Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS


EDUCACIONALES
OBJETIVO GENERAL.

● Analizar la percepción docente acerca de cómo los equipos directivos han implementado el
Decreto supremo 67, desde la visión de liderazgo propuesto por Daniel Goleman, en el colegio
Baquedano y Nuestra Señora del Carmen de Valdivia desde 2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Describir las acciones del equipo directivo en la implementación del decreto 67 a los docentes.

● Relacionar los tipos de liderazgo con las prácticas del equipo directivo en la implementación y
seguimiento del decreto 67.

● Identificar la percepción de docentes acerca del proceso de implementación del decreto 67 en


sus establecimientos.

● Comparar las acciones y gestiones ejecutadas por los equipos directivos en el proceso de
implementación de las nuevas normativas entre ambos establecimientos educativos.

Preguntas con relación al objetivo específico 1: Describir las acciones del equipo directivo en la
implementación del DS 67 a los docentes.

1. ¿Qué acciones desarrollaron los equipos directivos para comunicar las características e ideas
que corresponden al decreto supremo 67?
NSC:

(09:03) INTERLOCUTOR 3: ¿Cómo documento en sí? Por ejemplo, hace… Para el consejo del día
jueves, se nos envió de manera institucional y se nos mencionó la lectura del documento para
que podamos tener un rol más activo y opinar cierto y conocer en sí el decreto.

(10:48) INTERLOCUTOR 5: La mención en algunos consejos...

(10:50) INTERLOCUTOR 3: Sí, una vez la tía XX en estas instancias cuando los consejos tenían
días establecidos en sí, como que nos presentó la actividad, pero fue una presentación general.
No existió un trabajo donde hay una posterior reflexión donde también como que nos invite a
generar o conversar o ver instancias donde podamos llevarlo a la práctica.

CBAQ:

E1: SE HICIERON JORNADAS DE EVALUACIÓN, yo me acuerdo el año 2018 que fue cuando se
empezó a hablar de este decreto me acuerdo que hicimos una jornada de evaluación donde se
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS
EDUCACIONALES
nos planteó lo que se venía en el tema de eliminar la repitencia, tu hiciste una actividad me
cuerdo, sobre cómo ir evaluando cómo uno se tenía que evaluar.

E2: ósea yo creo si se nos hizo como algunas charlas de perfeccionamiento como dice la X, yo
creo que nosotros nos damos cuenta que es el decreto 67 fue este año antes yo creo que antes
con el tema de la pandemia no había repitencia, entonces recién este año se vino a ver lo que
era el decreto 67 al uno no se si se dice pero al salir rechazado unas repitencias que se hicieron
igual fue complicado para algunos docentes que sabemos cómo eran los alumnos que algunos
pensábamos que debieran repetir…

2. Con relación al proceso de implementación, ¿cómo el equipo directivo transmitió y siguió el


proceso de implementación del nuevo decreto en su institución?
NSC:

(12:26) INTERLOCUTOR 6: Mas bien como formales porque en el fondo, para dejar tranquilos a
los estudiantes de que se está operando bajo el criterio de lo mismo. Pero en el fondo el
articulado en detalle del decreto, por lo menos yo no lo conozco.

(12:45) INTERLOCUTOR 6: Eh, aparte de entregarnos esa información de forma general para que
podamos leer, pero no en instancias como dice mi colega en cuanto a reunirnos en núcleo más
pequeños, ya sea en reunión de departamento o a niveles de ciclo como para ir generando
primero el conocimiento del decreto en sí y del impacto que este tendría en nuestros trabajos
concretos; como diseñar y planificar las evaluaciones.

BAQ:

E2: …se nos hizo como algunas charlas de perfeccionamiento

E2: …el equipo directivo pasa a tomar un rol fundamental porque toma el caso digamos del
estudiante, empieza a tomar una carpeta empieza a informar a la familia, empieza reuniones el
mismo equipo directivo con la familia, con el alumno, con el profesor entonces se empieza hacer
un seguimiento constante porque tú no puedes llegar a fin de año con que sabes que las
matemáticas no me dio contigo , no pasaste de curso me voy así de manos vacías…no… es un
proceso que se tiene que demostrar y que no solamente con el llamado al profesor sino que
también con el equipo directivo, con UTP, con coordinación, con director, todos participamos en
este proceso en acompañamiento al estudiante, no se pudo, listo, esta es la nota, nos vamos a la
provincial este es nuestro testimonio, porque quedo repitiendo por esto, pero con un certificado
de un sicoterapeuta no lo podemos dejar repitiendo, pero la compañía si está pero ahí está
nuestra sorpresa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS
EDUCACIONALES

3. Describa ¿qué instancias se emplearon para implementar el nuevo decreto y la construcción o


manejo de los reglamentos de su institución?
NSC:

(15:16) INTERLOCUTOR 4: … Es que hemos estado haciendo cosas, hemos estado haciendo
modificaciones. Pero si tú me preguntas que si eso corresponde al decreto 67 no estoy seguro.
La diversificación de los instrumentos de evaluación en las artes la tenemos hace mucho y no
nos sorprende mucho que otras asignaturas no las han puesto en práctica, creo que eso es una
cosa que me llama la atención. Si por supuesto estar seguro si corresponde a la iniciativa del
decreto 67. La modificación, adecuación de los instrumentos de evaluación las artes: artes
visuales, música, tecnología la están aplicando hace mucho tiempo, te fijas. Pero si tu me
preguntas si eso corresponde específicamente al decreto 67, no te podría decir a ciencia cierta si
es efectivo.

(20:40) INTERLOCUTOR 6: Sabes que a mi me esta haciendo un poco de sentido el trabajo que
nosotros pudimos desarrollar hace tiempo. No estoy seguro si fue el año pasado o ante pasado.
El año antepasado con el trabajo de ABP. Porque a través del ABP uno podía ir gestionando el
aprendizaje de las estudiantes paso a paso y en distintas instancias, en diferentes asignaturas. El
ABP consistía en un trabajo único que desarrollan las estudiantes, pero diversificado en cuanto a
las asignaturas, entonces cada asignatura va aportando a este trabajo general.

CBAQ:

E1: siempre se nos van entregando documentos, el año 2017 se nos entregó un documento que
era un tremendo libro, que hay hablaba de todos los protocolos que o hizo un profesor que
también es abogado acá mismo colegio pero eso fue en ese tiempo, después pasamos al año
2018 y después vino pandemia entonces si eso se vino actualizando y se les a entregado a las
colegas que son nuevas pero yo tengo voy todos los años con ese protocolo y las actualizaciones
se van haciendo  generalmente  por correo ósea se van analizando desde UTP…

E1:  SI de hecho yo me acuerdo en vacaciones de invierno del 2018 en donde se nos planteó
todo eso con power point, en realidades, regalos.

E2: Y vinieron de hecho personas de la provincial de educación a capacitarnos en el que hacer.

E1: yo me acuerdo que participamos en la creación de varios documentos entre ellos el


reglamento de evaluación creo que sí…
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS
EDUCACIONALES
Preguntas con relación al objetivo específico 2: Relacionar los tipos de liderazgo con las prácticas del
equipo directivo en la implementación y seguimiento del DS 67.

4. ¿Qué tipo de liderazgo podría reconocer en el proceso de comunicación, implementación y


seguimiento del DS 67?
NSC:

(24:11) INTERLOCUTOR 3: Yo creo que ahí estamos bastante al debe en todo caso. porque como
bien menciona nuestro conocimiento ha sido por medio de la práctica por lo que yo creo que
puede ser lo mejor, también por iniciativas propias.

(28:14) INTERLOCUTOR 1: ¿De ningún tipo?

(28:15) INTERLOCUTOR 3: Viéndolo así y si lo categorizamos sería un aspecto débil, débil y ni


siquiera para incipiente.

CBAQ:

E4: Para mí es dejar hacer, nos dejan la autonomía para poder evaluar de acuerdo a conocer a
nuestros alumnos también… En mi caso es dejar hacer nosotros tenemos la autonomía y la
libertad de poder evaluar de la forma que nosotros consideremos más adecuado para los
alumnos o para cada alumno con la diferencia que puedan tener.

E1: ósea se entregan lineamientos para trabajar en cada aula y que se nos habla de siempre
unifica criterios o unificar la forma de trabajo.

E1: Yo diría que es más dirigido y un poquito más autoritario, puede ser también por causa de la
pandemia, ya no hay tantos espacios para dar opiniones, como por ejemplo consejo de
profesores, por el tema pandemia, todo se volvió light, entonces es como entregar información
nosotros hacemos recepción de ella y la ejecutamos.

5. ¿Explique cómo esos estilos de liderazgos afectaron la implantación?


NSC:

(30:00) INTERLOCUTOR 5: Yo creo que si se pudiera hacer de perfil digamos, creo que debiera
ser una persona que pudiera canalizar a quienes sabemos más del asunto en este caso que
somos los profesores, somos los que tenemos en definitiva la experticia y que pudiéramos
canalizar junto con la convivencia del espíritu de las leyes.

(31:47) INTERLOCUTOR 4: Sí, sabe que hay un tema de liderazgo débil en el sentido del lenguaje
que emplean los líderes que tenemos en este momento, no llega a todos porque estamos faltos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS
EDUCACIONALES
de un lenguaje en común, creo que las personas que se están formando en estos momentos en
la universidad, que están egresando tienen un vocabulario que no nos llega a todos

CBAQ:

E1: Me gusta cómo funciona porque considero que confían en uno, y realmente aquí estamos
profesoras capacitadas, que nos den la libertad para nosotros ejecutar dentro del aula y saber
que ellos confían, siempre nos dicen que lo estamos haciendo bien.

E6: quizás dejar hacer tiene una connotación peyorativa a la frase, más que dejar hacer es
confianza, yo creo en el trabajo de uno, los conocimientos, las habilidades, más que dejar hacer
como digo me suena peyorativo, va por la confianza y ellos te monitorean igual.

E2:  ósea confían que están haciendo bien en tu trabajo

Preguntas con relación al objetivo específico 3: Identificar la percepción de docentes acerca del proceso
de implementación del decreto 67 en sus establecimientos.

6. Explique ¿Cómo evaluaría el proceso de implementación realizada por el equipo directivo?


NSC:

(33:11) INTERLOCUTOR 3: Te iba a mencionar, claro pueden existir muchas ideas, pero cuando
llega el proceso de evaluación es como que nos quedamos… Cuando se planifica, se ve y lo
vemos y queremos hacer muchas cosas, queda en la idea. Pero la parte de la evaluación, la parte
de evaluar el proceso en sí, mira volvemos al decreto 67 de nuestro mismo trabajo; muchas
veces sentimos que se hace trabajo y queda, que no hay una posterior retroalimentación, que
no existe un medio de verificación que se cumpla o no.

CBAQ:

E5: Yo doy un 5,0 si bien, si se nos explicó todo lo que es el decreto 67, se nos hicieron algunos
perfeccionamientos, siento que falto, como digo recién nos dimos cuenta este año, durante el
año el decreto en este caso no estamos, porque creo que el decreto no solamente es la
repitencia, es mucho más…

E1: Yo Igual le pongo un 5,5… este es un colegio con un 90 de vulnerabilidad donde hay que
estar trabajando con los niños, con los papas con ayudar hasta en lo económico, ósea nosotras,
en este año no se ha hecho tanto.

7. ¿Percibe que la implementación del decreto fue realizada de manera adecuada? ¿Por qué?
NSC:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS
EDUCACIONALES
(38:46) INTERLOCUTOR 3: … nuestro proyecto educativo es igual en todos los establecimientos
educativos de la red inmaculada, cuando el público al cual a nosotros atendemos es muy
diferente.

CBAQ:

E5: … a lo mejor nos falta un perfeccionamiento más intensivo con herramientas como para
saber más de que se … de echo pensé que era del 2019 o algo así, el otro día lo estuvimos
conversando y yo pensé que había salido de pandemia el decreto ni siquiera sabía que estaba de
antes y ahí empecé a entender a leer un poquito más, pero como recién se está aplicando a eso
voy yo, recién estamos empezando por ahora.

E3: ahí fue por departamento, como fue a mí en historia todos los departamentos tuvieron una
presentación en el fondo también como informativa

Preguntas con relación al objetivo específico 4: Comparar las acciones y gestiones ejecutadas por los
equipos directivos en el proceso de implementación de las nuevas normativas entre ambos
establecimientos educativos.

8. ¿Podría ordenar cronológicamente las acciones realizadas por el equipo directivo para poder
implementar el decreto 67 en su institución?
NSC:

(49:24) INTERLOCUTOR 1: … no habría trabajo cronológico aquí, habría una conversación a


principios del 2019 o 2020 quizás y después… falta trabajo.

(49:44) INTERLOCUTOR 2: No hay un diseño estratégico.

(56:06) INTERLOCUTOR 6: Yo creo que también aquí es necesario generar las instancias de que
esto no poder ser una aplicación ya: “El año 2023 vamos a trabajar todos en el decreto 67, todos
a la par, no sé, etc.”

CBAQ:

No responden a la pregunta, solo esbozan un par de ideas, divagando sobre las actividades
realizadas en pandemia para continuar con la ejecución de currículo nacional.

9. ¿Qué procesos se realizaron para poder hacer el seguimiento de la implementación? ¿Los


encontró suficientes, qué hubiese hecho usted?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS
EDUCACIONALES
NSC:

(49:49) INTERLOCUTOR 4: De hecho, en la discusión que tuvimos la semana pasada, cuando


estuvimos con el cambio del reglamento de evaluación. A mí me da la impresión de que
estábamos corriendo la carreta antes que los bueyes, porque en fondo estamos tratando de
imaginar cierto, de nuevo; tenemos que cambiar nuestro reglamento de evaluación, ¿pero sobre
la base de qué? No es que ahora tenemos el decreto 67, ya pero primero entendamos que cosa
va a tirar de esta carrera.

(50:31) INTERLOCUTOR 2: este año se hicieron consejos de ciclo, donde en primer lugar los
profesores jefes indicamos cuáles eran los casos críticos y después eso se sometió a una
votación para ver si era pertinente que el estudiante pueda pasar de nivel o no, y también
hicimos un seguimiento a mediados de año respecto de las situaciones de estudiantes que
tenían menos que el porcentaje de asistencia necesario

CBAQ:

E1: se nos dijo especialmente que los niños que sabíamos con los cuales había problemas había
que guardar todo, las pruebas, las rubricas, tener todo el respaldo necesario en caso de.

E6: las indicaciones van por el lado de si eventualmente llega el conflicto tener como
defendernos y no por el lado del niño.

E2: Hicimos un plan de acompañamiento…

E2: … se hace el aviso formal a UTP, UTP me llama yo soy la coordinadora del programa de
acompañamiento al estudiante, el docente me entrega el material, yo trabajo con el niño con el
material, pero no viene a toda la jornada completa, viene una hora y ese es su programa. Ese es
su plan de adecuación individual, no es un plan de adecuación de objetivos, es un plan de
adecuación de educación perfectamente para él… es algo para que el alumno no se pierda el
proceso.

10. ¿Cómo evaluaría el impacto que ha tenido la aplicación del decreto 67 en las prácticas docentes
desde el 2019?

NSC:

(47:18) INTERLOCUTOR 3: Un 4,0 sería como... sería regalo.

(47:20) INTERLOCUTOR 5: Yo le pondría derechamente insatisfactorio.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAGISTER EN ALTA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS
EDUCACIONALES
(49:15) INTERLOCUTOR 3: Si porque también categorizar... estamos hablando del decreto 67...
colocarle una nota (risas)

(01:01:16) INTERLOCUTOR 6: A mí me dejó un poco también la idea de que los tiempos


pedagógicos cambiaron con la implementación del decreto 67, en el sentido de que uno tiene
que hacer el seguimiento del proceso, tiene que tomar conciencia de que los tiempos son
distintos y a las estudiantes hay que apuntalarlas un poquito más,

CBAQ:

E6: … para contestar esa pregunta, tiene que ver con tu mirada respecto a lo que es la
calificación, si es un medio o un fin, partiendo por esa discusión y la importancia que tú le das
dentro del concepto de evaluación a sub conjunto calificación.

E2: generamos más actividades, siempre hemos tratado de hacer actividades lúdicas, pero ahora
incorporamos más, considerando aún más la diversidad de aprendizajes, y eso lo compartimos
mucho acá por lo menos aquí en la básica todos compartimos las distintas ideas, y el colegio
toda la vida.

E4: … El decreto 67 como digo… nos falta todavía entender un poco más todo lo que es el
decreto, pero creo que no estamos mal encaminado entonces no creo que nos valla a costar
más adelante todo el tema…

También podría gustarte