cubre la
boca y controla todos lo que entra como comida ”, el cual cobra aun sentido muy real que se puede experimentar en
nuestra vida diaria, en donde podemos experimentar de la profundidad de los pensamientos de un hombre que
se cuestiona cada una de las cosas y del porque están ahí y no en otro lugar o posición .

También podría gustarte