Está en la página 1de 17

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
IVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA: ESPECIALIDAD EN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD II.
OBJETIVIDAD DE JUICIOS MORALES EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

NOMBRE: BEISY
APELLIDO: ROMERO
CÈDULA DE IDENTIDAD: 11.948.542
FACILITADORA: DRA. DALIA CASTRO
ASIGNATURA: ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MARACAIBO, 18 DE OCTUBRE.
2

INDICE

Págs.
UNIDAD II.
OBJETIVIDAD DE JUICIOS MORALES EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA………4
1.- Objetividad, racionalidades estructurales en la evaluación moral. ……………………4
1.1 Etimología de la palabra
objetivo,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,…………………………………… 4

1.2 Éticas materiales: Aristóteles………………………………………………………4

a. Sofistas y Sócrates…………………………………………………………………. 5
b. Eudemonismo………………………………………………………………………. 5
c. Hedonismo……………………………………………………………………………6
d. Estoicismo…………………………………………………………………………… 6
e. Iusnaturalismo……………………………………………………………………… .6
f. Utilitarismo……………………………………………………………………………6

1.3 Éticas formales: Kant……………………………………………………………… 7

a. Ética formal kantiana…………………………………………………………………7

b. Ética discursiva……………………………………………………………………… 8

3.- Objetividad en la lógica investigativa: racionalidad en la ética: Teorías éticas


contemporáneas y relación con la epistemología del
conocimiento……………………………………………………………………………………10

a. Sustancialismo………………………………………………………………………… .10

b. El Procedimentalismo. …………………………………………………………………10

c. Otras éticas contemporáneas…………………………………………………………. 11

d. La ley natural y la ley positiva………………………………………………………… 12

e. La ética tomista………………………………………………………………………… 13.

f. La ley natural…………………………………………………………………………… 14
3

f.1 Principios :…………………………………………………………………………14

f.2 Características…………………………………………………………………….14

f.3 Virtudes intelectuales…………………………………………………………….15

f.4 Virtudes morales………………………………………………………………… 15

j. La ley positiva…………………………………………………………..………… 15

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………… 17
4

UNIDAD II.
OBJETIVIDAD DE JUICIOS MORALES EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
1.- Objetividad, racionalidades estructurales en la evaluación moral
1.1 Etimología de la palabra objetivo.
Una primera revisión bibliográfica permite explicar, de acuerdo a (Ferrater, 1975)
que la palabra objetivo viene de objetivum que significa el objeto en tanto que pensado.
Equivale a estar en la mente. Existir objetivamente se traduce como estar en el
pensamiento o en la representación. Así mismo, la objetividad, es decir, la calidad de
objetivo, es un vocablo que la Escuela Escolástica usaba como contrapuesto a
subjetividad. La subjetividad se refiere al ser real en contraposición al ser simplemente
representado u objetividad.

Dícese también que, en el plano temporal, es a partir de Kant se usa objetivo para
designar lo que no reside en el sujeto en contraposición a subjetivo o lo que está en el
sujeto. También se señala que el objeto es equivalente a realidad. Una realidad objetiva
puede ser cognoscible o incognoscible con respecto al sujeto, el cual visto desde afuera
es un objeto, pero, visto desde adentro es el que conoce, quiere, siente. El objeto. Se
atribuye a la Escuela Neoescolástica la idea de objetivo como algo real, extramental o
bien lo que es conocido o sabido.

Como puede apreciarse, no se define un solo sentido de la palabra objetividad y


se refiere más bien a las diferentes perspectivas desde las cuales se asigna un significado
a objetivo.

1.2 Éticas materiales: Aristóteles.

De acuerdo a (Princpales teorias eticas. En LInea, 2022) Las éticas materiales son
aquellas que, en general, nos dicen qué debemos hacer para alcanzar el bien, para ser
buenos. Es decir, son éticas de contenidos, éticas que prescriben una serie de normas
acerca de lo que debemos hacer si queremos obtener un fin ulterior. Por ejemplo: “si
quieres ser feliz, busca el placer”. Por consiguiente, son éticas que condicionan las reglas
o normas a los objetivos perseguidos.

Los griegos del siglo V antes de nuestra era fueron los primeros en filosofar sobre
cómo debemos comportarnos e iniciaron así la ética, íntimamente unida a la política.
5

Puedes estudiar el siguiente cuadro, en el que encontrarás muy resumidas las principales
escuelas y autores de teorías éticas materiales:

Éticas materiales.

Escuela Autor/es Cómo define el bien Cómo prescribe


alcanzar el bien

Intelectualismo El bien supremo es la Suprimiendo la ignorancia.


moral Sócrates sabiduría. Somos malos porque
somos ignorantes.

Desarrollando la actividad
Eudemonismo El bien supremo es la propia del hombre, el
Aristóteles felicidad. conocimiento, y mediante
la virtud, entendida como
término medio.

Hedonismo Epicuro El bien supremo es la Cultivando los placeres


felicidad. moderados y un estado de
"ataraxia" o ausencia de
pasiones.

Estoicismo Zenón, Séneca El bien supremo es la A través de la indiferencia


rectitud moral. y la aceptación del destino

Iusnaturalismo Sto. Tomás El bien supremo consiste Siguiendo la Ley moral de


en el acercamiento a Dios. origen divino.

Utilitarismo J.S. Mill El bien es el placer o Mediante acciones que


ausencia de dolor. promueven el placer para
el mayor número de
personas.

a. Sofistas y Sócrates.

La filosofía aparecida en torno al siglo VI antes de nuestra era en Grecia sufre un


giro antropológico en la Atenas del siglo V. Las investigaciones anteriores a Sócrates
tenían como objetivo eminente la investigación de la Physis, ahora, con los sofistas y
Sócrates la filosofía dirige su atención a temas más típicamente humanos: la reflexión
ética, la búsqueda de una fundamentación de la práctica moral y política, la indagación
sobre las posibilidades del conocimiento humano. Tanto Sócrates como sus
contemporáneos los sofistas se centran en asuntos relacionados con la ética y la política.

b. Eudemonismo.

Se entiende por "eudemonismo" toda teoría ética que identifica la felicidad con el
Sumo Bien. La primera teoría eudemonista importante es la de Aristóteles, quien hará
6

consistir la felicidad humana en el desarrollo de las facultades intelectuales y la vida


virtuosa.

c. Hedonismo.

Teoría ética que considera al placer como la finalidad o el objetivo de la vida. Los
hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor.
Se trata de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo general, todo lo que
el ser humano hace es un medio para conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo
único que se busca por sí mismo. Fue impulsada por el filósofo griego Epicuro de Samos,
que vivió en el periodo comprendido entre los siglos IV y III a.C y que estableció que la
meta máxima de cualquier ser humano debe ser el conseguir la felicidad.

d. Estoicismo.

Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se


alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta ética gira alrededor de
la virtud: desarrollaron una teoría de la virtud y de los deberes con un cierto carácter
intelectualista próxima a Aristóteles. Los estoicos son la más conservadora de las
escuelas helenísticas. Herederos del intelectualismo socrático y la creencia platónica de
que todo hombre vive en la sociedad que merece, dedicaron sus esfuerzos teóricos,
terapéuticos, didácticos para demostrar que somos libres, responsables y capaces de ser
felices gracias a nuestra razón, incluso en un mundo cuyos acontecimientos ya están
determinados.

e. Iusnaturalismo.

Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el


derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas
positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse,
sirviéndoles de fundamento y de modelo.

f. Utilitarismo.

Corriente de pensamiento que identifica el bien con lo útil, ya sea para el individuo,
ya para la sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento
del bien y de la felicidad.
7

1.3 Éticas formales: Kant.

Las éticas formales no nos dicen qué debemos hacer, sino cómo deben ser
nuestras normas. Así, una acción no es correcta o incorrecta moralmente porque de ella
se sigan buenas consecuencias (placer, felicidad), sino porque su fuente o motivación
sea actuar según nuestro sentido del deber.

Por eso, las éticas formales son autónomas, es decir, no dependen de ninguna
autoridad, sino que es el sujeto (o la comunidad de sujetos) el que se da a sí mismo sus
propias normas racionalmente, no movido por deseos o pasiones. También podemos
decir que las éticas formales, al no depender de las características y deseos de las
personas, son universales, es decir, válidas para todos y en cualquier circunstancia

Éticas formales.
Cómo prescribe
Escuela Autor/es Cómo define el bien alcanzar el bien

Lo único moralmente Imperativo categórico:


bueno es una buena actúa de tal forma que
Ética formal kantiana Kant intención, o actuar puedas desear sin
conforme al sentido del contradicción que tu
deber. máxima se torne ley
universal.

Una norma es moral si es Las normas morales


aceptable para toda la deben ser consensuadas
Ética discursiva Habermas comunidad de diálogo. entre todos los miembros
de la comunidad a través
de un diálogo libre entre
iguales.

a. Ética formal kantiana.

La ética kantiana se llama ética formal, y se contrapone a la ética


material. Presenta tres características principales: proponer un criterio de legitimidad de
la máxima exclusivamente formal, defender la autonomía de la voluntad en la experiencia
moral y mantener que las acciones buenas sólo son aquellas que han sido hechas por
deber.
8

b. Ética discursiva.

La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar la validez


de los enunciados y juicios morales a través del examen de los presupuestos del discurso.
Aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones o comprensiones
de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal. La ética del
discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de la racionalidad
comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa. Se trata de un
intento de explicar el carácter universal y obligatorio de la moral al evocar las obligaciones
de servicio universal de la racionalidad comunicativa.

Argumenta (Princpales teorias eticas. En LInea, 2022) La ética es


fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas pautas
concretas y comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que detalla
unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.

“Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que tú, yo y algunos de


quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los
consideramos válidos y la comparación con otras morales diferentes”

(Fernando Savater, Ética para Amador)

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir,
justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos
o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría...) y una serie
de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría deberá justificar precisamente estas
normas y valores. Según el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo
de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral
como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber.

Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden
dividirse en varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas
morales, sino también por el modo particular de darlo. A continuación, ofrecemos una
serie de preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorías
existentes.
9

PREGUNTA RESPUESTA TIPO ETICA TEORIA ETICA

¿Quién puede decirme lo Yo mismo Autónoma Formalismo

que debo hacer? Ética discursiva

Estoicismo

La naturaleza, Dios, la Intelectualismo moral


autoridad legal Heterónoma
Iusnaturalismo ético

Utilitarismo

Hedonismo

Debo actuar de acuerdo con


una norma que pueda Formalismo

¿Qué debo hacer? convertirse en ley universal Formal Ética discursiva

Debo hacer esto, porque esto


es lo bueno Material Eudemonismo

Hedonismo

Estoicismo

Utilitarismo

Iusnaturalismo ético

Las que tienen buenas


consecuencias, es decir, las Eudemonismo

¿Cuáles son las acciones que se acercan al bien Hedonismo


correctas? Teleológica
Iusnaturalismo ético

Utilitarismo

Las que son correctas en sí


mismas, al margen de sus Formalismo

consecuencias, pues cumplen Deontológica Ética discursiva


con el deber

Intelectualismo moral

Eudemonismo
¿Puedo conocer lo que
Hedonismo
está bien y lo que debo Si Cognoscitiva
hacer? Utilitarismo

Formalismo

Ética discursiva

No No cognoscitiva Emotivismo
10

3.- Objetividad en la lógica investigativa: racionalidad en la ética: Teorías éticas


contemporáneas y relación con la epistemología del conocimiento.

Alude (Acuña, 2013), respecto al término de ética contemporánea, nos referimos


aquí a las propuestas que han venido desplegándose poco a poco desde la década de
los setenta hasta nuestros días. En la actualidad la discusión ética parece centrarse
fundamentalmente entre sustancialistas y procedimentalistas. En una caracterización
inicial, mientras el procedimentalismo considera que la tarea ética estriba en descubrir
los procedimientos legitimadores de las normas (Cortina, 2000: 75-78), el sustancialismo
sostiene como tarea ética la búsqueda dentro de la praxis concreta de la racionalidad
inmanente a la misma.

a. Sustancialismo.

El sustancialismo presenta un marcado rechazo a la modernidad y cree preciso el


retorno a etapas anteriores a la misma y a una razón sustantiva. Su propuesta es la de
una filosofía moral que atienda más a la pluralidad de las formas de bien que a una
concepción de definición racional (Thiebaut, 1992: 40). El sustancialismo critica la
distinción moderna entre el bien y lo justo y suscribe la tesis de que lo justo no es
pensable sino como forma de bien (Taylor, 1996: 102-106) y de que éste siempre y en
última instancia tiene una referencia contextual y que en este sentido las formas
concretas de bien moral son las que determinan de hecho el punto de vista ético.

b. El Procedimentalismo.

El procedimentalismo asigna a la ética la tarea de descubrir los procedimientos


legitimadores de las normas (Cortina, 2000: 75-78). Son estos procedimientos
racionalmente estructurados los que permiten a los individuos distinguir qué normas de
las surgidas en el mundo de la vida son correctas. El procedimentalismo intenta dar
razones de la pretensión de universalidad de la moral y por ello apela a estructuras
cognitivas y procedimientos que exhiben en su forma la universalidad, y así los
procedimientos legitimadores pueden describirse sin depender para ello de los diversos
contextos, y pretenden por tanto justificadamente universalidad.
11

El procedimentalismo también destaca la importancia del poder abstraerse del


mundo de la vida a fin de realizar mediante un procedimiento racional la revisión y crítica
de este mismo mundo. Adela Cortina se inscribe dentro del procedimentalismo y la ética
discursiva, presenta como marco teórico fundamentalmente la obra de Kant, Hegel,
Habermas y Apel. La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar
la validez de los enunciados y juicios morales a través del examen de los presupuestos
del discurso. La ética discursiva contemporánea ha sido elaborada por los filósofos
alemanes Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel, quienes son considerados como las
referencias básicas e ineludibles. La ética del discurso de Habermas es un intento de
explicar las implicaciones de la racionalidad comunicativa en el ámbito de la intuición
moral y la validez normativa.

La ética discursiva es cognoscitiva, en el sentido que cree posible la


fundamentación de los juicios morales. Es universalista, porque los criterios han de
aplicarse universalmente. Es deontológica, en el sentido que se abstrae de las cuestiones
de la vida buena, limitándose al caso de lo obligado según parámetros de la justicia de
las normas y formas de acción. A la ética discursiva también se la catalogado como
formalista [ ].

c. Otras éticas contemporáneas.

Ética de la alteridad desarrollada por Emmanuel Levinas, Ética de la


responsabilidad de Hans Jonás, Ética posmoderna de . Además la vida privada, la vida
profesional, económica y política, en cuanto actividades libres, son realidades igualmente
morales. Junto a la ética personal, existe también la ética profesional, la ética económica
y la ética política.

Áreas temáticas de especial interés y dificultad:

La epistemología moral: Se trata de la teoría del conocimiento moral.

La antropología moral: Es la teoría del sujeto moral.

Los principios normativos: Es la teoría de los criterios éticos para la dirección y


valoración del comportamiento.

La ética positiva y la ética activa


12

La ética positiva es aquella que la conoce el hombre pero que, si la práctica es


únicamente para satisfacer su interés particular, se limita al cumplimiento de los principios
que rigen una conducta individual buena, pero no se preocupa por convertir esos
principios en un valor de aplicabilidad social.

Simplificando, sería adoptar como objeto de la ética la oposición en los actos entre
el bien y el mal, siempre entendiendo que la percepción del mal nunca es radical y
absoluta, sino que se obra el mal porque de ello se obtiene al menos la percepción de un
cierto beneficio subjetivo.

Considerar el ámbito de la ética exclusivamente en la distinción operativa del bien


y el mal sería reducir considerablemente su trascendencia como baremo del juicio de
nuestra conciencia. La ética como valor quedaría supeditada a la evaluación del mal que
pudiera derivarse de nuestros actos y a dirigir nuestras acciones de modo que eviten el
posible mal.

Esta ética considerada en la oposición entre el bien y el mal, además de que sólo
sirve a un reducido ámbito de nuestras operaciones, se constituye esencialmente como
una ética negativa, la de evitar el mal, que durante siglos ha marcado, al menos, la
vertiente de la ética social. Evitar y castigar el mal ha prevalecido sobre el genuino valor
de la ética como reguladora de los actos humanos en su propio fin que es el ejercicio del
bien. La ética activa es aquella que, ajustándose a principios de la conducta buena,
trabaja a favor de estos principios con el propósito de que se generalicen dentro del grupo
social.

d. La ley natural y la ley positiva.

La ética renacentista: Hacia el siglo XIII y XIV la reflexión ética tomó dos caminos
distintos. El primero intenta continuar con la propuesta Aristotélica y la teoría tomista. El
segundo se encamina, más bien, por una reacción en contra de la escolástica y de la
tradición predominante hasta el momento.

En cuanto al primer movimiento, este tuvo dos direcciones:

1) En Italia: un grupo de escritores y científicos naturalistas radicados en la ciudad


de Padua se remontaron a los trabajos de algunos averroístas y a su vez al mismo
13

Aristóteles donde encontraron la fuente de una teoría ética totalmente congruente con su
manera de ver el mundo. Su principal representante es Pietro Pomponazzi.

2) En la península Ibérica: la tradición tomista persiste en este territorio con un


grupo de pensadores neo escolásticos católicos. La teoría desarrollada en esta parte del
hemisferio fue la de exponer y comentar la obra de Santo Tomás y Aristóteles. destaca
la obra de Francisco de Vitoria.

El segundo movimiento tuvo como objetivo actuar en contra del Aristotelismo y sus
posteriores reflexiones. Se inclinó por un regreso hacia las doctrinas platónicas. La raíz
de este movimiento se encuentra en el auge de la ciencia empírica y la fragmentación de
la unidad en la Iglesia católica. A su vez hay un redescubrimiento de los autores de la
antigüedad y una mayor disponibilidad de a sus textos.

e. La ética tomista.

La ética tomista comienza con la distinción de cuatro leyes que explican y confieren
finalidad al mundo, al hombre y a la sociedad.

• Ley eterna razón misma de dios en cuanto a creadora y ordenadora de todos los
seres, movimientos y acciones.

• Ley natural proyección de la ley eterna en el mundo y en la criatura racional. En


el mundo se manifiestan como leyes físicas y en el hombre como leyes morales.

• Ley positiva exigencia de la continuación de la ley natural en las normas jurídicas


que rigen el orden de la sociedad, son normas siempre encaminadas a conseguir un bien
común y formuladas por el gobernante de acuerdo con los principios morales de la ley
natural

• Ley de divina revelación que dios hace de si mismo a través de los textos
sagrados. Su misión es consolidar la fe religiosa del creyente y completar aquellos
aspectos de la única verdad que no pueden ser alcanzados mediante la razón.

Entre estas leyes hay interrelación y son de carácter complementario.


14

f. La ley natural

Es el fundamento de las ideas éticas. Toma la distinción aristotélica entre


entendimiento teórico (Sto. tomas piensa que tiene como objeto el conocimiento de la
verdad) y practico, (tiene como máxima aspiración el conocimiento del bien en el orden
moral)

El contenido de la ley natural, sus principios y las normas secundarias son


conocidos por el entendimiento practico a partir del análisis de la natura humana y del
conjunto de las tendencia o inclinaciones naturales que les pertenecen.

f.1 Principios:

• Del hombre como ser o substancia. Deduce los principios morales relativos al
derecho a la preservación de la existencia y a la conservación de la vida

• Del hombre como ser vivo o animal. Deduce los principios morales relativos a la
sexualidad, procreación, educación de los hijos y la vida en familia

• Del hombre como ser vivo racional. Deduce los principios morales relativos a la
búsqueda de la verdad basada en el encuentro de dios como último fin del hombre

f.2 Características.

• Única: al existir una sola ley natural, no es admisible el pluralismo ético.

• Evidente: sus principios son descubiertos de forma inequívoca por el


entendimiento practico

• Universal: es válida sin excepción para todos los hombres, todas las sociedades
y todas las épocas.

• Inmutable: no puede ser modifica en lo esencial de sus principios, pero su ámbito


de aplicación puede ser ampliado y perfeccionado a partir de la interpretación de los
textos revelados (ley divina) y su desarrollo jurídico (ley positiva)

• Formal: sus principios tienen un alto grado de generalidad, por lo que las normas
secundarias o concretas que se siguen de ellos no son siempre exactas, sino
interpretables, y su margen de interpretación debe estar dentro de los límites de la ley
natural
15

La oposición es la virtud, que Sto. Tomas la entiende en sentido aristotélico como


el habito o disposición permanente de actuar conforme a los principios y normas de la ley
natural.

Distingue entre virtudes intelectuales (propias del entendimiento teórico) y virtudes


morales (propias del entendimiento práctico)

f.3 Virtudes intelectuales.

Inteligencia (habito de los conceptos verdaderos)


Ciencia (habito del razonamiento correcto) .

Sabiduría (habito de los primeros principios o causas)

f.4 Virtudes morales.

Primitivas, las que sirven de origen y fundamento a las demás (virtudes cardinales)
Prudencia (habito de saber y decidir correctamente en cada caso)

Justicia (habito de dar a cada uno lo que corresponde)


Fortaleza (habito de control y de dominio de las pasiones)
Templanza. (habito de moderar los apetitos sensibles)

Además de estas propias de la naturaleza humana, hay que añadir las virtudes
teologales. Son exclusivamente tomistas ya que en la filosofía griega no hay
antecedentes. Es un don gratuito y misterioso que dios otorga a los hombres para su
salvación, que es el fin último de la vida humana.

Son:

• FE. Creer en dios y su palabra revelada


• Esperanza. Confiar en la gracia divina para la realización de la felicidad en la vida
eterna.
• Caridad. Amar a dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismo.

j. La ley positiva.

La ley positiva revelada consiste en prescripciones formuladas en la Biblia, o de


ley natural o de obligaciones diversas. Estas Últimas son de orden ceremonial-cultual y
16

socio-judicial en el Antiguo Testamento, y relativas a los sacramentos, a la evangelización


y a la vida de la Iglesia en el Nuevo Testamento.

La ley positiva humana -o simplemente ley humana- puede darse en un nivel


estrictamente ético o en un nivel civil y jurídico. En el plano ético consiste en
determinaciones prescriptivas de la ley natural por parte de una autoridad-moral en orden
al bien natural o sobrenatural de las personas.

De este tipo son las leyes morales enunciadas por el magisterio del papa y de los
obispos, así como las promulgaciones de los derechos del hombre y de sus particulares
determinaciones por obra de asambleas legislativas y su recepción en las cartas
constitucionales de los Estados.

Las leyes humanas estrictamente morales, que miran al bien ético simplemente,
mandan todo lo bueno y prohíben todo lo malo, Las leyes civiles-jurídicas, que miran al
bien común, mandan el bien y prohíben el mal relativos a la vida asociada. Tienen, como
tales, una importancia ética más limitada y no exhaustiva de las exigencias del bien moral.
17

Referencias Bibliográficas

Acuña, P. (02 de 08 de 2013). Las Teorias comtemporaneras. Obtenido de


http://homosacervii.blogspot.com/2013/08/las-teorias-eticas-
contemporaneas.html
Ferrater, J. (1975). Diccionario de filosofía. Tomo II. Buenos Aires: Suramericana.
Princpales teorias eticas. En LInea. (15 de 10 de 2022). Obtenido de
https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html#Materiales_de_apo
yo_para_alumns_de_2%BA_d

También podría gustarte