Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA
NÚCLEO “PALO VERDE”
ESTUDIOS ABIERTOS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: “GESTION PARA LA CREACION INTELECTUAL”.

ENSAYO

CIENTIFICIDAD Y RACIONALIDAD

Participante:
Esther Medina, CI. 6.961.782

Facilitador Académico / Asesor:


Dr. Rafael Espinoza

Tutor Académico:
Dr. René Rigo Chacón

Caracas, mayo de 2023


CIENTIFICIDAD Y RACIONALIDAD

El ser humano que busca aprender y educarse a través de la observación,


empieza a dar los primeros pasos, a conocer y a repetir las palabras que va
escuchando, va distinguiendo entre la razón y el conocimiento, en busca de la
verdad.

La racionalidad es el instinto que tiene un individuo desde sus inicios, que


empieza a mencionar palabras, a conocerlas o diferenciar una de otras, formando
ideas concretas capaces de generar aspectos positivos o negativos en su
desarrollo. Filosóficamente, el hombre se forma caminos en este mundo de
conocimiento y reflexiones, enfocado a descubrir métodos para aplicar su
racionalismo, asociado a la ética y a la moral.

El entorno y la sociedad pujante, le va exigiendo la adaptación según sea la


convivencia del día a día al ser humano, por supuesto siempre enmarcado en
conductas específicas de su actuación, que deben estar inmerso los valores,
desde lo axiológico, ya que la espiritualidad son nociones de orden moral y ético
que debe poseer una persona.

Es por ello, que es pertinente acotar que los principios que posee el ser
humano está la axiología, como filosofía principal que estudia los valores, que son
el conjunto de elementos como la lealtad, la justicia, igualdad, integridad,
tolerancia, entre otros que no dejan de ser importantes en este análisis, al
referirnos al hombre podemos ver la impresión a través de sus habilidades, ya que
está dispuesto a resolver situaciones, evaluar su entorno y adoptar posturas de
acuerdo al lugar donde se desenvuelva, es pertinente acotar que una persona no
se puede comportar de igual forma en su casa, que en el lugar de trabajo, ya que
fundamentalmente el individuo en su entorno laboral debe actuar enfocado en sus
principios, deberes y derechos como lo exige la sociedad en concordancia con la
responsabilidad.
Es pertinente acotar que la ética como rama de la filosofía es la que estudia
la conducta humana, y que podemos parparla de forma más fehaciente en el
ámbito laboral, donde el individuo está obligado a regirse basándose en un código
moral que tiene que cumplir, por lo que si en un determinado momento se llegara
a salir de esos parámetros, su conducta quedara entredicha y por consiguiente se
podría considerar antivalores por la misma sociedad o mejor dicho por su entorno.
Llegándose en consecuencia hasta poner en tela de juicio su seguridad laboral.

En consecuencia ese mismo proceder se pueden observar, poniendo de


manifiesto los valores y se evidencian en acciones y en el quehacer diario del
individuo, por lo que ontológicamente hablando la investigación del ser

El hombre crea algoritmos en su mente sin tener resultados,


epistemológicamente debemos descifrar cada elemento para comprender la teoría
del conocimiento a través de una descripción sistemática, ya que filosóficamente
hablando se sustenta en la razón de manera de no limitar dicho conocimiento.

Identificar a priori la idea fundamental del “valor” desde el punto de vista


axiológico, no es tarea sencilla, presupone en sí mismo una identificación de los
propios y únicos criterios personales que caracterizan, acompaña y particularizan
a cada individuo en relación a su cotidianidad, contexto cultural y colectivo social
(aquellos asociados a su entorno familiar, laboral, académico y otros con los que
se relaciona y comunica).

La moralidad yace en cada uno como un susurro, solo perceptible por el


portador y que se evidencia ante el colectivo social, durante la interacción, ya que
valores como la verdad, la belleza, la justicia, la lealtad o el respeto, son valores
objetivos y virtudes que caracterizan su esencia. Esta posición parcializada del
valor, margina otras solicitudes de explicación, toda vez que entiende que
subjetivarlos implicaría determinar la postura de un individuo, que en la
intencionalidad manejara el con criterio selectivo la denostación de uno o varios
valores particularmente.
Para el Dr. Arturo José Sánchez Hernández, en su Glosario de Axiología
General, se suscita una importante cuestión, - “¿Pero cómo explicar la existencia
de gran cantidad de diferencias entre investigadores que parten de una misma
línea de pensamiento, lo cual da la impresión de la existencia de un concepto de
valor por cada investigador? (…)Existen muchas zonas o dominios axiológicos, lo
cual, al parecer, no es tenido en cuenta por un gran número de investigadores, y
sus "conceptos generales de valor" serán válidos sólo para un área específica de
la existencia de estos. En consecuencia, el resto del cuerpo teórico expuesto
tenderá a ser impreciso.”, de ser así, a que atribuiremos la calificación del valor,
como código ético y moral en el contexto social, si se corresponde con la extrema
individualidad.

Por otra parte, la Dra. Narda Rosa Aguilar Mendoza en su artículo, Algunos
apuntes acerca de la Ética y la Moral (2019), caracteriza según lo revisado de
diferentes autores, diversas definiciones de Ética y Moral, fueron sustraídas
textualmente del mencionado artículo, para estrictos fines académicos y de debate
Según P. Barroso: Ética es la ciencia filosófica-normativa y teórico-práctica que
estudia los aspectos individuales y sociales de las personas a temor de la
moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, la honestidad
teniendo siempre como fin el bien honesto.

Lo antes presentado permite resaltar como evidencia contundente, que


cada autor asume su verdad como universal y su criterio como dogma, ya que
bajo el amparo de la doctrina o la disciplina, el valor subjetivo atribuido a la ética y
la misma interpretación del valor, se ajustan a los paradigmas de la época, la
propia psicología del autor, el contexto académico y científico donde se formula el
debate de ideas y la praxis del análisis reflexivo, según patrones establecidos por
el origen, desarrollo y evolución de cada pensador, movimiento y tendencia en la
que se refugia y agrupa, para elaborar, presentar y debatir el constructo citado.
La racionalidad y la lógica forman parte de estos conocimientos, ya que en
el abordaje a través de la ciencia el o los fenómenos de desmembran, fragmentan,
objetivizan, caracterizan y se factorizan para su análisis y comprensión, la
reinterpretación del hecho se transfigura en instancias infinitas según las
posibilidades de revisión y explicación de los aspectos objetos de abordaje y
estudio, y se superponen a la lógica del sistema de análisis diseñado en el método
y /o modelo.

Según Sergio Morales “Conocer sobre epistemología nos brindará acceso a


aquellas influencias ideológicas que generalmente se pasan por alto, sea para un
análisis crítico de otras investigaciones o para la ejecución de la nuestra.”

Epistemología

La epistemología busca responder a la pregunta sobre qué es posible llegar


a conocer.

Se conoce como la epistemología es la rama de la filosofía que estudia


cómo se obtiene el conocimiento y su validez. Se la llama, ciencia del
conocimiento ya que su nombre proviene de los vocablos griegos epistḗmē
(“conocimiento”) y logos (“estudio” o “ciencia).

La epistemología trata de explicar el modo en que comprendemos,


adquirimos y validamos el conocimiento.

Problemas generales de la epistemología

Como disciplina filosófica, la epistemología enfrenta sus problemas a través


de distintas preguntas que apuntan no a qué es el conocimiento, sino a cómo lo
conseguimos.

Escuelas de epistemología:

Periodo Escuela Autor


Siglo XX El racionalismo crítico Karl Popper
1872- El neopositivismo lógico Bertrand Russel
1970
1889- El neopositivismo lógico (se formó en torno al Ludwig
1951 Círculo de Viena, que convirtió el positivismo Wittgenstein
heredado del siglo XIX en una doctrina que luego
encontró eco en el Círculo de Berlín y el Círculo
de Praga).
1902- El racionalismo crítico (se alzaba críticamente Karl Popper
1994 contra el neopositivismo lógico y aportó un giro
determinante a los fundamentos del Círculo de
Viena)

Se puede afirmar que la epistemología estudia:

 El contexto histórico, social y objetivo del surgimiento del conocimiento


científico.

 Los criterios que se utilizan para decir si un saber pertenece al campo del
conocimiento científico.

 Los conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis, entre


otros.

 Aborda Problemas sobre:

a) Las relaciones entre los diversos campos del conocimiento científico, cómo
se clasifican las ciencias, qué puntos de contacto tienen, etc.

b) Las ciencias formales y las concretas.

c) Préstamos conceptuales entre las ciencias y cómo el cambio de perspectiva


entre ellas modifica también el sentido que se dan a ciertas ideas
“comunes”.

d) Los aspectos teóricos y experimentales de las ciencias, es decir, en torno a


la comprobación, la objetividad, la verdad científica y la formulación de
leyes, teorías e hipótesis.

e) El pensamiento formal: lógico y matemático, a los límites entre ellos y a su


ontología.

f) Las ciencias de la realidad: todo lo relacionado con la comprobación


experimental, la metodología científica y los procesos inductivos.
g) Las ciencias de la vida y del ser humano, en las que surge la necesidad de
distinguir entre hechos y realidades, valoraciones e interpretaciones.

Racionalidad

Para el autor Eduardo Scarano (2008), La teoría de la racionalidad es uno


de los aspectos más notables del modelo de cientificidad que pueden mostrar las
ciencias sociales, y uno de los más próximos a los de las ciencias naturales por su
poder explicativo, su formalización, cuantificación y grado de contrastación. Es una
teoría que presenta numerosos y característicos aspectos metodológicos algunos
de los cuales como el individualismo, el subjetivismo, la medición ordinal, la
explicación y predicción, el consecuencialismo, son criticados desde teorías
alternativas. (…)

LOS CRITERIOS DE CIENTIFICIDAD

Nilsia Joany López de Gelviz (2008)

De orden epistemológico y orden social son: en el orden epistemológico el


problema de la objetividad, la validez, la fiabilidad o confiabilidad; en el orden
epistemológico social (principios éticos y profesionales). Objetividad: siendo el
núcleo del programa científico del positivismo, este desvaloriza el carácter
científico obtenido a través de la metodología cualitativa. El enfoque positivista
niega la intervención de la subjetividad y del sujeto y se concentra en el contexto
de verificación, la coherencia lógica y la rigurosidad del método. En lo cualitativo lo
fundamental es el contexto de descubrimiento a través de la consideración de los
aspectos psicológicos y sociales que aparecen en el proceso de desarrollo de
hipótesis y comprobación de resultados, dándole una posición destacada al sujeto
y a la subjetividad.

Acá la posibilidad es aprehender el mundo de la realidad. Como la realidad


no admite indiferentemente todas las concepciones, por el contrario debe reflejar
de alguna manera el consenso de las personas involucradas en el proceso de
comprender el mundo social, los actores, el investigador, la comunidad científica-
lo cual se conoce como Inter subjetividad. A diferencia de la objetividad en la que
Karl R. Popper, quien fue uno de los filósofos de la ciencia más importante del
Siglo XX, miembro del Circulo de Viena, decía que es la decisión de tomar un
riesgo intelectual, el riesgo de ser refutado. Cualitativamente hablando, la verdad
no puede considerarse como absoluta por cuanto parece mediatizada por el sujeto
del conocimiento; tampoco es una verdad absolutamente relativa puesto que está
constituida en interacción con un mundo empírico.

LA VALIDEZ

Se define en función de la capacidad de un procedimiento de tener como


efecto una respuesta correcta, es decir, el grado en que los resultados de una
referida investigación son interpretados correctamente. En este orden de ideas, la
validez permite saber si el investigador observo realmente lo que pensaba
observar. En otras palabras, si los datos y medidas observados son las que se
observaron y si los fenómenos están bien definidos. Si las variables que lo
identifican reciben las denominaciones correctas, se puede señalar una validez
concerniente a la exactitud. Si los datos corresponden exactamente a lo que
pretenden representar se denomina validez interna. Kirk y Miller (1986) (cp
Rusque 1999), afirman que hay varios tipos de validez según sea el momento en
el proceso de investigación.

Validez Aparente. Se basa en la evidencia de los datos observados, se


supone que el investigador recogió los datos que dice haber recogido. No es
prueba suficiente para una investigación y no aparece escrita en el informe.

Validez instrumental. Llamada también validez pragmática o de criterios, se


manifiesta cuando un procedimiento puede demostrar que las observaciones
efectuadas contrastadas con otras generadas en un procedimiento alternativo
pueden considerarse válidas. Y finalmente la

Validez Teórica. Cuando un procedimiento puede demostrar claramente


que el cuadro teórico corresponde exactamente a lo observado. Yendo más allá
de la realidad aparente e instrumental, busca establecer una relación consistente
entre los objetivos de la investigación y la recolección de datos.
De lo citado y referenciado en el presente seminario puede desarrollarse la
aproximación a un constructo complejo de ideas y de posibles certezas o mejor
dicho, de más y crecientes incertidumbres. Lo teórico aquí plateado parece
evidenciar una enorme y basta estructura de ponencias que aparentemente en su
contradicción se aproximan y solapan, en tanto la realidad como escenario es la
que realmente rige las normas y criterios para su estudio y revisión. La realidad no
deja de ser social, no abandona sus propias condiciones, contextos y
repercusiones, se presenta como es un enjambre complejo y multidiverso.
BIBLIOGRAFIA ASOCIADA CON LOS AUTORES REFERIDOS

Compilación (2000), “Ética y revalorización del Juez y el Fiscal”, Programa de


Formación de Aspirantes, Academia de la Magistratura, Lima Perú 2000.

Aristóteles (2005) Ética Nicomáquea. Edigrama. Traducción basada en el texto


aristotélico del siglo IV a.C.

Besong, Brian (2018) An Introduction to Ethics. Cascade Books.

Blanché, R. (1973). La epistemología. Barcelona: Oikos-tau ediciones.

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES.

Brunet, I., y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45.

Bunge, M. (2002). Epistemología. Barcelona: Siglo XXI Editores.

CASTRO HARRISON, Jorge. “Etica profesional”, Editorial Porrua 1964, México.

Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la


metodología de la investigación. Paradigmas, 3, 109-126.

Garcia Maynez, Eduardo. “Etica”, Editorial Porrua, México 1965.

Kant, Immanuel. “Metafísica de las costumbres” 1964.

Lolas, Fernando (1998) Bioética. El diálogo moral en las ciencias de la vida.


Editorial Universitaria de Santiago de Chile.

Samaja, J. (2004). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba.

TERAN DIANDERAS, Uriel. “Deontología Jurídica”, Arequipa 1996.

Fuente: https://humanidades.com/epistemologia/#ixzz83Gx05CFr

Racionalidad científica, causalidad y metaanálisis de ensayos clínicos

Scientific rationality, causality and metaanalyses of clinical trials

Luz María De-Regil, PhD, SP; Esther Casanueva†, Dra en Epidemiología del
Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. México, DF,
Méxicohttps://www.todamateria.com/que-es-la-etica/
Eduardo Scarano (2008) La teoría estándar de la racionalidad: Perspectivas
metodológicas* The standard theory of rationality: Methodological views.
ARTÍCULO Recibido: 29-02-08 / Revisado: 25-03-08 / Aceptado: 25-04-08
Códigos JEL: B4, B5 Economía, XXXIII, 26 (julio-diciembre, 2008), pp. 63-92.

Nilsia Joany López de Gelviz (2008). UN ENFOQUE PLURIPARADIGMATICO


PARA LA COMPETITIVIDAD INSPIRADA EN LA INNOVACIÓN DE LAS
PYMES EN LA POSTMODERNIDAD. Tesis presentada como requisito para
optar al Grado de Doctora en Ciencias Administrativas.Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez – Núcleo Táchira, Venezuela.

También podría gustarte