Está en la página 1de 13

Lecciones sobre el canon literario

Author(s): José Manuel López de Abiada


Source: Notas: Reseñas iberoamericanas. Literatura, sociedad, historia , 1998, Vol. 5, No. 2
(14) (1998), pp. 15-26
Published by: Iberoamericana Editorial Vervuert

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/43116694

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Iberoamericana Editorial Vervuert is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Notas: Reseñas iberoamericanas. Literatura, sociedad, historia

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Lecciones sobre el canon literario

José Manuel López de

Lecciones sobre el canon literario

1. «Con pocos, pero do


Echo mano del conoc
Torre»), porque me pare
da y un tanto obnubila
También hubiese podido
aún, hacer mía una de la
filólogo alemán David Ru
de la crítica literaria en
concreta parecería, quizá
canon de literatura pued
bien conocidos y prestig
de referencia en el criti
del canon literario es pr
arte- carecemos de un d
de ese ente abstracto llam
Por otro lado, parece
¿cuáles son esos «pocos,
moro: nunca los mismos
del canon es otra, al con
olvidar que para llegar a
ras convertirán en tenen
ber pasado -aquí hago m
biendas de que el guari
libros diferentes»4 .

1 Para más detalles, cf. Carlo


Un viaje de ida y vuelta. El can
2 «A European canon of Liter
artículo de García Guai, del qu
3 Blas Matamoro: «El doble f
nos, 562, abril de 1997, p. 15
4 Jaime Gil de Biedma: «Pan
Seix Barral 1982, p. 135. El l
por libros. Continuando en e
bles sería amor por canon. E
estado solo es necesario. / Y
rentes- / haber hecho el amor
gún modo, / verificar con ma

NOTAS Vol. 5 (1998) Nfi 2 15

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Para llegar, por tant
ble haberse extraviad
los pocos y doctos tít
que acaso no menos a
una -también hipotét
lista puede -y debe-
una determinada trad
ensayo «Sobre los cl
posee tales o cuales m
das por diversas razon

2. El canon occident

Un viejo adagio españ


los señores. Aplicado
literatura se debe a lo
estrechos confines de
cos, cuyo quehacer v
Son ellos quienes se a
sobre su existencia, a
criterios entre los qu
tencia (la «palabra en
The Western Canon
estas y a otras pregun
ción: ha figurado inc
ricanos, y como algu
reverencia o de acerb
del libro es la reivind
deberá primar por
sociales. Pero también es una defensa incondicional de la enseñanza eminentemente
humanista y un grito de alarma contra lo que él considera la pérdida de las capacida-
des de llevar a cabo una lectura cuidadosa de los clásicos. Y es a la vez un ataque
feroz a un supuesto monstruo de seis cabezas que Bloom bautiza con la malinten-
cionada etiqueta de «Escuela del Resentimiento», integrada, a su modo de ver, por
feministas, marxistas, lacanianos, semióticos, nuevos historicistas y deconstruccio-
nistas. La «Escuela del Resentimiento» sería incluso una bestia apocalíptica que pre-
tende arrancar de cuajo la posibilidad de evaluar la calidad de una obra literaria en
sintonía con su valor estético. En suma: Bloom reivindica a los autores canónicos y
condena a los críticos y teóricos de la literatura que se dejan llevar por las modas de
turno.

5 «Se trata del último párrafo del último ensayo de Otras inquisiciones, 1952, en: Obras completas , II,
Barcelona: Bruguera 1980, pp. 301-303.

1 6 Vol. 5 (1998) Nfi 2 NOTAS

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Lecciones sobre el canon literario

3. Cuando el río suena...

Bloom -acaso el crítico más influyente en los EE.UU., considerado por prosélitos y
adversarios el «gran buda de la crítica literaria»- es también conocido por su habili-
dad y capacidad de generar polémicas. Sorprendentemente, la mayoría de las críticas
no se ha debido al corpus teórico o al sumario de elementos que Bloom considera
partes ineludibles del canon, ni tampoco a los veintiún extensos ensayos que dedica
a 26 autores «sublimes», sino al apéndice del libro, que incluye una selección de
algo más de 750 autores y unos 1500 títulos memorables. Como es de esperar, para
unos sobran nombres, mientras que para otros faltan autores imprescindibles. Quie-
nes lo critican olvidan que la lista fue concebida como mera guía a la lectura, silen-
cian que la celebración de la experiencia de la lectura es el sumo mandamiento del
enunciado bloomiano y entienden como les parece la expresión «aesthetic supre-
macy», cuyo significado es, sin embargo, inobjetable: «hay algunos libros y escrito-
res sublimes», a los que se impone dar indiscutida preferencia.
Aunque no resulte fácil reunir, en apretada síntesis, los elementos capitales e im-
prescindibles que constituyen su concepción de canon, uno de los primordiales radi-
ca en lo que Bloom ha denominado teoría de la influencia, según la cual todos los
grandes escritores se perfilan y templan en constante discrepancia, parangón y veri-
ficación con modelos vigorosos. Desde esa convicción concluye Bloom que son los
grandes escritores quienes generan el canon, y no los gremios culturales o políticos.
Otros criterios ineludibles del canon serían la originalidad, la vitalidad, la dimensión
estética de la obra y la capacidad de aguantar reiteradas y constantes (re)lecturas.
Para Bloom, la figura dominante y el centro indiscutido del canon occidental es
Shakespeare («Shakespeare is the Canon», leemos una y muchas veces). Le siguen
muy de cerca Dante y Cervantes, a cierta distancia Tolstói, Chaucer y Montaigne, y
algo más alejados Milton, Goethe, Ibsen, Joyce y Beckett. A la hora de elegir y
nombrar las obras occidentales más relevantes, Bloom no duda en mencionar las
tragedias shakespearianas, el Quijote , la Divina Commedia , Paradise Lost , la Tor ah,
los Evangelios y los poemas épicos de Homero.

4. ...agua lleva
En los EE.UU., dadas las características culturales y étnicas, y al socaire de la sensi-
bilidad nacida del membrete de lo «políticamente correcto», surge, sobre todo en las
universidades y en la década de los setenta -impulsado por la izquierda postsesen-
taiochista y el grupo radical del feminismo intransigente-, el deseo imperativo de in-
troducir en los programas universitarios nuevos paradigmas que relativizaran la su-
premacía de la cultura occidental, sobre todo en el campo literario. A esa actitud res-
ponde también, de manera contundente, el libro de Bloom, que aprovecha la coyun-
tura y lanza al mercado su Western Canon , publicado por una editorial comercial,
que lo lanza como bestseller para poder reintegrar los 600.000 dólares asignados al
autor en calidad de anticipo. A juzgar por los cotilleos literarios, Bloom se había
opuesto a confeccionar la lista que aparece a modo de apéndice del libro, pero la

NOTAS Vol. 5 (1998) Nfi 2 17

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
José Manuel López de Abiada

editorial la impuso como requisito de ventas imprescindible para recuperar la suma


anticipada. Si además el libro prometía conjurar (aunque fuese levemente) el espan-
tajo del multiculturalismo y metía en cintura a los insubordinados que impugnaban
la supremacía de las jerarquías instituidas y la devoción incondicional a los clásicos,
miel sobre hojuelas.
Tanto más si el libro perseguía además el restablecimiento de categorías en mate-
ria literaria, postulaba la necesidad de mantener o incluso fortalecer los nexos con la
tradición y repetía con machacona insistencia que el valor estético no podía ser re-
ducido a un mero fenómeno opinable, aunque silenciando que la estética puede estar
sometida a cambios y desplazamientos permanentes, debido a imperativos relacio-
nados con la voluntad o la urgencia de conciliar varias y variadas funciones en dis-
tintos y distantes contextos sociales y coyunturas históricas. A ese respecto, dice
bien Pozuelo Yvancos cuando afirma que la «perdurabilidad que asegura un canon
no pertenece a un valor transcendental sino a la continuidad y pervivencia de los ac-
tos evaluativos concretos en una cultura particular» (p. 10). Y también acierta Ana
Pizarro cuando, haciendo suyas las teorías de Walter Mignolo sobre las literaturas
amerindias, cuestiona, considerándolo desde la oralidad, el concepto tradicional de
canon y muestra de manera convincente que el corpus ide la literatura del período
colonial se halla aún en estado de «constitución». Constatación, por otro lado, en
perfecta sintonía con la idea de Mignolo de poner en relación la pareja canon y cor-
pus : «Mientras que la constitución del canon [...] representa la estética y el gusto de
quienes regulan las prácticas discursivas, la configuración del corpus refleja, en
cambio, los principios que regulan el quehacer del estudio de las prácticas discursi-
vas.» (Pizarro I, p. 23)

5. Globalización, aldea global y canon


No es ningún secreto: la globalización de la economía, la extraordinaria movilidad
de los habitantes de los países industrializados y la emigración a entornos culturales
distintos en cantidades y a ritmos hasta ahora desconocidos hace que el concepto de
Estado nación como entidad unificada que fue cuajando en Europa en los últimos
dos o tres siglos y posteriormente exportada a los demás continentes sea cada vez
más endeble, y que sus fronteras estén expuestas a una erosión continuada y siste-
mática. Verdad es que el fenómeno de las migraciones masivas en busca de sustento
o huyendo de discriminaciones y persecuciones es conocido desde épocas casi inme-
moriales, pero también es cierto que las diferencias numéricas, los lapsos de tiempo
y las consecuencias son hoy muy otras. Los millones de hispanos, coreanos y vietna-
mitas en EE.UU., de magrebíes en Francia, de curdos y turcos en Alemania, de
ciudadanos de las antiguas colonias en Gran Bretaña o de chinos en Japón han gene-
rado realidades de interculturalismo antes desconocidas. Pero además, la crisis de
operatividad y legitimidad del Estado nación tradicional, apoyado en la soberanía de
instituciones políticas y en una ciudadanía definida por esas instituciones, es cada
vez más perceptible. A juicio de Manuel Castells, ese Estado se está revelando cual

18 Vol. 5 ( 1 998) Nfi 2 NOTAS

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Lecciones sobre el canon literario

«construcción obsoleta que, sin desaparecer, deberá coexistir con un conjunto más
amplio de instituciones culturales y fuerzas sociales».6 Por si fuera poco, sectores
capitales de la vida diaria, entre los que se hallan la educación y la cultura, han pa-
sado a ser competencia de entidades locales, regionales o autonómicas. Como bien
dice Castells, aunque no estemos en el «fin del Estado superado por la economía», sí
estamos en los comienzos de un «Estado anclado en la sociedad». Y como se trata
de una sociedad cada vez más intercultural, tendrán cada vez mayor vigencia lo
cambios en relación con las nociones tradicionales de cultura y literatura, cada vez
más concluyentes e indispensables. Así las cosas, cabe rememorar y adaptar ligera-
mente el conocido adagio latino: Tempora mutantur et cánones mutantur in illis.

6. Literatura latinoamericana y canon


Huelga recordar que las aportaciones específicas y recientes sobre el canon literario
procedentes del ámbito lingüístico hispano son relativamente escasas, tanto más si
se lleva a cabo una comparación numérica con las que provienen de los países
anglófonos. Pese a ello, en los últimos tiempos, el asunto ha sido debatido con pa-
sión y rendimiento, sobre todo en lo relativo a la literatura latinoamericana. Como
no es ésta la ocasión para referirme a títulos señeros de Angel Rama, Emir Rodrí-
guez Monegal, Antonio Cândido u otros críticos y teóricos que abrieron caminos,
roturaron campos y los abastecieron de cuantiosas y selectas semillas, voy a limitar
mis comentarios a los aportes recientes más significativos. Se impone, por tanto,
comenzar por la obra coordinada por Ana Pizarro,7 que reúne varios trabajos rela-
cionados con el canon, entre los que destacan las introducciones a los volúmenes I y
III de la propia coordinadora y las reflexiones teóricas de Walter Mignolo. Es de ri-
gor apuntar todavía que la obra (que reúne más de ochenta ensayos, en general de-
bidos a la pluma de excelentes conocedores del asunto que tratan) se beneficia de los
resultados de una densa y enjundiosa reflexión teórica y de un veterano y bien ave-
nido equipo de colaboradores. Resultados que ya se habían materializado parcial-
mente en dos publicaciones notables, coordinadas también por Ana Pizarro,8 por lo
que se puede aseverar que se trata de una vista de conjunto precisa, abarcadora y
concluyente sobre las literaturas latinoamericanas.

6.1 Ana Pizarro y los autores de su tratado de historia de la literatura latinoamerica-


na parten del convencimiento de que América Latina constituye una región de signi-
ficaciones históricas y culturales comunes, transidas por ramificaciones heterogé-
neas e integradas en una estructura global que ha ido asimilando, paulatinamente y
en buena medida, áreas muy distantes. Por lo que al canon se refiere, comienza re-

6 Manuel Castells: «¿Fin del Estado nación?», en: El País , 26 de octubre de 1997, pp. 15s.
7 Para una presentación general de la obra, véase mi breve reseña, aparecida en el número 1 1 (1997) d
esta misma revista, pp. 92-95.
8 Me refiero a La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires 1985, y Hacia una historia
de la literatura latinoamericana. México 1987.

NOTAS Vol. 5 (1998) Nfi 2 19

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
cordando que los man
guir sus cometidos d
les y uniculturales,
que, al yuxtaponerse
época colonial, hay q
y el canon colonial, y
concepto tradicional
concebidas desde el m
oralidad y las demás
como señalaba antes,
nición (o incluso de
establecen las escala
establecidas). Y, por
nones coloniales» den
dades literarias y esp
En el siglo XX, la m
dias latinoamericanas
ibéricos (o franceses)
iris de sus mundos, i
lás Guillén, el moder
digenista son ejemplo
tores del boom y la n
la sintaxis internacio
premisas, no cabe ins
cuidadosamente el et
americanas nacen, cr
coordenadas histórica

6.2 Walter Mignolo p


de esas aportaciones
dor más relevante y
canon. Es un hallazgo
publicaciones signific
González Echevarría,
ción entre canon y co
estudios literarios, p

9 Carlos Rincón: El camb


Hanover 1982; Ana Piza
1985; Ana Pizarro (coord
Franco: Plotting Women
Echevarría: Myth and Ar
tin Lienhard: La voz y su
La Habana 1990.

20 Vol. 5 ( 1 998) Nû 2 NOTAS

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Lecciones sobre el canon literario

basada en una concepción


la que quedaban excluida
nista, la llamada subliter
prácticas discursivas es
latinoamericanas hacia ca
dición occidental constit
flexión teórica nueva y
cultural y social veteado
nes propias de un sistem
aceptado (pero inexacto)
tico-literario-culturales
delimitables y relativam

6.3 Wilfrido Corral rom


xiones teóricas que apun
de recuperar casi un cen
paradoja de pretender cr
tos que reivindica son d
su esperanza , de Neruda
gui, entre otros). Pero so
establece prolegómenos
en sus teorías sobre la r
acción , tradición-selecci
olvidar que canon no equ
o abundancia de interpr
nes en torno a la histor
cionadas con la formació
que los textos que prete
démicas, pero como bi
debe equipararse con las
pecto a lo que debemos c

6.4 El volumen editado p


poder recoge así mism
Saúl Sosnowski sobre el
fía literaria desde los re
rias literarias de obras y

10 Para más detalles sobre el co


1 1 (1997) de esta misma revis

NOTAS Vol. 5 (1998) Nfi 2 21

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
7. El canon desde E
7.1 En su ensayo -con
por las que el debate
años y pasa lista a la
nancia y la apasionad
y de las continuadas
autor, interpretación
rés por las aportacion
dios sistémicos capita
dicada a los teóricos f
que Pozuelo Yvanco
Harold las de Bloom,
Bloom, W. Mignolo,
non basándose en la i
titución del corpus c
superpone los elemen
pio histórico al mític
literaria; Brooks cons
llega a consolidarse e
camiento a las literat
tradicional y una prá
cos y modelos region
mediante los cuales e
considera que los mo
las circunstancias, un
El segundo subcapítu
bajo el marbete de «t
ceptos de: a) sistemas
logía de la literatura
raires» e «institution
Schmidt y -sobre tod
les, la concepción d
campos de actividad d
témicas. Y uno de los
al canon es la «impo
fenómenos, la llamad
códigos que los rigen
[...], la apelación a ab
en torno a valores in
empíricas en contex
aportaciones capitales
samente, Io la vincula

22 Vol. 5 (1998) Nfi 2 NOTAS

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Lecciones sobre el canon literario

mados «universales estét


mito versus historia). A
riferia y b) la penetració
zamientos. Se impone, p
zuelo Yvancos es una c
canon desde la teoría de la literatura.

7.2 El número monográfico que la revista madrileña Insula dedica al canon literario
se abre también con un trabajo de Pozuelo Yvancos -coordinador del número- sobre
aspectos teóricos de carácter general, para referirse luego a la polémica surgida al
socaire de la aparición del libro de H. Bloom y a los conceptos de código, antología,
tradición, ideología y estética, historia e historia literaria, canon y literatura actual,
pedagogía sensu lato , estudios literarios y multiculturalismo. El excelente trabajo
citado de García Guai (catedrático de Filología Griega en la Universidad Complu-
tense de Madrid) versa sobre uno de los argumentos caros al autor: el canon de los
clásicos antiguos. Miguel Angel García Priego diserta sobre la formación del canon
literario medieval castellano; Lía Schwarz lo hace sobre los cánones y los reperto-
rios del Siglo de Oro; Guillermo Carnero sobre el canon español dieciochesco, si-
tuándolo en un contexto histórico preciso («Ninguna época, por dorada que quera-
mos hacerla, carece de entronque y de diálogo con el pasado: sólo el analfabetismo
es siempre inaugural.», p. 12); Leonardo Romero Tobar reflexiona sobre el canon del
siglo XIX; Caries Miralles, Anxo Tarrio Varela y Jon Kortazar escriben, respectiva-
mente, sobre la formación de los cánones literarios catalán, gallego y vasco. Se trata,
en suma, de una visión bien calibrada y abarcadora sobre el tema que nos ocupa.

7.3 La publicación de la versión española de Damián Alou del libro de Bloom tuvo
un eco inmediato en la (entre tanto extinta) revista madrileña El Urogallo , que
consagra dos números a la discusión de una gavilla de criterios referidos a la litera-
tura y la obra artística en general, entre los que descuellan el peso de la tradición, la
evolución del concepto de canon y la recepción y los desplazamientos de los patro-
nes del lenguaje. Se trata de una discusión teórica con aportaciones originales, enri-
quecidas además en varios casos no sólo por la experiencia creadora de los partici-
pantes, sino también por proceder de varias disciplinas (música, filosofía, cine,
mundo editorial y literatura e historia del arte). Los colaboradores del primer núme-
ro son Antonio Ortega, Juan Carlos Suñén, Antonio Méndez Rubio, Miguel Casado
y Juan Angel Juaristo, que disertan, respectivamente, sobre el lenguaje, la lectura, la
tradición y las relaciones entre canon, historia e intereses (en general o creados). El
segundo número recoge los textos del debate llevado a cabo en la redacción de la
revista, en el que participan, además de los nombrados, Luis de Pablo, José Luis
Pardo, Wade Matthews, Menchu Gutiérrez, Carlos García Guai, María Cinta Monta-
gut, Francisco Solano, José B. Monleón, Gonzalo Abril, Manuel Rodríguez Ri vero y
Encarna Castejón.

NOTAS Vol. 5 (1998) Nfl 2 23

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
1 A García Berrio ex
rie de reflexiones at
del libro de Bloom. S
cias de ambos crítico
blimidad poética se s
dos sustanciales relac
de que es imprescin
imaginación poética a

8. Coda

Consciente de que el espacio a disposición se está agotando, he de limitarme


somera presentación de tres títulos que aportan aspectos originales e insólitos a l
continuados y propicios debates en torno al canon, por lo que relego a otros títul
no menos significativos (pero en general aparecidos con anterioridad) a la mera r
ferencia en nota a pie de página.11

8.1 Albert Cook (conocido comparatista y autor de ensayos señeros), recog


actualiza en su libro tres trabajos aparecidos en revistas norteamericanas. Los tre
versan, sustancialmente, como el entero volumen, sobre lo perdurable en la literat
ra y en especial en la poesía, escudriñadas ambas desde la soberana almena de la e
periencia y oteadas desde esa altura privilegiada en la que confluyen la filosofía,
teoría literaria y la crítica. Pero el todo persigue el cometido capital de desvelar
secretos más recónditos de la pregunta clave y perenne: ¿cuál es el valor humano
la poesía (y la literatura)? Enriquecedora y original resulta además su aportación
debate del canon por su conocimiento de las teorías adornianas, de la obra
Heidegger, de la hermenéutica de Gadamer, del historicismo de Jauss y de la poe
del Renacimiento.

8.2 Andreas Poltermann reúne en su miscelánea once ensayos sobre los tres concep-
tos que anuncia en el título: a) canon literario; b) medios de comunicación y canoni-
zación; y c) texto cultural sensu lato entre oralidad y escritura. A lo dicho se añade
la consideración de la traducción literaria en cuanto medio privilegiado de contacto

11 Señalo únicamente algunas aportaciones relevantes y actuales: Aleida Assmann / Jan Assmann
(eds.): Kanon und Zensur. Archäologie der literarischen Kommunikation II. München 1987; Rolf
Geissler: Arbeit am literarischen Kanon: Perspektiven der Bürgerlichkeit. Zürich, etc. 1982; Jan
Gorak: The Making of the Modern Canon: Genesis and Crisis of a Literary Idea. London, etc. 1991;
John Guillory: Cultural Capital: The Problem of Literary Canon Formation. Chicago 1993; Gerhard
Peter Knapp (ed.): Autoren damals und heute : literaturgeschichtliche Beispiele veränderter Wir-
kungshorizonte. Amsterdam 1991; Detlef C. Kochan (ed.): Literaturdidaktik, Lektürekanon, Litera-
turunterricht. Amsterdam 1990; Wendelin Schmidt-Degler / Johann Sonnleitner / Klaus Zeyringer
(eds.): Die einen raus - die anderen rein. Kanon und Literatur: Vorüberlegungen zu einer Literatur-
geschichte Oesterreichs. Berlin 1994; Barbara Smith Herrnstein: Contingencies of Value. Alternative
Perspectives for Critical Theory. Cambridge, MA 1988.

24 Vol. 5 ( 1 998) Nû 2 NOTAS

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Lecciones sobre el canon literario

y transferencia culturales de textos, como proceso dinámico en la determinación de


lo propio en relación con lo ajeno y en cuanto situación de asimetría, dado que el
flujo de las relaciones culturales se desplaza preponderantemente en una sola direc-
ción. El excelente y abarcador ensayo introductorio de Poltermann ilustra y respon-
de con solvencia a cuestiones relacionadas principalmente con el concepto de canon
universal, los procesos de canonización en la cultura, la cultura «escriturial», la hi-
bridación de la cultura y el multiculturalismo postétnico. Para nuestros fines, son re-
veladoras las tesis y conclusiones sobre la influencia y el establecimiento de la dis-
tancia o cercanía cultural y su flujo constante y duradero: el libro y los medios audio-
visuales no funcionan sólo como portadores de información, sino también como
formas simbólicas que premian o condenan determinados aspectos o tipos de con-
tacto cultural.

8.3 Wendy Steiner, catedrática del Departamento de Inglés de la Universidad de


Pennsylvania y colaboradora asidua de prestigiosos diarios y revistas estadouniden-
ses, presenta una monografía insólita y «posmoderna», veteada de ideas novedosas
sobre el arte en general, pero que amplían sustancialmente el concepto de canon,
sobre todo sus puntualizaciones sobre la experiencia estética y el imperativo de dis-
tinguir lo virtual de lo real y lo figurativo de lo textual. (Esta acotación podrá quizá
sorprender, pero parece justificada a la hora de referirse a los fundamentalistas de
turno.) Pero el libro es también una defensa del subjetivismo de las estéticas, y un
intento de explicar el valor del arte y la paradoja de aguantar lecturas e interpreta-
ciones repetidas, distintas e incluso opuestas.

Bloom, Harold: The Western Canon: the Books and School of the Ages . New York:
Harcourt & Brace 1994. 578 páginas. Disponemos de una excelente traducción
española de Damián Alou: El canon occidental: La escuela y los libros de todas
las épocas . Barcelona: Anagrama 1995. 585 páginas. V
Cook, Albert: Canon and Wisdoms. Philadelphia: University of Pennsylvania Press
1993. 213 páginas. V
Corral, Wilfrido H.: «Raros y canónicos», en: Cuadernos Hispanoamericanos 557,
noviembre de 1996, pp. 7-25.
García Berrio, Antonio: «Necesidad y jerarquía de la estética: la polémica
americana sobre el canon literario», en: Revista de Occidente 174, noviembre de
1995, pp. 101-115.
Insula: Un viaje de ida y vuelta. El canon Ll, 600, diciembre de 1996, pp. 1-24
(coord.: José María Pozuelo Yvancos).
Mignolo, Walther: «Second thoughts on canon and corpus», en: Latin American
Literary Review 20 (40), July-December 1992, pp. 66-69.
Mignolo, Walther: «Entre el canon y el corpus. Alternativas para los estudios lite-
rarios y culturales en y sobre América Latina», en: Nuevo Texto Crítico VU,
14-15, julio de 1994-junio de 1995, pp. 23-36.

NOTAS Vol. 5 (1998) Nfi 2 25

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Paepe, Christian / N
Literatura y poder .
Pizarro, Ana (org.): A
Colonial ; II: Emanci
nas / São Paulo: Edi
Memorial da Améric
Poltermann, Andrea
Formen interkulturel
(Göttinger Beiträge
páginas. ^
Pozuelo Yvancos, J. M.: El canon en la teoría literaria contemporánea. Valencia:
Ediciones EPISTEME (Documentos de trabajo, 108) 1995. 40 páginas.
Steiner, Wendy: The Scandal of Pleasure. Chicago: The University of Chicago
Press 1996. V
El Urogallo: Entre el canon y el caos: ¿Qué hacemos? 116/117, enero/febrero de
1996.
El Urogallo: A debate: El canon y las formas del mundo , 118, marzo de 1996.

26 Vol. 5 (1998) Nfi 2 NOTAS

This content downloaded from


154.59.125.126 on Tue, 14 Jun 2022 18:31:30 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte