Está en la página 1de 10

Matrona_en_esquemas

SEMIOLOGIA OBSTETRICA
EMBARAZO FISIOLOGICO
Matrona_en_esquemas

Definición de embarazo
Es el tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo, hasta el parto, durante el cual en la cavidad
uterina se forma y desarrolla un nuevo ser. (Dura 40 semanas desde la fecundación, son 180 días)
Según la OMS el embarazo es desde la implantación (5 o 6 días posterior a la fecundación).

Generalidades:
- Edad gestacional: desde el primer día de la última menstruación
- Embrionario: desde la fecundación hasta la 9 semana de amenorrea
- Fetal: desde la 9 semana hasta el término del embarazo.

Duración del embarazo:


- Desde 280 días o 40 semanas
- Desde FUR (fecha última menstruación)
- 10 meses lunares o 9 meses solares

Clasificación de gestación:
- Aborto: termino embarazo 22 a 25 semanas
- Parto prematuro: antes de las 37 semanas desde gestación (menos 259 días)
- Parto termino: entre 37 a 42 semanas (259-293 días)
- Embarazo en vías de prolongación: entre 41+1 y 42 semanas (3-15%). (Acá la placenta
deja de dar nutrientes y oxígeno por envejecimiento de la placenta).

Trimestre de embarazo:
- Primer trimestre (fecundación a 12 semanas)
- Segundo trimestre (13 a 27 semanas)
- Tercer trimestre (27 semanas a 40 semanas) (periodo de mayor crecimiento).

Material gratuito
IFP 1
Matrona_en_esquemas

Semiología Obstétrica
(Diagnóstico de embarazo)

Anamnesis: (Historia)
- Es el diagnóstico del embarazo que se hace usualmente sobre la base de ausencia menstrual,
signos y síntomas hallados en el examen físico o pruebas de embarazo.

Clásicamente los síntomas y signos diagnósticos de embarazo se han dividido en


- Presuntivos: representan los síntomas generales qué determina el embrazo inicial en el
organismo de la mujer.
✓ Ausencia de menstruación
✓ Vómitos
✓ Náuseas
✓ Sialorrea (salivar)
✓ Alteración del gusto y del olfato
✓ Polaquiuria (ir muchas veces al baño en poca cantidad)
✓ Mastalgia (dolor de mamas)
✓ Modificación del carácter/ ánimo
✓ Lipotimia (desmayo, por disminución de presión. La presión baja por la vasodilatación
producida por distintas hormonas qué son liberadas por el cuerpo lúteo, este es el
remanente del folículo de Graaf. Se produce la liberación de “NO”, desde los
estrógenos y la placenta libera “relaxina”)
✓ Somnolencia y fatiga
✓ Hiperpigmentación de la areola
✓ Tubérculos de Montgomery (lubrica y humedecen)
✓ Red de Halley (visualización de vasos sanguíneos a simple vista)
Náuseas y vómitos dan por aumento de progesterona*
- Probables: se refieren a signos precoces de examen ginecológico determinados por la
gestación.
✓ Aumentó de volumen uterino: <12 semanas intrapélvico y > 12 semanas extra pélvico
✓ Noble Budín: 12- 13 semanas (es cuando los fondos de sacos crecen, y va a utilizar
espacio qué no va a permitir hacer tacto)
✓ Piskacek: 12- 16 semanas (asimetría de crecimiento del útero, en lugar dónde está la
implantación)
✓ Goodell: 6-8 semanas (reblandecimiento del cuello del útero)
✓ Chadwick: 4- 8 semanas, aprox 6 semanas (coloración violácea del útero y vagina)
✓ Hegar: 6-8 semanas de embarazo (reblandecimiento del istmo del útero, qué es la
zona más estrecha del útero)
- Certeza: evidencian de forma inequívoca la presencia fetal.
Cambios en la consistencia y color de órganos pélvicos:
✓ B- HCG (beta- gonadotrofina coriónica) (se crea por el cuerpo lúteo y lo fabrica el
embrión, pero después el sincitio trofoblasto lo libera)
✓ LCF: 18-20 semanas perceptibles por auscultación con pinard.
- Desde aprox, 10 semanas perceptibles por auscultación con sonicade
- Movimientos fetales: +/ -20 semanas perceptibles (para una primigesta, pero
para una multigesta se siente mucho antes)
- Palpación segmentos fetales. (Maniobras de Leopold)

Material gratuito
IFP 2
Matrona_en_esquemas

Modificaciones: Las modificaciones anatómicas y funcionales abarcan en mayor o menor grado, a


todos los órganos y sistemas.
- Demandas metabólicas del fetal, placenta y útero
- Aumento de los niveles de hormonas del embarazo: estrógenos y progesterona (sobre
todo la progesterona qué sirve para la mantención de la placenta)
- A partir de la segunda mitad del embarazo a la acción mecánica provocada por el
útero en crecimiento.

Primer tercio de la gestación:


- Gonadotrofina coriónica humana (HCG)

Últimos dos tercios de la gestación:


- Disminución de la HCG
- Aumento de progesterona, estrógenos y lactógeno placentario

Embarazo fisiológico:
- Fase del cuerpo lúteo:
- Secreta hormonas para mantener el endometrio y la placenta en desarrollo
- Fase placentaria:
- Secreción hormonal para adaptación materna a parto y lactancia
- Hormonas:
- Gonadotrofina coriónica humana (hCG):
- Detectable en el plasma de la mujer embarazada desde el día 9 posterior a la
fecundación, es decir, 5 días antes de notar atraso menstrual
- Propiedad eutrófica: mantener la funcionalidad del cuerpo lúteo
- Su acción es fundamental hasta qué la placenta es capaz de sintetizar
suficientes hormonas (6-8 sem)
- Estrógenos:
- Crecimiento del útero
- Aumento del flujo sanguíneo
- Metabolismo y crecimiento de la glándula mamaria
- Incrementa la contractibilidad uterina
- Progesterona:
- Desarrollo y mantenimiento del endometrio para la implantación
- Inhibición del músculo liso uterino
- Lactógeno placentario humano:
- Secretado por la semana sincitiotrofoblasto de la placenta a partir de la 5 hasta
el final de la gestación
- Favorece el crecimiento y desarrollo de la mama
- Su principal acción es modificar el metabolismo para asegurar un aporte
constante de glucosa al feto.

Material gratuito
IFP 2
Matrona_en_esquemas

Modificaciones generales:
Los cambios fisiológicos adaptativos crean el medio favorable para el fetal, pero a su vez, son
responsables de síntomas frecuentes y propios del embarazo.
- Peso materno: crecimiento progresivo del feto, placenta y líquido amniótico
- Crecimiento del útero y de las mamas
- Aumento del líquido extracelular (líquido intersticial y plasma)

Sistema cardiovascular:
Las modificaciones anatómicas se deben por el crecimiento del útero qué provoca qué el diafragma
se eleva y desplaza el corazón. (No es propio del 1 trimestre de la gestación) Aumento del gasto
cardiaco a partir de la quinta semana de gestación (gasto cardiaco depende del volumen sistólico y
frecuencia cardiaca, esté aumenta entonces por aumento del plasma y volumen sistólico)
- Aumento del volumen sistólico
- Aumento frecuencia cardiaca (por aumento de volumen)
- Disminución de las resistencias vasculares (producido por vasodilatación de óxido nítrico
debido a la liberación de estrógeno, gracias a el cuerpo lúteo).

Modificaciones: sistema hematológico:


- El volumen sanguíneo aumenta en un 60% durante el embarazo (este aumento de los
eritrocitos no es compensatorio con el aumento de volumen sanguíneo, pudiendo producir
anemia durante el embarazo, sobre todo a principio)
- Indispensable “hipervolemia” para cubrir las necesidades de oxígeno y soportar el aumento
de la semana sanguínea del útero.
- Disminución de las plaquetas y aumento de la masa de eritrocitos y leucocitos en un 30%
- Niveles de factores de la coagulación: aumentan los factores VII, VIII, IX, X y I; no se alteran
los factores II, V, XII y disminuyen los factores XI y XIII.
- Disminuyen anticoagulantes del plasma (esto hace que la sangre esté en un estado de
hipercoagulabilidad, produciendo mayor riesgo de enfermedad tromboembólica).
- Mayor proporción en el incremento del volumen plasmático en relación con la masa
eritrocitaria.
- Consecuencia: disminución del hematocrito / hemodilución relativa (mucho más volumen de
sangre qué lo qué creció el hematocrito) “tercer trimestre” (Anemia fisiológica, el nivel normal
de hematocritos es de 32 a 26% pero baja a un 28%)

Modificaciones: sistema respiratorio:


- Consumo de oxígeno aumenta en aproximadamente un 20%
- ⅓ metabolismo fetal y placentario
- ⅔ procesos metabólicos aumentados de la madre fundamentalmente para la filtración,
excreción y reabsorción aumentadas del riñón.
- (En caso de alcalosis respiratoria disminuida por disminución de CO2 debo eliminar
bicarbonato de sodio para recomenzar).
- Existen cambios de tipo mecánico secundarios al crecimiento uterino y desplazamiento de las
vísceras abdominales hacia la parte superior del abdomen. El cambio mecánico consiste
principalmente en un aumento de la respiración costal. (Proteinuria: proteínas en la orina, no
debería haber (pero es aceptable desde 0 a 30 ml), pero en embarazadas puede ser hasta
300 ml).

Material gratuito
IFP 3
Matrona_en_esquemas

Modificaciones: sistema digestivo:


- Los niveles elevados de progesterona inducen una disminución de motilidad del
estómago, intestino delgado e intestino grueso. Produce:
- Náuseas, vómitos
- Constipación
- Disminuye el tono del esfínter esofágico inferior, produce:
- Reflujo gastroesofágico

Modificaciones: sistema urinario:


- Aumento de flujo renal
- Aumento tamaño renal (pequeño de 1 a 1,5 cm)
- Hidronefrosis e hidro uréter (progesterona) hipotonía músculo liso uretral
- Aumento del flujo plasmático (sin ser diabética) y proteinuria

Modificaciones aparato genital y reproductivo:


Útero:
- El útero no grávido pesa aprox. 70 gr.
- Volumen 5 ml
- Aumento progresivo de tamaño durante gestación.
Crecimiento o hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares existentes. A medida que avanza el
embarazo las paredes uterinas se adelgazan
- Signo de piskaseck
- Signo de hegar
Vagina:
- Signo de noble Budín
- Signo de chadwick

Modificaciones: músculo esqueléticas:


- Precozmente se produce hiperlordosis lumbar
- Hiperextensión de la musculatura paravertebral (más aún en pacientes con
sobrepeso)
- Abducción de los pies (marchas de pato)
- Separación de las ramas púbicas en la sínfisis púbica
- (Dolor pubiano)

Modificaciones: sistema endocrino:


Páncreas:
En el primer trimestre se produce una hiperplasia de islotes pancreáticos; aumento de la secreción
de insulina, aumento de la utilización periférica de glucosa. (Reducción de la glicemia de ayuno de
los primeros meses de embarazo)
En el 2 y 3 trimestre en respuesta a la hormona lactógeno placentario, se produce un aumento de la
resistencia periferia de la insulina.
- 10% diabetes mellitus gestacional, cuando termina el embarazo vuelve a la normalidad, en
pocos casos se mantiene

Material gratuito
IFP 4
Matrona_en_esquemas

Modificaciones locales:
Mamas:
- Hipertrofia: hiperplasia glandular, aumentó de tejido adiposo
- Red venosa de haller
- Corpusculos de montrogmery
- Hiperpigmentación.
- Piel:
- Aumentó de la hormona estimulante de hematocito (MSH) desde el final del
segundo mes hasta el término del embarazo.
- Periné
- Vulva
- Región perineal
- Cloasma (mancha de piel en la cara)
- Línea parda
- Estrías de distensión
- Aumento de corticoeteriodes
- Disminuyen síntesis de colágeno y fibroblastos dérmicos
- Telangectasias aracnoideas (arañitas vasculares)

Semiología obstétrica:
- En el caso de la semiología obstétrica, la particularidad es obvia, además de la anamnesis
general (remota y próxima), debe hacerse especial énfasis en los antecedentes obstétricos
de la mujer.
- Respecto del examen físico, además del examen fisco habitual (general y segmentario), se
requiere especial énfasis en el examen obstétrico abdominal, destinando a caracterizar al
fetal en crecimiento en el interior del útero.
- Todos los elementos semiológicos deben ser evaluados en cada control prenatal, aunque por
razones prácticas se recomienda especial énfasis en el ingreso a control prenatal (primer
control prenatal).
- Este control es la primera instancia para establecer una buena relación matrona-usuaria y
para abarcar temas de salud y antecedentes que habrá que tener en cuenta en los controles
posteriores, durante todo el embarazo.

Anamnesis:
Proviene del griego, anamnesis, qué significa “traer a la memoria”. Se refiere a la recolección de
información proporcionada por la usuaria:
- Permite orientación diagnostica
- Inicia relación profesional- usuario
- Necesita de un ambiente grato/ privado y confidencial
- Debe respetar principios de la conversación
- Debe registrar en ficha Clínica

Material gratuito
IFP 5
Matrona_en_esquemas

Anamnesis actual:
- Identificación de la usuaria y su pareja
- Motivo de consulta
- Evolución embarazo actual, indispensable el cálculo de edad gestacional (EG) para dirigir
anamnesis según:
• Sospecha de embarazo
• Primero, segundo o tercer trimestre
- Antecedentes generales:
• Nombre
• Edad (embarazada precoz o embarazada añosa)
• Fecha de nacimiento
• Rut
• Escolaridad (para ver cómo educarla)
• Nivel de estudios superiores
• Actividad (ver si trabaja, para ver recursos necesarios. Ver el estado de trabajo, por
ejemplo; embarazada no puede estar más de 8 horas de pie)
- Estado civil (para ver si tiene apoyo familiar)
- Domicilio (para ver estado de vivienda, transporte a clínica o hospital)
- Creencias (apoyo, y respeto)
- Previsión
• Paciente sabe qué está embarazada y acude a primer control
• Paciente no sabe qué está embarazada y acude por sospecha o molestias
• Por lo tanto, hay que valorar:
- El diagnostico se hace usualmente sobre la base de ausencia menstrual,
signos y síntomas hallados en el examen físico o pruebas de embarazo.
- Clásicamente los síntomas y signos diagnósticos de embarazo se han dividido
en: >Presuntivos >Probables >Certeza
- Examen complementario:
- Test de embarazo
- Ecografía
- Ex. De laboratorio
- (Utilización de miso en clínica en abortos retenidos)

Primer trimestre, se debe valorar:


- Presencia de flujo vaginal; sangre, otros
- Molestias: urinarias y genitales
- Cefalea, cansancio, fatiga y sueño
- Mastalgía
- Patrones de alimentación, actividad y reposo
- Eliminación (constipación, polaquiuria)
- Adaptación materna al embarazo
- Adaptación familiar al embarazo

Material gratuito
IFP 6
Matrona_en_esquemas

Segundo trimestre, se debe evaluar:


- Percepción de movimientos fetales
- Adaptación a los cambios físicos y psicológicos de la gestación
- Signos de infecciones del tracto urinario (ITU)
- Síndrome hipertensivo inducido por el embarazo (SHIE)
- Colestasia intrahepatica del embarazo (CIE)
- Parto prematuro (PPM)
- Patrones de alimentación, actividad y reposo, eliminación.

Tercer trimestre, se debe valorar:


- Percepción de movimientos fetales
- Presencia de contracciones uterinas (normales)
- Signos de ITU, SHIE, CIE
- Patrón de actividad y reposo
- Aparición de edemas, várices, lumbalgia, pubalgia (edema y varices, por retorno venoso, por
retención de líquido)
- Metrorragias del primer trimestre (no son normales)
- Preparación para el parto

Anamnesis remota:
- Antecedentes del progenitor
- Antecedentes mórbidos familiares: antecedentes mórbidos de carácter hereditario
- Anamnesis personal: antecedentes mórbidos, antecedentes quirúrgicos, hábitos (fumar,
disminuye el intercambio gaseoso materno, la marihuana se mantiene 8 horas en la sangre y
8 veces más en la leche materna qué en el plasma, alcohol se puede ingerir 2,5 gramos cada
2,5 horas), alergias.
- Hábitos: consumo de tabaco, alcohol, drogas, automedicación
- Inicio tardío control prenatal
- Ausencia a los controles prenatales citados. Cambios bruscos de conducta
- Historia de ITS o conducta sexual de riesgo
- Problemas de relaciones con los demás.
- Historia Obstétrica con abortos, RCIU, parto prematuro, DPPNI; mortinato o parto precipitado.
- Antecedentes psicosociales.
- Progenitor:
✓ Nombre
✓ Edad
✓ Escolaridad
✓ Actividad
✓ Morbilidad
✓ Hábitos
✓ Conflictos
- Personales:
✓ Alergias
✓ Antecedentes de ITU
✓ Intervenciones quirúrgicas
✓ Trastornos mentales o psicológicos (depresión postparto, se ve por rechazo al RN)
✓ Traumatismo luxación congénita de caderas

Material gratuito
IFP 7
Matrona_en_esquemas

- Familiares:
✓ Diabetes
✓ Hipertensión arterial
✓ Dislipidemia
✓ Cáncer
✓ Epilepsia
✓ Tuberculosis
✓ Malformaciones congénitas
✓ Enfermedades mentales
✓ Cardiopatías, nefropatías
- Antecedentes gineco obstétricos:
✓ Menarquia:
✓ Ciclos menstruales: características (periodicidad, cantidad, dismenorrea)
✓ Formula Obstétrica (FO)
✓ Método anticonceptivo (MAC) actividad sexual (AS)
✓ Antecedentes de infecciones del aparato genital
✓ Historia detallada de partos previos, número de embarazos, año y lugar del parto
✓ Complicaciones del embarazo
✓ Edad gestacional al parto
✓ Vía de parto: vaginal, cesárea o fórceps
✓ Patología de puerperio
✓ Datos del RN: peso, talla, sexo, APGAR y salud actual.
✓ Gestaciones y partos anteriores:
- Primigesta: mujer que cursa primer embarazo
- Multigesta: mujer que ha tenido 2 o más embarazos
- Primípara: mujer que ha tenido 1 parto
- Multípara: mujer que ha tenido entre 2 a 5 partos
- Gran multípara: mujer que ha tenido más de 5 partos
- Primigesta precoz: mujer qué tiene su primer embarazo antes
de los 15 años
- Primigesta tardía: mujer que tiene su primer embarazo después
de los 35 años

Anamnesis con respecto a embarazo actual:


- Fecha de ultima menstruación (FUM): primer día de la última menstruación
- Cálculo de edad gestacional (EG)
- Fecha probable de parto (FPP)
- Síntomas gestacionales “normales”
- Inicio de control prenatal y exámenes prenatales: averiguar *
- Síntomas patológicos: sangrado genital, dolor pelviano, flujo genital que produce mal olor

Material gratuito
IFP 8
Matrona_en_esquemas

Anamnesis remota:
FUR → fecha del comienzo de la última regla
• Valorar
• Segura y confiable
• Días que dura
• Cantidad de sangrado
• Color, olor del sangrado
• Dismenorrea
• Síndrome premenstrual
• Se registra FUR
Ritmo menstrual: Número de días que dura (en números romanos) /Número de días que pasan
entre una regla y otra
Formula obstétrica (FO): Es una forma de resumir los antecedentes obstétricos de la mujer
embarazada. Suele usarse con la terminología GPA (gestas, paras, abortos) indicando el numero de
embarazos, partos y abortos
Es un numero de cinco dígitos que representan el número de:
• Partos de término (mayor a 37 semanas)
• Partos prematuros
• Abortos espontáneos
• Abortos provocados
• Número de hijos vivos.
• Ej.: FO:10101 → un parto de término, un aborto espontáneo, y un hijo vivo
Formula MINSAL: Se trata de un número de 7 dígitos, que representan el número de:
• Abortos espontáneos,
• Abortos provocados,
• Partos de pretérmino
• Partos de término
• Mortinatos
• Mortineonatos
• Hijos vivos.
• Ej. FO: 10/01/00/1: un aborto espontaneo, un parto de término y un hijo vivo

Material gratuito
IFP 9

También podría gustarte