Está en la página 1de 35

"Cuidando Diego Laínez...

" y las funciones de la hipótesis del trabajo en ecdótica


Author(s): Alejandro Higashi
Source: Nueva Revista de Filología Hispánica, T. 52, No. 2 (2004), pp. 355-388
Published by: El Colegio De Mexico
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40300349
Accessed: 16-03-2015 03:44 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Nueva Revista de Filología
Hispánica.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
"CUIDANDO DIEGO LAÍNEZ..."
Y LA FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS
DE TRABAJOEN ECDÓTICA1

La hipótesis de trabajo

En otra parte tuve ya la oportunidad de señalar algunas de las


virtudes que había que conceder al concepto de hipótesisde
trabajoen ecdótica, más allá de ese tratamiento culposo en el
que se limita su uso a la fase hipotética del trabajo editorial, la
emendatio^.Decía entonces que resultaría más provechoso con-
siderarlo como un concepto aplicable a todas las fases del tra-
bajo ecdótico y, especialmente, a aquellas vinculadas a la toma
de decisiones que terminaría por configurar un texto crítico.
Así, al entender la hipótesisde trabajocomo el "sistema complejo

1Vayanen esta nota mis agradecimientosa varioscolegasy amigosque


han colaboradode muydistintasmanerasparala realizaciónde este proyec-
to. Por principio,a Antonio Carreiraque, apasionadocomo es de la perfec-
ción y el Romanceronuevo, contribuyóal desarrollode este trabajocon
observacionesoportunassobreel valorde lasvariantesy la pesquisade algu-
nos testimoniosque no había consideradoo no había podido conseguir
al momento de redactarla primeraversióndel presente texto. A RalphDi-
Franco, por su buena disposición para hacerme llegar un ejemplar del
Romancero dePalacio,recientementepublicadoen la cadavez másimprescin-
dible colección de Cancioneros La obtención de un microfilme
Castellanos.
del ejemplarde 1605del RomancerodeJuan de Escobarfue posiblegracias
a la generosay desinteresadalaborde SusanArtebi,quien localizóel ejem-
plar paramí, y a la amablegestión de Tom Ford,del ReadingRoom de la
HoughtonLibrary.A FernandoGomarín,quien por intercesiónde Antonio
Carreirame envió amabley oportunamentefotocopiasdel ejemplarde la
Novenaflorderomances conservadoen la BibliotecaMenéndezPelayo.De los
errores,por supuesto,el único responsablesoyyo.
2 Véase mi artículo,"Laedición críticacomo hipótesisde trabajo",en
Filologíamexicana,coords.B. Clarkde Laray F. CurielDefossé,UNAM,Mé-
xico, 2001, pp. 533-549.

NRFH,LII (2004), núm. 2, 355-338

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
356 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

de decisiones, apoyadasen evidencia empíricay en suposicio-


nes, que explicala génesisy transmisiónde una obra",el editor
estaríaobligado a tener en mente a lo largo de todo el proceso
editorialel hecho de que "cadadecisión tomadaentra en una
relación de equilibriocon todaslas otrasdecisiones"3.Esto,sin
perder de vista que una parte importante de estas decisiones
estaríabasadaen fenómenos concretosobservablesen los testi-
monios, mientrasque otrahabríade ser deducidaracionalmen-
te a partir de un estudio cuidadoso del comportamientode
estos mismostestimonios.
Esta definición, primordialmenteensayadacontra la idea
que limita la hipótesis de trabajoal ámbito de las conjeturas,
permitíatambiénsuperardecisiones mecánicasbasadasen cri-
terios, paradójicamenteacríticos,del tipo "serestituyeel valor
vocálico o consonantico de las distintasrealizacionesgráficas
de i/j/y según su uso moderno","seacentúa según el uso mo-
derno","se puntúa según el uso moderno",etc.4Ante el con-
cepto de hipótesisde trabajo,el editor está obligado a valorarel
impacto de sus decisiones en el contexto más amplio del pro-
pio texto crítico. Si dentro de la hipótesisse considerala trans-
misión oral de la obra que se edita (sermones,crónicas,libros
de caballerías,etc.), por ejemplo, la puntuación tendrá que
respetar lo que Germán Orduna llamó tan atinadamentela
"textualidadoral del discursonarrativo"5. Con ello, la interpun-
ción no podrá ser "según el uso moderno", sino siguiendo
y respetando los largos períodos medievalesy un sistema ex-
pletivo de nexos introductoriosque el español escrito actual
abandonó hace tiempo; la diuisiotextuseditorial tenderá, con-
secuentemente, al párrafoamplio.
En esta ocasión,quisieravolversobre el modo en el que una
hipótesis de trabajocoherentemente formuladapuede ayudar
3 Ibid.,pp. 537-538.
4 Ibid.,pp. 546-548.
5Enuno de susúltimosestudiosal
respecto,antesde partir,apuntabaGer-
mánOrdunaque "esen la elocuciónoraldonde el períodoadquieresentido"
y donde "ciertosconectores-sobre todo nexos introductoriosexpletivos,que
sugieren,en la lecturasilenciosaunadeturpacióndel texto-,adquierenun sen-
tido,y los giros,aparentementedeturpados,logransu entidadsignificativaal
vincularse,por la curvamelódica,a la estructurasintácticacon que el período
habíasido construido"("Latextualidadoraldel discursonarrativoen España
e Hispanoamérica [ss. xiv-xvii]",en Estudiossobrela variacióntextual.Prosacaste-
llanadelossiglosxiiial xvi,de G. Ordunaetal, Seminariode Edicióny Crítica
Textual-IncipitPublicaciones,BuenosAires,2001,p. 1).

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII DIEGOLAÍNEZ.. "
"CUIDANDO 357

a la penosa tareade tomardecisiones críticasen el proceso de


edición. El siguiente ejemplo está tomado de un proyectoper-
sonal de largo aliento, la edición críticade los romancesinclui-
dos en el Romancero e historia del muy valeroso caballeroel Cid Ruy
Díazde Vivar(Alcalá,1612). Laspeculiaridadesdel trabajoque
emprendíhace algunosaños (y que tardaréalgunostantosmás
en terminar)no escapanal lector:se tratade uno de esos casos
límite de la ecdótica en los que el editor difícilmente puede
concebir la existencia de un "original"o un mejor estado del
texto6,pues a menudo cada versión apunta hacia un estadode
variaciónde la obra válido en sí mismo desde la perspectiva
de los transmisores(y, debemos suponer, también desde la
perspectivade los lectores). Esto,que podríaparecerla conclu-
sión de un estudio sobre la variaciónen el Romancero,es en
realidadla hipótesisdetrabajoque sostiene y articulamuchas de
las decisiones sobre la edición del corpus.

Recensio

En principio, estos estados de variación deberían estar bien


ilustradospor los resultadosde la recensiode los testimonios
previosa su recuperaciónen el Romancero e historia,como en
efecto lo están.Aunque en esta primerafase del trabajoecdóti-
co lasvariantessólo son pertinentesparala filiaciónde los testi-
monios, en la collatiocodicumes posible advertirque resulta
difícil preferirla lección de un testimonio o de una familiaso-
bre la de otro y otra (por más que sirvanpara la filiación). La
propiafase correspondientea lasfontescriticaeilustraya esta ri-
ca variaciónpor la heterogeneidad de las fuentes que deben
considerarsey que van, desde manuscritosy pliegos sueltos,
hasta colecciones de romances y romanceros propiamente
temáticos,como el de Juan de Escobar.Así, en el caso del Ro-
mance I del Romancero e historiadel Cid("CuidandoDiego Laí-
nez..."), los testimonios conservadospreviosa su inclusión en
la copilaciónde Juan de Escobar son los siguientes:

6 Véase Germán Orduna, Ecdótica,


problemática de la edición de textos, Rei-
chenberger,Kassel,2000, pp. 173-174.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
358 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

Manuscritos

mp Real Biblioteca (Madrid), ms. 11-996.


RomancerodePalacio,ff. 191r-191v7.

Pliegos sueltos

P sexto qva | derno de va- | rios Romances. I 1. Non me culpedes si


he fecho. | 2. Cuydando Diego Laynes. | 3. A mi patron. | 4. Ven-
tezillo murmurador. | 5. Romance a los adorantes. | 6. Ques esto
pensamiento. | [Dosgrabados:tocadordeguitarra,dama] | Impresso
en Valencia,junto al molino | de la Rouella,Año 1595. | Vénden-
se en la calle de los flagaderos,|junto a la Merced.

Pliego suelto en la BibliotecaUniversitariade Pisa,158.


M Aquisecontien en seysRomáces| del CidRuydiazde Viuar,El pri-
mero cuydandoDiego Lay| ney El segundo, Consolandoal noble
viejo. El tercero en los | solares de Burgos.El quarto Pidiendo
a las diez del | dia. El quintoVitoriosobuelue el Cid.El sexto | El
vasallodesleal.Aoranueua | mente impresoscon Licencia.

Pliego suelto de la colección Morbecq,299.

Romanceros

C5 HYSTORIA,| DEL MVY| NOBLE, Y VALEROSO| CAVALLERO,EL CID | Ruy Diez


de Biuar: En Roman- | ees: En lenguaje | antiguo. | recopilados
por | luán de Escobar. | [hoja única verticalque apunta al marcó]
dirigidaa don [hoja única verticalqueapunta al marco]| Rodrigo de
Valenguela,Regi- | dor de la Ciudadde | Andujar.| [hojaúnica
verticalqueapunta al marcó]en lisboa. [hoja única verticalqueapun-
ta al marcó]| Impressacon licencia de la SanctaIn- | quisicion:

7Romancero dePalacio(sigloxvi),eds.J.J. LabradorHerraiz,R.A. DiFran-


co y L. A. Bernard;pról.J. FernándezJiménez, ClevelandStateUniversity-
Universityof Denver,Cleveland,1999,pp. 208-209.
8
Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Universitaria de Pisa, ed. en facs.
precedidade una introd.de G. di Stefanoy un est. de M.CruzGarcíade En-
terría,JoyasBibliográficas,Madrid,1974,pp. 219-220.
9 Antonio Rodríguez-Moñino, Los
pliegos poéticos de la colección del marqués
de Morbecq
(sigloxvi),EstudiosBibliográficos,Madrid, 1962, pp. 319-320.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII "CUIDANDO
DIEGOLAÍNEZ.
. ." 359

PorAntonioAluarez.| Anno m.ccccccv | [raya]

Portadaenmarcada,lateralesy superior, por tres versos entre


adornosverticalesen formade hojasde acanto que apuntanha-
cia el exterior de los textos: Soyel Cid honradeEspaña, / Si alguno
pudo sermas, /En mis obraslo veras.
HarvardCollege Library,Houghton Library26252.14.5.

C12 ROMANCERO.| E HISTORIA| DEL MUYVALERO | SO CAVALLEROEL CID | Ruy


Diaz de Biuar,en lenguage anti- 1guo. Recopiladopor luán | de
Escobar.| Dirigidoa do Rodrigode Valenguela,Re-1gidorde la Ciu-
dad de Anduxar. | [grabadogrande,jinete con lanza] | con licencia. |
En Alcalá,en casade luán Gradan,que sea | en gloria,Año 1612.

BNMadridR-31248

F91flor de | variosRomances,dife- 1rentes de todos los | impressos.|


novena parte. | [Dos grabados:galán, galán] | en Madrid,| Por luán
Flamenco. | [raya] | m.d. xcvii.

FuentesdelRomancerogeneral,XI10.

F92novena Iparte de | flor de varios Romances, dif- 1ferentes de todos


los | impressos. | va añadido. | [Dos grabados:dama con la palabra
amor,galán] | En Alcaláde Henares.En | casa de luán Gracian|
que sea engloria.| Año 1600.
BibliotecaMenéndezPelayo (Santander),núm. 129.

G1 romancero ge- | neral, en QVEse con- | tienen todos los Romances


que andan | impressos en las nueue partes | de Romanceros. | ao
ra nvevamente| impresso, añadido, y emendado | Año [Escudocon
la leyenda:caelestis origo] 1600 | Con licencia, En Madrid, Por
Luis Sanchez. | A costa de Miguel Martínez.

BNMadridR-13740.

G2 romancero ge- | neral, en QVEse CONTIE-1nen todos los Romances


que andan impres- 1sos en las nueue partes de Ro- 1manceros. |
aora nvevamente| impresso,añadido,y emendado\ [Halcóny manode
halconerocon la leyenda:spero lucem post tenebras] | Con licencia,
10Las
fuentes delRomancerogeneral(Madrid, 1600), Florde variosromances
novenaparte, hechaimprimirpor Luis de Medina (Madrid, 1597), ed., notas e
índices de A. Rodríguez-Moñino,Real AcademiaEspañola,Madrid,1957.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
360 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

En Medina del Campo,Por luán Go- | dinez de Millis. | A costade


PedroOsseteyAntonio Cuellolibrerosde Valladolid.| Año 1602.

BNMadrid USOZ-255.

G5 ROMANCERO| GENERAL,EN | QVE SE CONTIENEN TODOS | LOS Romances


que andan impressos. | aora nvevamente| añadido,y enmendado.\
Año [ Grabado:halcóny manode halconerocon la leyendaspero lucem
post tenebras] 1604 | con licencia. | En Madrid, por luán de la
Cuesta. | [raya] | Véndese en casa de Francisco Lopez.

BNMadridR-10952.

La recensiode dichos testimonios arroja los siguientes resul-


tados11:G3< G2son codicesdescriptide G7como cabría suponer.
Las variantes que presentan entre sí son atribuibles a variantes
espontáneas de los transmisores:
40 piensa G^G2 piensan G5
44 la faz G1a faz G2^
45 en mal hora C^G2mal hora G5

Aunque a veces, podría tratarse claramente de enmiendas


por contaminación, como en los casos en que G3 reproduce
lecciones de G1sin pasar por G2,en ciertos locique el editor del
Romancerogeneralde 1604 consideró que podían corregirse o
mejorarse recurriendo a las lecciones primigenias de 1600:
3 rica & & noble G2
10 gustar&& gastarG2
56-57firmezaG1^ fiereza G2

Las variantes conjuntivas que filian la familia de G (corres-


pondiente a G1y sus descripti)con P también son numerosas, lo
que permite deducir que P sirvió de fuente para la versión del
romance incorporada al Romancerogeneral Aunque las fuentes
aceptadas para el Romancerogeneralse han limitado tradicional-
mente a las Floresde Romances,"Cuidando Diego Laínez..." es
11Véase en apéndice el texto crítico,el
aparatocríticoy el stemmacodi-
cumde este romance.Los números de las variantescorrespondena la nu-
meraciónde versosen el texto editado.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII DIEGOLAÍNEZ.
"CUIDANDO . ." 361

un buen ejemplo de casos en los que la advertencia de "añadi-


do, y emendado" de la edición de 1600 debe hacerse valer: in-
tentando ir más allá de la mera fuente que sirve de base a la
nueva copilación, el editor se remonta hasta un pliego suelto
de 1595 y cuya autoridad, en vista de su factura más antigua,
parece indiscutible. Esto es lo que permiten deducir las nume-
rosas lectionescompartidas (y que pueden considerarse extrava-
gantessi se comparan con el resto de la tradición) :
4 íñigo AbarcaC12Yñigo,y AbarcaC5Ñuño y AbarcaFPFP2Iñigo
de AbarcampYñigioAbarcaMYnigoy AbarcaPG
13 nin fablarFPFP&C12ni fablarmpMNin fablaPG
23 les fue apretandouna a una C5C12les fue apretandovno a vno
F&F&mples aprieta vno auno Mies apretaravno a vno PG
27 que este F91F92C5C12mp que aquesteMque aquel PG
46 soltedes en hora mala C3C12M solteys muy en hora mala
FPF&mpsoltéis {soltesP}padre en hora malaPG
48 de palabrasC5C12 con palabrasFPF&mpde palabraM con
palabra PG
58 muéstralosen la demanda C5C12mp teneldos en la venganza
FPF92mostraldosen la venganzaM muéstralosen la vengangaPG

Las variantes separativas que pueden encontrarse entre Py


la familia G no representan un estado de variación importante
y son, en la mayor parte de los casos, reconstrucciones que se
apartan apenas perceptiblemente del modelo (muchas veces,
exclusivamente en aspectos gráficos) :
8-9 logano en nombrey en gala P logano en el nombre,y gala G
19 esperienciaP experiencia G
25 Non P No GIen ello Pen ellos G
56 indignaciónP indinacion G
60 sin ti P si en ti G

A la luz de dichas variantesseparativas,puede considerase con


relativa certeza una filiación sin intermediarios. Esto, al menos,
por lo que toca al stemma,pues siempre es posible la existencia de
algún testimonio intermedio, derivado de Po con una posición
superior en el stemma(como modelo de P), no conservado.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
362 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

Las variantes conjuntivas que comparten My PG sugieren la


presencia de un ascendiente común (3 (del que Pbien podría
representar un primer testimonio por su datación) y su clara
oposición con la otra rama del stemma,oc:
2 en la mengua F91F92OO2mp por las menguasPG1G2G3M
12 de su casaF9lF92OC12mpde la salaP&C^&M
28 no era nacido F91F92OO2mp no auia nacido P&&&M
Y prestandoel honor
29 Mas prestandoal honor fuergas C5C12
fuerzas F91F92Y poniendo {puniendo P} al honor fuerga
PG1G2&M
43 con mucha furia OC12con tantayraF9lF92con tal semblante
P&&&M
con
49 con la mano mesma {misma F91F92Omp\F91F92G>Cl2mp
mis propias manos PG1G2G3M
El padre llora de
53 Llorando de gozo el viejo F91F92C5C12mp
gozo PG1G2G3M
dio la muerteal Conde
63 dio al Conde la muerteF9lF92OC12mp
P&&&M

Esto, por supuesto, sin contar la omisión de F91F92C3C12mp


entre los versos 56-57, cuarteta añadida en P&CP&M (como se
verá) y que resulta una prueba definitiva para dividir el stemma
en dos ramas.
Mse separa de PG, sin embargo, por otras tantas numerosas
lecciones singulares que apuntan a una reproducción innova-
dora a partir de alguno de los miembros de la familia (3,sin que
sea posible identificar un modelo específico. Dentro de estas
lecciones innovadoras se han colado, por lo menos en un par
de ocasiones, errores de lectura como 16 (trastrocando "el
aliento de su infamia" por "el asiento de su infamia") o mé-
tricos como 42 (verso hipométrico, salvo una lectura extra-
vagante como "Hircanía"), lo que nos habla de una versión
descuidada:

4 YñigioAbarcaM Ynigoy AbarcaPG


12 no osa M ni osa PG
13 ni fablarM Nin fablaPG

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII DIEGOLAÍNEZ..."
"CUIDANDO 363

16 el asiento Mel aliento cett.


21 sus treshijos Msus tresfijosPG
23 les aprietavno auno M les apretaravno a vno PG
27 que aquesteMque aquel PG
42 qualTiger de HircaniaMqual fiera tigre de HircaniaPG
48 de palabraM con palabraPG
54 Hijo M FijoPG
58 mostraldosen la vengangaM muéstralosen la vengangaPG
64 azañasM fazañasPG

Por razones cronológicas, la posición inferior de la otra ra-


ma importante del stemmacorresponde a C. La relación C12<
C5< F92 < F91 no está, creo, sujeta a discusión: son numerosos
los casos en que C12< C5conserva las lecciones singulares de F9
(todas aquellas variantes conjuntivas que justifican (3,esto es,
PGM, con ejemplos importantes como la omisión entre los
w. 56-57 que ya hemos notado). Las ocasiones en que C se
separa de las lecciones particulares de 7*9pueden atribuirse a la
intervención de Juan de Escobar, según distintos criterios:

a) Variantes adiáforas, generalmente como una forma de


mejoramiento estilístico sin modificaciones importantes den-
tro del sentido de la frase, del tipo:

19 quiso hazer cierta esperienciaF9lF92para usar de una espe-


riencia C5C12
23 les fue apretandovno a vno F91F92les fue apretandouna a
una C5C12
29 Y prestando el honor fuergas F9lF92Mas prestando al honor
fuergas C5C12
42 qual fiera tigre de Yrcania F91F92cual furiosa tigre Ircana
C*C12
46 solteys muy en hora mala F91F92soltedes en hora mala C5C12
48 con palabras F9*F92de palabras C5C12
51 mi dedo F91F92el dedo C5C12
60 si en vos F9lF92si en ti C5C12

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
364 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

b) Regularizaciones gráficas poligenéticas, poco importan-


tes siempre que no impactan en la res métrica:

9 Non puede F91F92no puede C?C12


25 Non FPF92 No OC12
64 hazañas F91F92fazañas OC12

c) Omisiones de cuartetas, como:

8-9 Y que el de Orgaz se pasea / libre y esento {seguro y libre


F9mp}en la plaga, / sin que nadie {sin aber quien mp}se lo impi-
da / lozano en el nombre y gala {logano en nombre y en gala {ga-
las mp}F9mpP)om. C
44A5 Sacando {Sacó /Ahechó mp}atrás el pie izquierdo / la ma-
no diestra sacara {yla diestra mano saca F9mp}/ y al viejo padre le
dize {y buelto a su padre dize F9mp}/ que asaz {la faz G7a faz
F9G2G3}mirando le estaua {que en esta guisa miraba mp}om. C

d) Correcciones ope ingenii con el propósito de aclarar una


lección cuyo sentido pudo resultar poco transparente, como:

57 Essos fieros F91F92Essos bragos C5 Estos bragos C12

e) Y, sin absoluta seguridad, a correcciones ope codicum:

4 Ñuño y Abarca F91F92Yñigo, y Abarca C5 íñigo Abarca C12


[que pudo habersecorregidosobrela lecciónde PG, Ynigo y Abarca]
54 dize F9lF92 dixo OC12 [donde la familia de C podría seguir a
G1G2&]
58 teneldos en la venganga F91F92muéstralos en la demanda
C5C12[dondelafamilia de C siguede cercala leccióndePG, muéstralos
en la venganga]

En este último caso es evidente que, de tratarse de verdade-


ras correcciones opecodicum,estaríamos obligados a considerar
algunas contaminaciones entre C y PG, lo cual no sería de
extrañar si tenemos en cuenta el enorme éxito que tuvo el Ro-
mancerogeneralde 1600 y sus reediciones de 1602-1604. Aunque
en muchos casos podría tratarse exclusivamente de variantes
poligenéticas, debe considerarse una alta probabilidad para la
contaminación entre estos testimonios a la luz de los casos

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII . ."
DIEGOLAÍNEZ.
"CUIDANDO 365

anteriores,ya sea por el conocimiento del propio testimonio


impreso,ya sea por el conocimiento de la versiónoral circulan-
te emanadade la familia.
Lo mismo puede decirsede otrasposiblescontaminaciones
que se adviertenal revisarel aparatode variantes(por ejemplo,
C12< O con Men el v. 46); la posibilidadde contaminación,sin
embargo,no puede pasaren estoscasosdel terrenode la hipóte-
sis y muy probablementede la variantepoligenética;esto, sin
perderde vistaque la transmisiónoral y tradicionalizadade los
textosobligatambiéna considerarla posibilidadde innovaciones
en los textosprocedentesdel recuerdodel copilador,del cajista
o de cualquierotrapersonainvolucradaen el procesoeditorial.
La complejidadde este proceso tiene particularrelevancia
parala colocación dentro del stemmadel manuscritomp.Si re-
visamossu posición, rápidamentese puede constatarsu per-
tenencia a la familia a (véanse los ejemplos separativos
correspondientessupra).Nuestrascertezas,por desgracia,no
pueden ir más allá de este señalamiento,pues son numerosas
las lecturasque compartetanto con los testimoniosdel Roman-
cerohistoriadodel Cidcomo con los de Flores.

a) Variantesconjuntivasque filian Cy mp:


15 que les ofenda Cmpno les ofenda cett.
21 a sus hijos Cmpsus tresfijosF9PGsus tres hijos M
22 dezirles Cm/?fablallescett.
36 SuéltanosCmpdexanos cett.
40 que a do no piensa Cmpque do no piensanF9PG1G2M que do
no piensa G5
58 muéstralosen la demanda Cmpteneldos en la venganza F9
mostraldosen la venganzaM muéstralosen la vengangaPG
60 si en ti CmpGM si en vos F9 sin ti P | cobray cett.cobra, o C51
gana Cmp halla cett.

b)Variantesconjuntivasque filian F9y mp:


8-9 Y que el de Orgaz se pasea / libre y esento {seguroy libre
F9mp)en la plaga, / sin que nadie {sin aber quien mp)se lo im-
pida / lozano en el nombre y gala {loganoen nombre y en gala
{galas mp)F9mpP)om. C

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
366 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

23 les fue apretandovno a vno F9mples fue aprentandouna a


una Cíes apretaravno a vno PGles aprietavno auno M
44-45Sacando{SacóF9 hecho mp)atrásel pie izquierdo/ la ma-
no diestrasacara{yla diestramano sacaF9mp)/ y al viejopadrele
dize {y buelto a su padre dize F9mp]/ que asaz {la faz G1a faz
F9G2G3} mirando le estaua {que en esta guisa mirabamp}om. C
46 solteysmuy en hora malaF9mpsoltedes en hora mala CMsol-
téis {soltesP) padre en hora malaPG
48 con palabrasF9mpde palabrasCde palabraMcon palabraPG
51 mi dedo F9mpel dedo Cmi bragoP

La conducta de mp dentro del stemmaexpresa los pro-


blemas a los que se enfrenta el editor que intenta desbrozar la
tradición de un texto que, culto en su origen y escrito en las
coordenadas estéticas del Romancero nuevo, tiende a trans-
mitirse de acuerdo con las costumbres que privan en los cana-
les tradicionales, contaminando a voluntad distintas lecciones
que proceden de un recuerdo oral de diversas versiones o de
la consulta de los distintos impresos asequibles, pero sin res-
ponder propiamente a una voluntad de fidelidad a alguno de
los testimonios en un espacio textual donde ninguno de ellos
parece dominar por la calidad de sus lecciones para el copista
de mp, como un "mejor testimonio" cuyas lecciones valga la
pena conservar. Por el contrario, podemos ver que en mpinclu-
so convergen lecciones totalmente inesperadas de la rama (3
(especialmente, bajo el tutelaje de M):
13 ni fablarmpMnin fablarF9CNin fablaPG
25 No mpMC12 Non F9C5PG
54 Hijo mpMFijo cett.
57 Esosbríos$mpEssosfierosF9 EssosbracosC5EstosbragosC12

Aunque en casos como 13, 25 y 54 claramente puede tratar-


se de variantes poligenéticas, conviene considerar el caso del
v. 57, confeccionado de acuerdo con la lección de la rama (3y
que muy difícilmente podría considerarse como una lección
poligenética (pensando en que la justificación para "essos
bríos", como veremos más adelante, sería evitar la repetición
de "essa fiereza" con que inicia la cuarteta agregada exclusiva-
mente en la rama (3y que en a no tiene ninguna justificación) .

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NBFH, LII "CUIDANDO
DIEGOLAÍNEZ.
. ." 367

Esto, sin olvidar por supuesto la presencia de numerosas


lecciones innovadoras y omisiones de cuartetas dentro del ma-
nuscrito que la tradición impresa desconoce:

4 Iñigo de Abarca mpIñigo Abarca C12Yñigo, y Abarca C5 Ñuño


y Abarca F9 Ynigo y Abarca PGYñigio Abarca M
5 la fallecen mple fallecen cett.

19 para hager cierta esperiengia mppara usar de una esperiencia


C quiso hazer cierta esperiencia F9 quiso hazer vna esperiencia
{ispirencia M experiencia G]p
24 sus mplas cett.
29-32 om. mp
33 Y apretóles de manera mples apretó de manera cett.
34 Señó mpSeñor cett.
41-44 om. mp
50 os mpvos cett.
51 higiendo mjfrfaziendocett.
54 díjole mpdixo CGdize F9PM
56 alteración mpindinación C12GMindignación C3F9P
59 de mi honrra ques perdida mp de mi honor que está perdi-
do cett.
61 el agrabio mpsu agravio cett.
62 su espada mpel espada Pía espada cett.

Hipótesis de trabajo y constitutio textus

Hasta aquí parece claro que una hipótesis de trabajo consisten-


te será aquella que se proponga la representación económica y
orgánica de la tradición impresa de este Romancero y de cada
uno de los romances que componen la copilación de Juan de
Escobar en su individualidad. Todo ello, por medio de un tex-
to crítico que corresponda a un testimonio de referencia -es
decir, a un testimonio privilegiado por razones extrínsecas que
no siempre dependen de razones ecdóticas, sino a una selec-
ción arbitraria por parte del editor-, y el aparato de variantes,

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
368 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

más que a varianteseliminadas, a un aparato que dé cuenta


puntual del texto en su diacronía.En el caso del texto editado
dentro del apéndice final, no elijo el testimonio de la rama a
por sus "mejores"o "peores"lecciones, como se verá,sino por-
que es ésa la ramade la que depende la familiadel Romancero e
historiadelCMdeJuande Escobaren el caso específico de "Cui-
dando Diego Laínez.. ."y representael camino más directo pa-
ra llegar al testimonio de referenciaque se edita (el de Alcalá,
1612); testimonio que da cuenta, por otro lado, de la primera
edición conocida de la versión más completa del Romancero e
historiadel Cidy es punto de partidapara un buen número de
las ediciones posteriores12.La naturalezade la copilación, por
otro lado, obliga tambiéna partirdel Romancero e historiadelCid
de Juan de Escobar;aunque no conocemos nada más de su
autor que el nombre y el producto de su esfuerzoparareuniry
articularesta colección de romances,se tratade uno de los mu-
chos estadostextualesen el que los lectoresde su momento co-
nocieron la copilación, pero que sin duda triunfaríacon los
años como Romancero cidiano. Por más que la calidad de
los resultadosfinales parezca dudosa, en el orden estético e
ideológico13,se trata de una versión del Romancero cidiano
que vale la pena considerar por la imagen cultural y estéti-
ca que intenta transmitirdurantesu paso por el siglo xvii.
Un principio fundamentalde la hipótesis de trabajopara
este caso es que los serviciosbrindadospor las herramientasec-
dóticasno se pueden ejercercon fines reconstructivos.Estasli-
mitaciones derivan, claro, de la naturalezaparticularque el
objeto de estudio impone al método: con piezas procedentes
tanto del Romanceroviejo, como de los Romanceroseruditoy
nuevo, los textos tienen en muchas ocasiones un tratamiento
tradicionalen el que las dificultadesde la obra culta se van pu-
liendo hastael grado de no poder pensaren que hayaexistido

12Como demuestra Arthur Lee-FrancisAskins en "Las


primeras edicio-
nes del Romancero de Escobar",en Juan de Escobar, Historiay Romancerodel
Cid (Lisboa,1605), ed., est. bibliográfico e índices de A. Rodríguez-Moñino,
in trod, de A. Lee-FrancisAskins, Castalia, Madrid, 1973, pp. 9-34.
13Francoise Cazal,
"L'ideologie du compilateur de «Romances»: remo-
delage du personage du Cid dans le Romancero e historia del Cid de Juan
de Escobar (1605)", en L'ideologiedans le texte(texteshispaniques).Actesdu Hhm
Colloquedu Séminaired'EtudesLittérairesde VUniversitéde Toulouse-LeMirail
(Toulouse,février 1978), Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, 1978,
pp. 197-209.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII "CUIDANDO . '
DIEGOLAÍNEZ. 369

una "mejorversión"del romancea los ojos de sus transmisores


(aunque sí a los ojos del crítico). Como apunta Samuel G. Ar-
mistead, refiriéndose al dinamismo textual del Romancero
nuevo, "...muchos romancesnuevos enteramenteparecen dar
fe de una incipiente tradicionalidad,que, si talespoemas llega-
rana pervivir,se hubieraconvertidoen una tradicionalidadtan
auténticay tan cabal como la de cualquier romance viejo"14.
En estas circunstanciasde variacióntextual, a lo más que
podemos aspirares, como apunta Giuseppe di Stefano, quien
mejory con más provechoha reflexionadosobre la edición crí-
tica del Romanceroviejo, "a riprodurrein modo orgánico ed
económico la pienezza della costellazionetestualeattestata"15.
Bajoesta luz, el serviciode un stemmase reduce a "ofreceruna
visualizacióncondensada de las posibles relaciones entre los
testimoniosescritosconocidos del romance, con un mínimo de
hipótesis sobre intermediarios perdidos pero detectables con
suficiente evidencia"16.Esta hipótesisde trabajo,formuladasó-
lo luego de un conocimiento preciso de la tradicióndel texto,
puede incluso influenciar en la constitución del stemma.Así,
mientrasen los stemmata convencionalescada sigla griega o ro-
manasegún remite a un testimonio supuestoo a uno real tiene
un valor textualasignado,"en nuestro campo mucho más que
en otroses símbolode un estadiotextual,de un momento de la
tradiciónque puede entrarenjuego con otros en primeraper-
sona o por vía indirecta"17.
El conocimiento de la tradiciónen la fase de la recensio
per-
mite determinarel valor de cada lección como representante
de estados de variacióndeterminados.La hipótesis de trabajo
en la constitutiotextusdebe, por lo tanto, ser consecuente con
estaevidencia.Así, los erroresen la edición críticade romances
no pueden considerarsesencillamente como tales; en princi-
pio, siguiendo a Giuseppe di Stefano, habría que considerar
14
Prólogo, en Cancionerodepoesíasvarias, ms. 1587 de la BibliotecaNacio-
nal de Madrid,eds. J. J. Labrador Herraiz y R. A. DiFranco, Visor, Madrid,
1994, p. xv.
15"IIRomance del conde Alarcos. Edizione «critica»",en Symbolaepisa-
nae. Studi in onoredi GuidoMancini, a cura di B. Periñán e F. Guazzelli, Giar-
dini,Pisa, 1989, t.l,p. 188.
16Giuseppedi Stefano, "ElRomance de don Tristan. Edición «critica» y
comentarios", en Studia in honoremprof.M. deRiquer,Quaderns Crema, Bar-
celona, 1988, t. 3, p. 274.
17Ibid., 278.
p.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
370 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

que "es error exclusivamentela falta materialde pluma o de


imprenta,que se corrige dejando constanciade tales gazapos
en una lista final"18.Las diferenciasentre lecciones sólo pue-
den, de momento, considerarsecomo variantesadiáforasque
compartenla mismaescalade valoressin que hayaque preferir
las lecciones de un testimonio a las de otro. Nada más que va-
riantesrelaciónales-hay que recordarque es solamente a par-
tir de variantes{errares)separativasy conjuntivasque podemos
ordenar las ramasen un stemma-y no el binarismode lección
correcta/lección corrompiday texto críticodefinitivo/aparato
de lecciones rechazadas,inútil cuando se tratade textos en los
que las versiones reorganizansu textualidadcon el propósito
de ofrecer siempre un sentido posible para sus distintostrans-
misores (id.). Así, por ejemplo, en el caso de los cuatroprime-
ros versosdel romance:
CuidandoDiegoLaínez
en la menguade su casa,
fidalga,ricay antigua,
antesde IñigoAbarca...
Sabemosque no hay ninguna razón para señalarcomo co-
rrecta o incorrectaalguna de las variaslecciones que ofrecen
los otros testimonios,siempre que ninguna de ellas afecta de-
terminantementeel sentido o la resmétrica. Estoes, al menos, lo
que demuestra el abanico de posibilidadesque se despliega
ante el editor y su hipótesis de trabajo,una vez configuradoel
aparatocrítico:
antesde Ñuñoy AbarcaF9
antesdeYñigo,y AbarcaC5
antesde IñigoAbarcaC12
antesde Iñigode Abarcamp
antesdeYnigoy AbarcaPG
antesde YñigioAbarcaM

18 Giuseppedi Stefano, "Edición «crítica» del Romancero


antiguo: al-
gunas consideraciones", en Actas del CongresoRomancero-CancioneroUCLA
(1984),ed. E. RodríguezCepeda,José PorrúaTuranzas,Madrid,1990, t. 1,
pp. 40-41.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII DIEGOLAÍNEZ..."
"CUIDANDO 371

En el caso de los nombres, el polimorfismo gráfico está bien


documentado para el período. Por lo que toca a la irregulari-
dad en la marcación de sílaba tónica (según la prosodia del ver-
so), veremos que cada testimonio puede leerse de acuerdo con
un patrón diferenciado, pero siempre correcto, según las síla-
bas añadidas o suprimidas al texto y la colocación de las sinale-
fas o los hiatos.

F9
án-tes-de-Nú-ño-yA-bár-ca
C5
án-tes-deY-ñí-go-yA-bár-ca
C12
án-tes-de-í-ñi-goA-bár-ca
mp
án-tes-del-ñí-go-deA-bár-ca
PG
án-tes-deY-ní-go-yA-bár-ca
M
án-tes-deY-ñí-gio-A-bár-ca
Por el lado de los referentes históricos es bien poco lo que
se puede decir del personaje: se alude con este nombre al otro
juez de Castilla, pareja de Lain Calvo, Ñuño Rasura, parte im-
portante del pasado mítico atribuido al Cid, pero no hay ras-
tros en la historiografía del período para explicar o certificar la
equivalencia entre Ñuño Rasura y este Iñigo Abarca. El nom-
bre a finales del siglo xvi parece tener sólo un valor connotativo
que denota antigüedad, con pocos rasgos referenciales (de ahí
posiblemente su notable variación) .
Esta consideración sobre los errores no significa, por su-
puesto, que falten, comparativamente, mejores y peores leccio-
nes. De forma obvia, algunas versiones del romance resultan
superiores desde la perspectiva de la comprensión del texto,
pero esto no significa automáticamente que las versiones me-
nos buenas carecían de sentido para sus lectores. En general,
una lección puede parecer mejor o peor, pero suele tener un
sentido al interior del texto, por un sistema de compensación.
Cuando Diego Laínez reúne sus fuerzas y aprieta las manos
a sus hijos, en los testimonios de la familia F9, es el "honor" in-
material quien presta vigor al viejo, a "la fría sangre y venas, /
neruios y arterias eladas", componentes físicos deteriorados:

Y prestando el honor fuergas


a pesardel tiempo y canas
a la fríasangrey venas,

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
372 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

neruiosy arteriaseladas.
Les apretóde manera
que dixeron, señor basta,
que intentas o que pretendes
dexanosya que nos matas
(F9',ff.M2r-M2v).

Aunque paraun lector avezadoresultamáslógicay gramati-


cal esta lección conservadaen la familiaF9,hayque señalarque
paralos transmisorescontemporáneospresentabaseriasanoma-
lías. Si revisamosel entramadode usos verbalesen los primeros
cuarentaversosde la composición,comprobaremosque la ma-
yor parte de las remisiones anafóricas verbales apuntan al
núcleo elíptico "DiegoLaínez",tanto en los verbosconjugados
como en los gerundios19.Contra esta tendencia absoluta en
la construcción,'Yprestandoel honor fuerzas.. ."es una oración
de gerundio adjuntoexterno que tiene un sujetopropio explí-
cito ("elhonor")distintodel sujetode la oraciónprincipalque
ha dominado hasta ahora ("DiegoLaínez")20.Resultanatural
que ante la presenciamayoritaria de gerundiosadjuntosinternos
referidosen su totalidadal núcleo elíptico "DiegoLaínez",se
tendiese en las versionesposterioreshacia la uniformidad,ho-
mogeneizando el único caso de un gerundio adjunto externo
con un sujetopropio como 'Y prestandoel honor fuergas".
Así,Juan de Escobarensayauna construcciónen la que se
respetael paradigmade los gerundiosadjuntosinternos, cons-
truido sobre el modelo del incipit"CuidandoDiego Laínez",
dando como resultadouna oración en la que se elimina el su-
jeto propio ("elhonor") al transformarloen objeto dativo ("al
honor"), con lo que se restituyeel valorde "DiegoLaínez"como
núcleo elíptico ("Mas[Diego Laínez] prestandoal honor fuer-
gas").Incluso contra el sentido, pues mal puede entenderse
19"DiegoLaínez"funcionacomo núcleo
elíptico en "puede"(w. 8 y 9) ,
"niega"(v. 14), "mandó"(v. 21), "apretó"(v. 33) y "llegó"(v.37); estadensi-
dad semánticadel núcleo elíptico se confirmaen los gerundiosadjuntosin-
ternos que refierena "DiegoLaínez"en "viendo[Diego Laínez]..." (v. 5);
"temiendo[Diego Laínez]"(v. 15); "estandopues combatiendo[Diego Laí-
nez] ..." (v. 17); anáforasconstruidassobreel modelo del incipit:"Cuidando
Diego Laínez..."(v. 1).
^u¡Sobrela distinciónentre gerundio adjuntointerno y externo, véase
AliciaYllera, "Losgerundiosadjuntosexternos"y "Gerundiosadjuntosin-
ternos", en Gramáticadescriptivade la lengua española,dirs. I. Bosque y V.
Madrid,1999,53.4 y 53.5.
Demonte, RAE-Espasa,

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
"CUIDANDO "
DIEGOLAÍNEZ... 373
NRFH, LII

cómo prestael anciano "fuergas"a este "honor"maltrechoy a


estas"sangrey venas","niervosy arteriaseladas",cuando en los
w. 5-8 se ha señaladoque "lefallecen / fuergasparala vengan-
ga"y que "porsus luegos días / por sí no puede tomalla":
Masprestandoal honor fuergas,
al pesardel tiempo y canas,
a la fría sangrey venas,
niervosy arteriaseladas,
les apretóde manera.. .

La rama(3confirmael triunfode esta reinterpretaciónde la


frasecon una solución gramaticalmenteidéntica (que bien pu-
do servirde guía en la decisión de Escobar): "Yponiendo [Die-
go Laínez] al honor fuerga".El escasoéxito de la lección de F9,
que pareceríaindudablemente más correcta desde un punto
de vistaartísticoy gramatical,se ciñe a las reglas de la unidad
sintácticaque recorre los primeroscuarentaversosde la com-
posición,justificadapor el lugar privilegiadodel antecedente
"DiegoLaínez"como incipitdel romance y por las remisiones
anafóricasde prácticamentetodos los verbos en esta sección
(núcleos verbalesy gerundios) al núcleo elíptico. En casos co-
mo los anteriores,una revisión de la constelación textual en
torno a una lección permite describirel proceso del paso de
una lectiodifficiliwa,una lectiofacilior,donde la lectiofaciliorexhi-
be una dificultadhermenéuticaque se va puliendo con leccio-
nes sucesivas,en las que se intenta configuraruna lección más
adecuadaa las posibilidadesde los receptores.
Siguiendolos pasosdel método y con un espíritusemejante
al que obliga a considerarlos "errores"desde otra perspectiva,
es un principio que no pode-
la eliminatiocodicumdescriptorum
mos seguirbajo ninguna circunstanciaen la fase de la constitu-
tio textus,para mantener cierta coherencia con la hipótesis de
como tambiénha
trabajo.Aun en el caso de los codicesdescripti,
señalado ya Giuseppe di Stefano, "cualquiertestimonio, sea
cual sea su colocación en el stemma,tiene la mismavalidez de
los demás"21.De hecho, si intentásemos aplicar la eliminatio
codicumdescriptorum nos encontraríamosen serios problemas,
pues no son pocos los casos en que los testimonios de una
mismafamiliay una misma rama muestrancontaminaciones,

21"Edición «crítica» del Romanceroantiguo...'",p. 37.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
374 HIGASHI
ALEJANDRO NBFH, LII

como sucede en nuestro ejemplo con los casos en que G3re-


produce lecciones del Romancero generalde 1600 sin pasarpor
G2(10 gustar&G3gastarG2o 56-57fiereza G1^ firmezaG2)o
con el elenco de soluciones procedentes de a y (5en el manus-
crito mp.Muchasveces, cuando se presenta cierta estabilidad
entre testimoniosrelacionadospor segundasy tercerasediciones
en una mismacolección de romances,resultaposible referirse
a familias(representadasen el stemmapor nexos horizontales).
Queda así reflejadatanto en los preliminaresde la recensio co-
mo en el aparato crítico final la mediación de la imprenta
como un principiode relativaestabilidaden la transmisióntex-
tual, frente a la naturalezacontaminadorade los manuscritos
(muchasveces, como sucede con mp,basadosen los recuerdos
de versionesdiferentes) o a la originalidadde los pliegos suel-
tos. En el aparato crítico, esta relativa estabilidad entre los
miembrosde una familiaeditorialqueda expresadapor fórmu-
las de colación más económicas, en las que una sigla asignada
por familia permite dar cuenta de lecciones coincidentes de
todos los miembros(donde Gda cuenta de las lecciones coinci-
dentes de #, G2y&).
Estaevaluaciónpreviatiene como propósito,por supuesto,
prepararun marco de principios fehacientes que permitan
orientar nuestrasdecisiones posterioresy calificarlasde críti-
cas. En el caso de la dispositio
textus,la hipótesisde presentación
orgánicay económica de la tradición del Romanceroe historiadel
Cid,considerandocada romance en su transmisiónindividual,
pero sin perder de vistaque el anclajede cada texto es un gru-
po textualacotadopor la copilacióndeJuan de Escobary su fa-
milia impresa,sugiere una presentacióngráficadel testimonio
de referencia que tenga en cuenta las característicasdel paso
del grupo por la imprenta.La posibilidadde concentrarseen
el estudio de una sola familiaimpresa-o en el de un solo testi-
monio- permite mayorrigory promete conclusionesmás ricas
en la toma de decisiones respecto a su constitucióngráfica.
En este caso particular,después de un estudio cuidadoso
del comportamientode C12,he seguido con ciertaslibertades
la propuestade transcripciónde BarrosoCastroy Sánchez de
Bustos22;así, el lector podrá comprobarque casi en todos los
22José Barroso Castro
y Joaquín Sánchez de Bustos, "Propuesta de
transcripción para textos del xv y Siglos de Oro", en Estadoactual de los estu-
dios sobreel Siglo de Oro. Actas del II CongresoInternacional de Hispanistas del Siglo

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NBFH, LII "CUIDANDO .. "
DIEGOLAÍNEZ. 375

casos se ha privilegiadola conservación de alógrafos deno-


tativoso connotativos-representación gráficaobjetivade una
realidadfonética sin valoratribuidode relevanciaculturalo es-
tilísticay representacióngráficade una realidadfonética con
valor atribuido de relevanciacultural o estilística,respectiva-
mente23-por encima de la regularizaciónacrítica.
Aunque no es lugar aquí para una exposición detallada,
adelantaréque la grafemáticadel impreso de 1612 de Alcalá
suele ser muy correctay uniforme con ciertos modelos grafe-
máticos (correcciónque se contradicecon la claradecadencia
materialde los tipos empleados)24,por lo que probablemente
en variosromances podría mantenerse acaso sin ninguna en-
mienda que no sean las erratas.Recuérdeseque la hipótesisde
trabajono es reconstructiva.En el caso de las sibilantes,por
ejemplo, el texto no ofrece testimonio de dobletes y presenta,
por el contrario,ejemplos muy interesantesde fidelidad entre
grafíasy lexemas25(esto, por supuesto, sin suponer que res-
ponde a los usos actuales:se tratade una coherencia interna
dentro de los usos particularesdel taller de Juan Gracián).
Contradiceesta regularidadla presencia de dobletes del tipo
hijo(s)/fijo (s), hidalgo(s)/fidalgo(s), no/non, ni/nin, etc., y
obligan a considerarla regularizaciónde estos locicriticio su
simple modernización.Un estudio cuidadoso de todos los ca-
sos demuestra,frente a este tipo de decisiones mecánicas,que
no es posible ni la regularizacióngráficani la simple moderni-
zación,pues cualquierade estasaccionesacríticamentetomadas
estaríaalterandola prosodiade los testimonios.En general,los
dobletes deben conservarse,pues de restablecer,por ejemplo,
la f- etimológica con efecto arcaizanteen "yquatro hijos que
tenía" (XXXI, 28), terminaríamoscon un verso hipermétrico.
Con relación a los dobletes no/non y ni/nin, se tendría que
deOro,eds. M. GarcíaMartín,I. Arellano,J. Blascoy M.Vitse,Universidad,
Salamanca,1993,t. 1, pp. 161-178.
23Véasela definiciónde ambosen ibid.,pp. 161-165.
24Recordemosque la imprentadeJuan Graciánempezó sus laboresha-
cia 1568 y continuó sostenida,luego de su muerte en 1587, por su viuda,
hasta 1624, lo que explica el desgastede los tipos. Véase MaríaMarsá,La
imprentaen los Siglos de Oro (1520-1700), Laberinto, Madrid, 2001, p. 106.
25Así, escribeJuergas(I, 6 y 29) , venganza(I, 6; XVIII,59) , algor(1, 11) , bra-
go(s) (1,57; XVII,27; XVIII,51), fallecen(1,5), nacido(1, 28), naciere(XVII,83),
bracero(XVIII,52) , Cid(XVIII,4 y 46) , etc., pero dezirles(1,22) , dize(1,44; XVIII,
8 y 45), dezisme(XVII,17), dezis(XVII,22, 57 y 65), hiziera(1,47),faziendo(1,51),
fazañas(1,64) Jazer(XVII,5) , gozo(1,53) , razón(XVII,32) , razones(XVII,69) , etc.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
376 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, U

operardel mismo modo en tanto alternanfrecuentementepor


razonesde arcaísmoo de prosodia.Se ha conservadoesta vaci-
lación, pues en muchos casos ilustrael deseo de obtener una
formagráficaarcaizantey la imposibilidadde adecuareste arti-
ficio a la prosodia del verso. El primer romance describebien
esta situación:
no puede dormirde noche,
10 nin gustarde las viandas,
ni algardel suelo los ojos,
ni osarsalirde su casa,
nin fablarcon sus amigos,
antes les niega la fabla
15 temiendo que les ofenda
el aliento de su infamia.

Una regularizaciónde estos dobletes provocaría,si unifor-


mamos en "nin",una hipermetríaen los w. 11-12;si uniforma-
mos en "ni",violentaríamosla intención arcaizantede Escobar
(w. 10 y 13), quien sigue en general las convenciones del Ro-
mancero en su tiempo.
Como puede verse hastaaquí, sólo se ha regularizadola va-
cilación entre la u/v, neutralizadaya muy tempranamentepor
los gramáticosde la época26,restableciendoel valorvocálicoo
consonantico. En cuanto a la vacilación y/i, también se ha
optado, bajo el mismo criterio,por restablecerel valorvocálico
de i y el consonanticode y -siguiendo, claro,la convenciónmo-
derna-, que mantiene y con valorvocálico en la conjuncióny
en los casos de rey,ley, contray,hoy, etc.27.
Con el propósito de guiar la lectura en ciertos octosílabos
que pueden resultarconflictivosparaun lector distraído,acen-
túo en todos los casos.Así, debe leerse por razonesprosódicas
"CuidandoDiego Laínez"(La-í-nez)y no 'CuidandoDiego Lai-
nez"o "antesde íñigo Abarca"(de-I-ñi-go)y no "deIñigo Abar-
ca".La acentuaciónayudasin duda a mantener la regularidad
métricaen casosdonde una sinalefamal colocadapuede volver
un verso hipométrico.
Sobre la interpunción, la notable variaciónde la puntua-
ción entre los testimonios permite vislumbrarun cuadro am-
26Véase lo
que al respecto escriben Barroso Castro y Sánchez de Bus-
tos, art. cit., pp. 172-174.
¿7 Ibid.,
pp. 175-176.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII "CUIDANDO
DIEGOLAÍNEZ
..." 377

plio de convenciones editorialesen el que tienen cabidadeci-


siones muy distintas.Así, la puntuación en F91y C5sigue las
normasde la imprentade la época:como en los textos en prosa
o el teatroen verso28,conserva[,] en las enumeracionesy antes
de la conjunción [y] (en algunoscasos,como en el de w. 3-4en
C5,incluso contra la prosodia naturaldel verso); como efecto
colateral del estrofismo del Romancero nuevo, el [.] servirá
mayoritariamentepara señalar el fin de la cuartetacon inde-
pendencia muchasveces del sentido o sintaxisde la frase.En el
caso de C12,este papel muchasveces se confía indistintamente
a la [,] o a los [:], lo que demuestrala multifuncionalidadde
los signosde puntuacióny una voluntadhermenéuticadistinta:

F9i C12

Cvydando Diego Laynez CVYDANDO Diego Laynez CVydando Diego Laynez


en la mengua de su casa en la mengua de su casa, en la mengua de su casa
fidalga, rica, y antigua, fidalga, rica, y antigua, fidalga rica y antigua
antes de Ñuño y Abarca. antes de Yñigo, y Abarca. antes de Yñigo Abarca:
Y viendo que le fallecen Y viendo que le fallecen y viendo que le fallecen
fuercas para la venganca, fuercas para la venganca, fuercas para la venganca,
porque por sus luengos años porque por sus luengos días porque por sus luengos días
por si no puede tomalla. por si non puede tomalla, por si no puede tomalla,
Y que el de Orgaz se passea non puede dormir de noche, no puede darmir de noche,
seguro y libre en la plaga, nin gustar de las viandas, nin gustar de las viandas,
sin que nadie se lo impida ni alear del suelo los ojos, ni alear del suelo los ojos,
Locano en nombre y en gala. ni osa salir de su casa, ni osar salir de su casa,
Non puede dormir de noche nin fablar con sus amigos nin fablar con sus amigos,
nin gustar de las viandas, antes les niega la fabla, antes les niega lo fabla
ni alear del suelo los ojos temiendo que les offenda temiendo que les ofenda
ni osa salir de su casa. el aliento de su infamia. el aliento de su infamia:
Nin fablar con sus amigos
antes les niega la fabla,
temiendo no les ofenda
el aliento de su infamia.

28Véase, por ejemplo, Laurette Godinas, "Entre ecdótica y pragmática:


la puntuación en los impresos dramáticos españoles y novohispanos", en
Actas del XI Congresode la AsociaciónInternacionalde TeatroEspañoly Novohis-
pano de los Siglosde Oro,en prensa.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
378 HIGASHI
ALEJANDRO NKFH, LII

Si revisamoscomparativamenteel uso de la puntuación,po-


dremos observarque algunos testimonios tienen comporta-
mientos particulares:mientrasen la familiaF9y en C5 domina
la marcaciónde las cuartetas,en C12Juan de Escobar(o un ca-
jista del taller de Juan Gracián) parece más preocupado por
subrayarla continuidadsintácticadel discurso(marcada,como
he apuntado,por la elipsis del núcleo y constantesremisiones
anafóricas).Resultadifícil aventuraralgunajustificación,pero
es probableque el conocimiento de variasfuentes distintasdel
Romancero,duranteel proceso de búsqueday selección de los
textos, hayacontribuidoa romperel esquemaestrófico.
La comparación,en todo caso, apuntaa un uso y valoresde
la puntuación ajenos al uso actual o sustituibles(como en el
caso de las marcasde terminaciónde estrofa), por lo que pue-
den tomarsealgunasdecisionesal respectoque convivancon el
conservadurismográfico.Así: a) dentro del cuadrode conven-
ciones editorialesque fijó el canon del Romanceronuevo, por
razones musicalesy luego, probablemente hermenéuticas,la
unidad sintácticaparaindicarperíodos (con equivalenciassin-
tácticas:oración,predicado,circunstanciales,etc.) suele coinci-
dir con unidades equivalentesa cuatroversos o sus múltiplos,
por lo que se optó por apuntaresta característicacon sangrías
al principiode cadagrupo (las omisionesmás importantes,por
ejemplo, suelen coincidir con esta unidad, tanto en el caso de
autocensura,como en el de probablessaltos ex homoioteleutori) ;
b) la unidad mínima suele ser gramatical-vocativos, por ejem-
plo-; en estos casos, he preferido no romper el ritmo natural
del verso con señalamientosgráfico/gramaticalesque una lec-
tura medianamente atenta puede resolver. Hago eco de las
palabrasde Di Stefano:"he preferido confiarla pausaal ritmo
normal del verso más que a la presencia del signo gráfico"29.
En los casos en que una puntuación suave ofrezca alguna am-
bigüedad, sin embargo, deberá reforzarsealguno de los senti-
dos posibles o comentarse en el aparatocrítico, como sucede
en el v. 45:

-Soltedes, padre en malhora,


soltedes, en hora mala,
que a no ser padre no hiziera
satisfación de palabras,

29Romancero,
ed. G. di Stefano,Taurus,Madrid,1993,p. 61.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
"CUIDANDO "
DIEGOLAÍNEZ... 379
NRFH, LII

La ausencia de interpunción en el primer verso daría pie a


dos lecturas distintas. Por un lado, "Soltedes, padre, en malho-
ra", donde "padre" tiene una función de vocativo y "en mal-
hora" es un circunstancial que califica al verbo; por el otro,
"Soltedes, padre en malhora," (la puntuación escogida para el
texto crítico), donde la calificación negativa se atribuye directa-
mente a "padre",en consonancia con la observación final ("a
no ser padre no hiziera / satisfación de palabras",sino satisfac-
ción de hechos). Dejar de puntuar en este caso hubiese signifi-
cado dejar el peso de la interpretación en manos del lector.
En cuanto a signos de admiración, interrogación, guiones
largos para los parlamentos, etc., se restituyen según la norma
actual (ante la falta de una normatividad al respecto en el im-
preso de Alcalá y, en general, en los impresos de la época); se
ha evitado el punto y coma [;] y en todos los casos se han utili-
zado coma [,] y punto [.] únicamente para no sobrecargar el
texto crítico.
Por lo que toca al aparatode variantes,el aspecto económico de
nuestra representación sugeriríamantener normas paleográficas
para el registro de las variantes en otros testimonios, pues resul-
taría arduo para el lector y para el editor formular y aplicar nor-
mas de coherencia sobre la presentación gráfica de todos los tes-
timonios, teniendo fuentes de procedencia tan heterogénea
(desde manuscritos, hasta pliegos sueltos y romanceros) . Se ha
procedido de este modo y se ha recurrido a un aparato positivo,
con el propósito de facilitarel viajedel lector por la intrincada sel-
va que puede representar un aparato de variantes donde falta la
verticalidad de la hipótesis reconstructiva.

¿Otras hipótesis de trabajo?


Hasta aquí, mi preocupación ha sido bosquejar la hipótesis de
trabajo más adecuada para una edición crítica del corpuscom-
pleto de los romances reunidos hacia 1605 por Juan de Escobar
y articulados en torno a una progresión narrativa de los mate-
riales copilados. La pregunta que queda abierta, por supuesto,
es si hay otras posibles hipótesis de trabajo que valga la pena ex-
plotar. La respuesta es afirmativa. Una hipótesis de trabajo no
agota el campo posible y es bajo este principio que cada nueva
edición crítica de un mismo texto puede considerarse distinta
siempre que apunte a resolver una nueva hipótesis de trabajo.

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
380 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, Ll

Respecto a este romance en particular,mi amigo Antonio


Carreiraveía muchasposibilidadesde mejoramientoestéticoy
de sentido en la elección de un testimoniomás tempranode la
ramaa, advirtiendola incorporacióntempranade deturpacio-
nes viciosas,desde el pliego suelto de 1595, que entorpecíanla
andadurade un romancenuevo anónimo, pero procedente de
una pluma con ciertosvuelos del ingenio. Estahipótesis,válida
si los romancesdel corpusseleccionadopor Escobarse editaran
por separado,no deja de ser atractiva.De seguir esta línea, el
stemmacodicum serviríaparaexplicarel camino que una compo-
sicióncultaseguiríaal incorporarsea un procesode transmisión
popular dentro de un Romancero tan heterogéneo como el
que confeccionaJuan de Escobara principiosdel siglo xvii.
En este caso, el análisisde las variantespermitiríavisualizar
un estadode composición"máscorrecto"sólo en las ramasmás
altasdel stemmay,consecuentemente,las máscercanasa un ori-
ginal. Siguiendoesta lógica, los testimoniosmásvaliososparala
conformación de un texto crítico serían los correspondientes
a la familiaF9 (1597 y 1600) y a P (1595), que presentanentre
sí las siguienteslecciones variantes:
2 en la menguaF9 por las menguasP
4 Ñuño y AbarcaF9 Ynigoy AbarcaP
7 porque F9 y que P
8-9 seguroy libre F9 librey essento P
9 Non puede F9 no puede P
10 nin F9 ni P
12 ni osarF92 ni osa F91P| de su casaF9de la salaP
13 nin fablarF9 Nin fablaP
19 ciertaesperienciaF9 vna esperienciaP
23 les fue apretandovno a vno F9 les apretaravno a vno P
25 en ellas F9 en ello P
27 que este F9 que aquel P
28 no era nacido F9 no auia nacido P
29 Yprestandoel honor fuergasF9 Y puniendo al honor fuergaP
43 con tantayraF9 con tal semblanteP

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII "CUIDANDO
DIEGOLAÍNEZ..." 381

44-45SacóF9 SacandoP
44-45y la diestramano sacaF9 la mano diestrasacaraP
44-45y buelto a su padredize F9 y al viejo padrele dize P
44-45a faz F9 que azazP
46 solteysmuyen hora malaF9 soltes padre en hora malaP
47 serlo F9 sello P
48 con palabrasF9 con palabraP
49 con la mano mismaF9 con mis propiasmanos P
51 mi dedo F9 mi bragoP
53 Llorandode gozo el viejoF9 El padre llora de gozo P
56-57Essafiereza assegura/ con abonadafianga,/ el agrauioa
mi fecho / en tu esfuerzoy hechos de armasom.F9
57 EssosfierosF9 EsosbríosP
58 teneldos F9 muéstralosP
60 si en vos F9 sin ti P
62 la espadaF9 el espadaP
63 dio al Conde la muerteF9 dio la muerte al Conde P
64 hazañasF9 fazañasP

En varioscasos,F9 transmitelecciones superioresproceden-


tes probablementede un testimonio anteriora P, que resulta
consecuentemente más descuidado en su factura.Así, leccio-
nes como 'Y prestandoel honor fuergas"(F9,v. 29) es mejor
porque rompe con la monótona secuenciade gerundiosadjun-
tos internos,mientrasque P sucumbea una lectiofaciliory trans-
formael rasgode originalidaden "Ypuniendo al honor fuerga",
un gerundio adjuntointerno. En los w. 49-52,la amenazadel
Cid en F9 resultaviolentae intimidante,pero verosímil("antes
con la mano misma / vos sacaralas entrañas,/ faziendo lugar
mi dedo / en vez de puñal o daga");en P, se carganlas tintas
paraimpresionarmás al lector:ahora serán dos las manos que
sirvanparaarrancarlas entrañas("conmis propiasmanos")y en
vez del dedo de F9,serátodo el brazoel que sustituyaal "puñalo
daga".Teniendo en cuentalas dimensionesdel términode com-
paración("puñalo daga"),parecemásprobableque en el origi-
nal se concibierarealizaresta tareacon un dedo y que ahorase

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
382 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

hiperboliceen P. En F9,se apuntaen la lección que el honor es-


tá perdido"sien vos no se cobray halla";en P claramenteel sitio
se ha deturpadopor "sinti no se cobray halla"(v.60). En el caso
de la variantes"Essosfieros"en F9y "Esosbríos"en P, podríapa-
recer sencillamenteque "bríos"es una lectiofaciliorde "fieros",
sustantivocon un significadoen aparienciapoco claro parasus
transmisorescontemporáneos,a juzgar por el rechazo en los
testimoniosposteriores(dando, por ejemplo, "essosbragos"en
C5).La variante,sin embargo,involucramás que una mera in-
comprensión del término. Entre los w. 56-57, P conservauna
cuartetaque, por el contrario,faltaen F9. Con precaución,me
he referido a su falta y no directamentea su "omisión"en F9,
pues antes habríaque determinarsi se tratade una cuartetain-
novadora(añadidaprobablementeen P) o si estamossencilla-
mente delante de una omisión, también temprana,al menos
desde 1597, en F91,con lo que podría empezara perfilarseel
comportamientode cadauna de lasfamilias.Consideroque hay
evidenciasuficienteparapensaren una adiciónde P (yluego de
toda la rama(3), ejecutadaprobablementeparallenarel espacio
de la columna del f. A3r en el pliego suelto de 1595, donde la
versiónoriginaldel parlamentode Diego Laínezpudo amplifi-
carsede una a dos cuartetasparacolmarel espacioy terminarel
f. A3r con este romance.Si se comparaF91con P, se pueden ad-
vertirhuellasdel procesode amplificación(w. 53-60):
F9i P
Llorando de gozo el viejo, El padre llora de gozo,
dize, fijo de mi alma dize fijo de mi alma,
tu enojo me desenoja, tu enojo me desenoja,
y tu indignación me agrada.[f.l34v] y tu indignación me agrada.
Essos fieros mi Rodrigo Essa fiereza assegura
teneldos en la venganza con abonada fianza
de mi honor que esta perdido el agrauioa mi fecho
si en vos no se cobra y halla. en tu esfuerzo y hechos de armas.
Contole su agrauioy diole Essos bríos mi Rodrigo
su bendición y la espada muéstralos en la venganza
con que dio al Códe la muerte, de mi honor que esta perdido,
y principio a sus hazañas,[f. 135r] sin ti no se cobra y halla.
Contole su agrauio, y diole
su bendición, y el espada
con que dio la muerte al Conde
y principio a sus fazañas.
Fin. [f.A3r]

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII DIEGOLAÍNEZ.
"CUIDANDO . ." 383

Las dos cuartetasen P muestranalgunos rasgosque apun-


tan a una amplificado apresurada.Los versoscon que inician las
cuartetasen P presentanuna claradiseminacióndel v. 57, con-
virtiendo"Essosfierosmi Rodrigo.. ."en "Essafierezaasegura.. ."
y "Essosbríos mi Rodrigo..." (sin posibilidadde mantener al
principio del verso "Essosfieros...", pues ya antes se había
apuntado "fiereza"y el transmisoradvierteuna falsa relación
de sinonimiapor la semejanzaformal). En el caso de F9, el diá-
logo del padre tiene un solo tema central:su contento por el
enojo del hijo (w. 55-56)y la demandade que esos "fieros"que
ahorave (definidos por el Dice.AuLcomo "bravatas y baladro-
nadas con que alguno intenta aterrara otro") estén también
presentesen la venganzade su honor. En P, entre el contento
por el enojo del hijo y la demanda de que ese enojo sirvapara
rescatarsu honor se introduceun tema nuevo:la garantíaque
ve el padre en la "fiereza"para refrendar "el agravio a mí
fecho",aludiendo a un "esfuergo"y a unos "hechosde armas"
cuyosantecedentesfaltan en el romance, pues lo que en reali-
dad ha probado el padre son los "fieros"de sus hijos y no sus
"hechosde armas"(sin perder de vistaque en la últimacuarte-
ta se apuntajustamente que, con la muerte del conde Lozano,
RodrigoDíaz da "principioa sus fazañas").
Sólo en un caso me parece que puede resultarpreferiblela
lección de la familiaF9. Cuando el Cid responde al padre, se
señala en el romance la atención de éste hacia la respuestadel
hijo, apuntandoen F9 que "afaz mirándoleestaua"(que le mi-
raba el rostro, como puntualizaráluego G1con la lección "la
faz")y en Pque "azazmirandole estaua".En el primercaso, se
indicaríasimplementeque el padreescrutabael rostrodel Cid,
mientrasque en el segundo caso, preferiblepor el contexto en
el que se hace dicho señalamiento,se apuntaríaa la sobrada
atención con que el padre mira (como se infiere del sentido
de "assaz"en el Dice.AuL:"enabundancia,sobraday abundan-
temente"). Obviamente,F9 ha cometido una lectiofacilioral
confundiruna s largacon una f o al toparcon dos ss largas,una
de ellas quizámal entintada,e interpretar"afaz".
El análisisde estaslecciones, me parece,ofrece razonessufi-
cientes para preferir el testimonio de F9 como base para un
texto críticoque se aproximea una versiónmás correctadel ro-
mance. Los límites de esta hipótesis son, sin embargo, claros.
Dicha hipótesis de trabajosólo serviríapara la edición de un
texto, el de este romance,y no paratodo el Romancero e historia

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
384 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

del Cid (pues lo que se edita en este caso es una visión de con-
junto del proyecto de Juan de Escobar, y no sencillamente un
romance) . Editar todo el Romanceroe historiaa partir de las me-
jores lecciones conservadas, especialmente en el caso de los ro-
mances nuevos, terminaría por ofrecer una visión falseada del
nuevo producto cultural e ideológico que ofrece Juan de Esco-
bar al articular los materiales copilados en una historia orgáni-
ca y coherente, recreando un Romancero que no existió jamás
para los lectores del siglo xvii.
Una hipótesis de trabajo de esta naturaleza sólo sirve para
una parte del corpusescobariano, notablemente aquella vincu-
lada al Romancero nuevo y también probablemente aquella
relacionada con el Romancero erudito, pero no serviría para
dar cuenta de una tarea emprendida con un fin: poner en ma-
nos del gran público una historia llamativa como ésta, que si
para los lectores de principios del siglo xvi había sido suficiente
recibirla bajo la forma de la Crónicaparticular,ahora la deman-
da se orientaba hacia su presentación poética, una vez esquil-
madas las asperezas formales e ideológicas de los Romanceros
erudito y nuevo. Presentar las mejores versiones de uno y otro
traicionaría este proceso de desbastado que emprendió Juan
de Escobar y que, sin evitar por completo una selección críti-
ca de la mejor versión (finalmente, de entre todas las versiones
posibles, Juan de Escobar eligió la que mejores lecciones pre-
senta, y no simplemente la más antigua, como hizo el copilador
del Romancerogeneralde 1600), garantizó sin embargo la fa-
ma de este Romanceroe historiadel Cida lo largo y ancho de todo
el siglo xvii y más allá, cepilladas sus versiones de varias dificul-
tades formales o ideológicas.

El valor de la hipótesis de trabajo

Como se ha visto hasta aquí, la edición crítica como hipótesis


de trabajo es un concepto metodológico importante y valioso
como herramienta de control de nuestras decisiones en la
etapa de la constitutiotextus.Su virtud, más allá de la mera justi-
ficación de las conjeturas de la emendatioopeingenii,consiste en
presentar la edición crítica como un conjunto de decisiones
probadas y decisiones conjeturales dentro del marco coherente
y organizado de la hipótesis de trabajo. Esto significa, probable-
mente, que en la edición crítica la intervención del editor va más

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII "CUIDANDO . ."
DIEGOLAÍNEZ. 385

allá de las meras enmiendas conjeturales,pero al mismo tiem-


po permite explicitaren este ir más allá una toma consciente y
responsablede decisiones que pretenden ser orgánicascon el
sistemacomplejo de decisiones final que es la edición crítica.
Esto es lo que he intentado mostraren las presentes páginas.

Alejandro Higashi
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

APÉNDICE

Romanceprimero

Cuidando Diego Laínez


en la mengua de su casa,
fidalga, rica y antigua,
antes de íñigo Abarca,
5 y viendo que le fallecen
fuerzas para la venganca,
porque por sus luengos días
por sí no puede tomalla,
no puede dormir de noche,
10 nin gustar de las viandas,
ni algar del suelo los ojos,
ni osar salir de su casa,
nin fablar con sus amigos,
antes les niega la fabla
15 temiendo que les ofenda
el aliento de su infamia.
Estando pues combatiendo
con estas honrosas bascas,
para usar de una esperiencia
20 que no le salió contraria
mandó llamar a sus hijos
y sin dezirles palabra
les fue apretando una a una
las hidalgas tiernas palmas,
25 no para mirar en ellas
las quiromán ticas rayas,
que este fechizero abuso
no era nacido en España.
Mas prestando al honor fuercas,
30 al pesar del tiempo y canas,
a la fría sangre y venas,
niervos y arterias eladas,

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
386 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

les apretóde manera


que dixeron:-Señor basta.
35 ¿Quéintentaso qué pretendes?
¡Suéltanosya que nos matas!
Masquandollegó a Rodrigo
casimuertala esperanca
del frutoque pretendía,
40 que a do no piensase halla.
Encarnizadoslos ojos
cual furiosatigre Ircana,
con muchafuriay denuedo,
le dize aquestaspalabras:
45 -Soltedes, padreen malhora,
soltedes,en hora mala,
que a no ser padreno hiziera
satisfaciónde palabras,
antes con la mano mesma
50 vos sacaralas entrañas
faziendolugarel dedo
en vez de puñal o daga.
Llorandode gozo el viejo
dixo:-Fijo de mi alma,
55 tu enojo me desenoja
y tu indinaciónme agrada,
estos bragos,mi Rodrigo,
muéstralosen la demanda
de mi honor que está perdido
60 si en ti no se cobray gana.
Contólesu agravioy diole
su bendicióny la espada
con que dio al Conde la muerte,
y principioa sus fazañas.
Texto crítico:C12ff. 5r-6r.

Testimonios

F91 ff. 133v-135r,F92 ff. 133v-135r,O ff. lr-2v, mpñ. 191r-191v,Pff. A2r-
A3r,G1f. 362r, G2 ff. 358r-358v,& ff. 360v-361r,Mff. [lr-lv].

Familias

a:F91F92C5C12mp
F9:F91F92
C'.OC12
$:PG1G2&M

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
NRFH, LII "CUIDANDO
DIEGOLAÍNEZ.
. ." 387

Variantes

2 en la mengua a] por las menguas P 3 rica aPG1G3] noble C?M4 íñigo


Abarca C12]Yñigo, y Abarca C5Ñuño y Abarca F9 Iñigo de Abarca mpYnigo y
Abarca PG Yñigio Abarca Mb le fallecen cett.] la fallecen mp 7 porque F9C]
y que cett.| días C] años r¿#.8 no puede cett.] non puede C5 8-9 Y que el de
Orgaz se pasea / libre y esento {seguro y libre F9mp)en la plaga, / sin que na-
die {sin aber quien mp]se lo impida / lozano en el nombre y gala {logano en
nombre y en gala {galas mp}F9mpP)om. C 9 no puede cett.] Non puede F9C5
10 nin a] ni P | gustar cett.] gastar G2 12 ni osar F92C12]no osa M ni osa
F9lmpC5PG| de su casa a] de la sala p 13 nin fablar F9C] ni fablar mpMNin
fabla PG 15 que les ofenda Cmp] no les ofenda cett. 16 el aliento cett] el
asiento M 18 honrosas bascas cett.] honradas vascas C5 19 para usar de una
esperiencia C] quiso hazer cierta esperiencia F9 para hacer cierta esperíen-
gia mp quiso hazer vna esperiencia {ispirencia M experiencia G} P 21 a sus
hijos Cmp] sus tres fijos F9PGsus tres hijos M 22 dezirles Cm/?]fablalles c^íí.
23 les fue aprentando una a una C] les fue apretando vno a vno F9mples
apretaravno a vno PG les aprieta vno auno M 24 las c£í£.] sus mp| hidalgas C]
fidalgascett.25 No mpM]Non F9C5PG\en ellas aM] en ello Pen ellos G 27 que
este a] que aqueste M que aquel PG 28 no era nacido a] no auia nacido p
29 Mas prestando al honor fuercas C] Y prestando el honor fuercas F9Y po-
niendo {puniendo P} al honor fuerca p 29-32 om. mp30 al pesar C12]a pesar
cett.32 niervos C12]neruios cett.33 les apretó de manera cett.] Y apretóles de
manera mp 34 Señor cett.] Señó mp 36 Suéltanos Cmp] dexanos cett.40 que
a do no piensa Cmp] que do no piensan F9PG1G2Mque do no piensa G341-
44 om.mp 42 cual furiosa tigre Ircana C] qual fiera tigre de Yrcania{Hircania
PG}F9PGqual Tiger de Hircania M 43 con mucha furia C] con tanta yra F9
con tal semblante p 44 le dize aquestas palabras C] que atemoriza y espanta
cett.44-45 Sacando {Sacó F9 hecho mp}atrás el pie izquierdo / la mano dies-
tra sacara {yla diestra mano saca F9mp}/ y al viejo padre le dize {ybuelto a su
padre dize F9mp}/ que asaz {lafaz G7a faz F9G2&}mirando le estaua {que en
esta guisa miraba mp}om. C 45 padre en malhora cett.] padre mal hora G3
46 soltedes en hora mala CM] solteys muy en hora mala F9mpsoltéis {soltes
P} padre en hora mala PG 47 que a no ser padre no hiziera C] que a non
sello {serlo F9} non {a no serlo no mp}fiziera cett.48 de palabras C] con pala-
bras F9mp de palabra M con palabra PG 49 con la mano mesma {misma
C5F9mp]oc] con mis propias manos P 50 vos cett] os mp 51 faziendo cett]
hiriendo mp | el dedo C] mi dedo F9mpmi braco P 53 Llorando de gozo el
viejo a] El padre llora de gozo p 54 dixo CG] dize F9PMdijole mp| Fijo cett.]
Hijo mpM 56 indinación C12GM] indignación C5F9Palteración mp 56-
57 Esa fiereza {firmeza C¥M}assegura / con abonada fianga / el agrauio a mi
fecho / con {en PG} tu esfuerco y echo de armas {y hechos 5 armas PG} om.
a 57 Estos bracos C12] Essos fieros F9 Essos bracos C5 Esos bríos $mp
58 muéstralos en la demanda Cmp] teneldos en la venganca F9 mostraldos
en la venganga M muéstralos en la venganza PG 59 de mi honor que está
perdido cett ] de mi honrra ques perdida mp60 si en ti CmpGM]si en vos F9
sin ti P | cobra y cett.] cobra, o C5 \ gana Cmp] halla cett 61 su agravio cett.] el
agrabio mp 62 la espada cett.] su espada mpel espada P 63 dio al Conde la
muerte a] dio la muerte al Conde p 64 fazañas CmpPG]hazañas F9 azañas M

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
388 HIGASHI
ALEJANDRO NRFH, LII

Errores de imprentacorregidos en C12

9 dormir] darmir 14 la fabla] lo fabla

Hipótesis sobre las relaciones entre testimonios

/ P 1595

1597-1600 F9

F91 -^FV2

M
I
/

G
\ , * »
\ Gl+&+G> 1600-1604
i
1605-1612 mp---C
C5 -^C12

This content downloaded from 132.248.9.8 on Mon, 16 Mar 2015 03:44:22 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte