Está en la página 1de 4

Claves para fortalecer el rol del director

• Monitorear los indicadores y prácticas para identificar buenas prácticas y focalizar los aspectos a
mejorar.

• Generar, coordinar y orientar equipos de trabajo.

• Inspirar y asesorar a los docentes, para favorecer su potencial.

• Establecer redes con el entorno.

• Administrar los recursos creando las condiciones para que la enseñanza tenga lugar.

• Cuidar la trayectoria escolar de cada uno de los alumnos monitoreando indicadores de progreso y
aprendizaje.

• ¡La mejor aliada es la reflexión!

El rol del equipo directivo es generar las condiciones para que la enseñanza y el aprendizaje tengan
lugar. Es trabajar en pos de construir una buena escuela: una escuela de calidad, inclusiva y que
mejore constantemente. Y eso implica trabajar en múltiples dimensiones y tareas
En esta sección, algunas reflexiones sobre la tarea de gestionar una escuela y un
instrumento para observar las propias prácticas en pos de mejorarlas.

Entrevista con Melina Furman


Acompañar al docente, Especialistas, Mejorar la escuela
Hace unas semanas compartimos una nota sobre Mejora Escolar. Hoy, conversamos con una de sus
autoras: Melina Furman*.
Portal: Como sabés en el Portal de las Escuelas nos encanta sumar voces y experiencias. Siempre
decimos que el Portal lo hacemos entre todos. Por eso cuando leímos el artículo que escribiste junto
con María Eugenia Podestá y Micaela Mussini decidimos compartirlo. Hoy quisiéramos que nos
cuentes un poco más. En el artículo queda claro que el Equipo Directivo tiene un rol clave. ¿Podrías
contarnos cuál es la importancia de ese rol y qué estrategias hacen la diferencia?
Melina: Desde hace muchos años, la investigación educativa muestra que el rol del director es clave
para iniciar, sostener y llevar a cabo la mejora escolar. El artículo que ustedes compartieron
(“Contextos institucionales y mejora escolar”) lo confirma una vez más. En esa investigación
observamos escuelas que participaron del Proyecto “Escuelas del Bicentenario”. En ese caso, la
intervención del Proyecto era a través de capacitadores que trabajaban directamente con los
docentes. Pero notamos que aún cuando se trabajaba con los docentes de manera directa, el rol del
Equipo Directivo resultó fundamental. Son quienes brindan acompañamiento, un marco común,
apuntalando el pensamiento pedagógico.
En las escuelas en las que trabajábamos veíamos que el mismo capacitador, en una situación similar,
sin un equipo directivo que respaldara, no lograba la mejora. Entonces nos pusimos a mirar qué
patrones comunes había en las escuelas que habían logrado mejoras. Y vimos que el Equipo
Directivo impacta no solo en lo institucional sino de manera bien concreta en los resultados de las
evaluaciones. El Equipo Directivo impacta en los aprendizajes de los alumnos. En ningún caso, la
solución viene desde afuera.
La mejora sucede cuando el Equipo Directivo toma la intervención como propia. Cuando arma
equipos de trabajo, cuando genera reuniones con agenda y sentido, cuando designa maestros
referentes para algún área, en nuestro caso ciencias. Ahí se genera acción y entusiasmo. Es un
entusiasmo derivado de la preocupación. Es partir de lo concreto, de pensar dónde estamos y a
dónde queremos ir.
Después de años de trabajo, al entrar en una escuela, enseguida me doy cuenta cómo es el Equipo
Directivo. En las escuelas con buenos equipos directivos hay menos ausentismo, hay otro clima,
hay una mística.
Portal: Mencionas dos palabras que sabemos son muy importantes pero a veces son un tanto
inasibles o difíciles de transmitir. Dijiste entusiasmo, dijiste mística. Pero, ¿cómo generar
entusiasmo o mística en lo concreto? ¿Podrías darnos algunos ejemplos?
Melina: Sí, son conceptos un tanto inasibles, pero son fundamentales y se pueden generar. Se trata
de trabajar desde una cultura de lo posible. Nosotros observamos que, aun en situaciones con
posibilidades chiquitas, con contextos difíciles, hay islas de buenas escuelas. Escuelas cuyos
directores son militantes de la posibilidad. Son escuelas que tienen proyectos institucionales
compartidos. Directores con la mirada puesta al servicio de la mejora y no de la vigilancia. La
supervisión está en ese sentido. Con la intención de comandar un equipo preocupado por mejorar.
El entusiasmo se expande cuando hay acción en lo concreto. Por ejemplo, se puede discutir desde
las carpetas o los cuadernos de los chicos, o analizar las evaluaciones. La observación de clases es
otra estrategia. Sé que es difícil a veces por falta de tiempo. Pero se puede ir de a poco. Muchas
escuelas van armando una política de observación de clases no muy ambiciosa. ¡Pretender observar
todas las clases es imposible! Pero hay intermedios. Entonces van de a poquito. Paso a paso, cada
año se puede un poco más.
Otra estrategia es llenar de contenidos las reuniones. Se trata de aprovechar ese tiempo institucional
que las escuelas de hecho tienen. Si bien no son muchos, hay momentos de reunión de equipo,
jornadas, entre otros. Muchas veces esos espacios no se aprovechan tanto. Pero son momentos
ideales para pensar en conjunto. Y para eso es necesario dotarlos de sentido y contenido.
Portal: ¿Cómo se llena de contenido una reunión?
Melina: Por ejemplo, una estrategia sencilla pero muy productiva es discutir en las reuniones
producciones de los alumnos (carpetas, respuestas a evaluaciones) o planificaciones de clase o
instrumentos de evaluación a partir de una determinada propuesta, como la de revisar las consignas
que los docentes les están proponiendo a los alumnos y pensar modos de mejorarlas.
Algunas escuelas, también, usan charlas TED o textos como disparadores para despertar discusiones
más profundas a nivel pedagógico, ancladas en lo concreto, relacionándolas con lo que cada uno
está haciendo en su clase. Hay un modelo japonés que a mí me gusta mucho y se intentó en Chile
hace algunos años. Se llama “estudio de clases” (Lewis y Tsuchida, 1998). En Japón, desde hace
décadas, en todas las escuelas un par de veces por año grupos de maestros se reúnen a planificar una
clase en función de algo a resolver, como parte de la formación continua del equipo docente. Puede
ser un tema tan amplio como fomentar la creatividad de los alumnos, o tan puntual como enseñar
fracciones. Entonces entre todos los docentes planifican una clase para eso. Luego uno de ellos da la
clase mientras el resto observa. Unos observan desde el punto de vista de los alumnos; otros, desde
del docente. Y después hacen un ateneo para discutir esa clase. En Chile hicieron una experiencia
parecida y filmaron videos para compartir con todos los docentes, como modelo de trabajo a seguir.
Pueden ver en el portal de Educar Chile algunas experiencias. En Escuelas del Bicentenario lo
usábamos mucho como recurso para el trabajo con los docentes y directivos. Por supuesto, todo esto
implica una organización que requiere que alguien tome la iniciativa.
Portal: Mencionaste hace un rato las charlas TED como disparadores de la reflexión. Hace poco
compartiste una charla donde das algunas ideas para que las escuelas puedan enseñar a los chicos a
pensar. ¿De qué manera los equipos directivos pueden contribuir para que eso suceda?
Melina: Lo bueno de las grandes ideas es que pueden traducirse en lo concreto. En la charla que di
en el evento TEDxRíodelaPlata (que se llama “Preguntas para Pensar”) parto de la idea de que la
escuela está enseñando a no pensar. Porque ése es el planteo, no solo no enseña a pensar sino que
enseña a no pensar.
En particular, la enseñanza de las ciencias se basa tanto en la repetición de conocimiento fáctico que
no da lugar al pensamiento. Un modo sencillo y poderoso para mejorar la práctica en el aula es
poner a discusión las preguntas que se usan para enseñar. En las reuniones, los directores pueden
invitar a los maestros a analizar las preguntas que se hacen en los pizarrones y en las evaluaciones,
y sobre esas mismas preguntas reconvertirlas en situaciones, casos o problemas que invitan a
pensar. Por ejemplo, en lugar de preguntar ¿Qué es un ser vivo? O ¿Cuáles son las características de
los seres vivos? Se puede contar una situación en la que un niño encuentra algo que no sabe si está o
no vivo (algo que pueda presentar cierta polémica entre los chicos, como una hoja seca, o una
manzana) y plantear el debate: “¿Cómo puedo convencer a otro de que esto es un ser vivo?”. Se
trata de formular preguntas en las que los chicos tienen que discutir y pensar, armar hipótesis, juntar
evidencia.
Me pasó algo con esta charla TEDx, y es que si bien di ejemplos de la escuela básica, también en la
universidad donde trabajo algunos profesores se acercaron y me dijeron “me puse a pensar en mis
propias preguntas”.
Yo creo que la mejora que se sostiene implica ir así, paso a paso. Partir de analizar lo concreto, los
cuadernos, las preguntas, las actividades que hacemos con los chicos, a partir de tener claro qué
queremos que aprendan y por qué eso es importante. La mejora no implica operar por demolición ni
barajar y dar de nuevo, Implica reconocer y sostener lo que se hace bien, y hacer cambios pequeños
pero estratégicos, siempre con una visión de hacia dónde se quiere ir como docentes y como
institución.
*Melina Furman es Bióloga por la Universidad de Buenos Aires y Ph.D. en Educación por
Columbia University, EEUU. Es Profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San
Andrés e Investigadora del CONICET. Investiga sobre cómo acompañar a los maestros y
profesores para enseñarles a los chicos el pensamiento científico, una manera de mirar el mundo
que combina la curiosidad con la lógica, el pensamiento creativo con el riguroso. Hace 12 años
fundó Expedición Ciencia, organización de científicos apasionados por mejorar la educación.
Coordinó programas de ciencias para escuelas de toda Argentina y Latinoamérica, especialmente
de contextos vulnerables, como “Escuelas del Bicentenario” y “Ciencia y Tecnología con
Creatividad”. Desde entonces está profundamente convencida de que todos los chicos pueden
aprender si tienen el estímulo adecuado. Escribió varios libros, entre ellos “La aventura de
enseñar ciencias naturales” (Aique), que recibió en 2009 el Premio al Mejor Libro de Educación
de la Fundación El Libro. Fue becaria Fulbright y coordinadora del programa de formación
docente Urban Science Education Fellows de la Universidad de Columbia para escuelas del Bronx
y de Harlem. En uno de sus intentos de acercar a los chicos a la ciencia de la vida cotidiana
condujo el programa “La casa de la ciencia” en el canal de TV Paka Paka. En estos últimos años
agregó a su pasión por la ciencia el fanatismo por despertar la creatividad en otros, y cofundó El
Mundo de las Ideas, un curso sobre innovación y creatividad que ya va por su cuarta edición. Es
organizadora de TEDxRíodelaPlata, organización dedicada a difundir ideas que te transforman.

Funciones del equipo directivo

El equipo directivo, de conducción o de gestión, conformada


fundamentalmente por el director y el vicedirector tiene funciones que
constituyen la fuerza institucionalizada y conduce al cambio y
desarrollo de una organización educativa.
Lic. Ediht Duarte de Ojeda

El equipo directivo desarrolla funciones como educadores,


animadores pedagógicos, responsables administrativos,
informadores y comunicadores, gestores de recursos, gestores de
la política institucional y otros.

• COMO EDUCADORES:

-Promueven la construcción de proyectos institucionales


procurando lograr consensos alrededor del PEI.

-Son sensibles y receptivos a las expresiones de la cultura de la


población atendida por la escuela.

-Son conscientes de que los valores que sustentan sus acciones


juegan un rol destacado en la estructuración de la cultura
institucional.

-Tratan de generar espacios de expresión y reflexión que refuercen


la competencia profesional de los docentes.

-Sugieren nuevas estrategias y herramientas para mejorar la


calidad de la enseñanza y la vida cotidiana institucional.

• COMO ANIMADORES PEDAGÓGICOS:

-Articulan los intereses individuales de los actores educativos con


los intereses institucionales.

-Atienden los fenómenos grupales y de liderazgo, y los hechos que


obstaculizan y dificultan las tareas a desarrollar.

-Orientan y asesoran a los docentes en lo que respecta a la vida


sicoafectiva y comunicacional, saben escuchar y acompañar los
desafíos, frustraciones y errores.

-Aprovechan los recursos del entorno para complementar los


recursos de la escuela.

• COMO RESPONSABLES ADMINISTRATIVOS:

-Son el nexo entre la escuela, la supervisión y el Ministerio.

-Velan por el cumplimiento de la legislación escolar.

-Son los responsables de la tarea educativa.

-Son los responsables últimos del manejo de la documentación que


se guarda en la institución.

(Continuará).

También podría gustarte