Está en la página 1de 49

Fisiología y Fisiopatología

del Niño y la Embarazada


Equipo Docente
Prof. Responsable: Lic. Verónica Singh
JTP: Lic. Viviana Méndez

Año 2023
Requisitos para Regularizar la materia:

Teorías no obligatorias
80% de asistencia y/o aprobación de los
trabajos prácticos
2 parciales aprobados con nota mínima 6
(seis)

Requisitos para Promocionar la materia:

80% Asistencia a clases teorías


90% de asistencia y/o aprobación de los trabajos prácticos
2 parciales aprobados con nota 8 (ocho) o más.
Días y horarios Teorías y
Comisiones de Trabajos Prácticos

COMISIÓN 1 COMISIÓN 2 COMISIÓN 3 COMISIÓN 4


Lunes de 19 a 21 hs. Martes de 13 a 15hs. Martes de 19 a 21 hs. Miércoles de 18 a 20 hs.
AULA 14 AULA 114 AULA ANF. C

TEORÍA Lunes de 14 a 16 hs. Anf. “Q”.


¿Cómo se define un embarazo?
Es el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del
óvulo hasta el parto y su duración aproximada es de 280 días,
(de 37 a 40 semanas)
El embarazo comienza con:
Embriogénesis:
Primeros estadíos del proceso reproductivo, por el cual dos
gametas, una femenina (óvulo) y otra masculina
(espermatozoide), se unen para formar
un huevo o cigoto y su posterior desarrollo que abarca el
transporte y la implantación en el útero materno.
Se extiende hasta que comienza la etapa fetal
¿Cuáles son los procesos que se relacionan con la
embriogénesis?
Gametogénesis femenina: Ovogénesis
Gametogénesis
Gametogénesis masculina: Espermatogénesis
Se desarrolla durante
transcurso de varias décadas
en la vida del individuo. Comienza en etapas
embrionarias y culmina en la adultez con la
formación de gametas capaces de
llevar a cabo la reproducción.
Transporte de los gametos

Con la ovulación, el óvulo es liberado y captado por las fimbrias


de la trompa. Es transportado en dirección a la cavidad uterina
Los espermatozoides recorren un camino ascendente desde el
fondo del saco vaginal hasta las trompas.
¿Cómo es el recorrido?
Desde el fondo del saco vaginal los espermatozoides penetran el
moco cervical y ascienden a contracorriente del flujo del moco
cervical.
La contractilidad uterina y la motilidad de la cola del
espermatozoide son los principales factores que determinan su
ascenso por la cavidad uterina hacia las trompas.
Fecundación o Fertilización e Implantación

La fecundación es la fusión de dos células que


son óvulo y espermatozoide.
Se produce en la porción ampular (zona dilatada)
de la trompa de Falopio. El óvulo fecundado es
transportado a su lugar de implantación en el
endometrio (todavía esta en fase de blastocito).
Ocurre entre 24 y 48 hs, luego de la ovulación.
Blastocito

Óvulo fecundado

Endometrio
¿Qué es el blastocito?

Estructura esférica
rodeada por una cubierta
llamada trofoblasto.
Función de “excavar” el
endometrio para efectuar
la implantación.
La implantación embrionaria ocurre 6 o 7 días tras
la ovulación.
Proceso en el cual el embrión, en su estadío de
blastocito, se implanta en el endometrio materno.
Período crítico para la sobrevida de la especie. El
éxito de la implantación es el resultado de
complejas interacciones entre el útero preparado
hormonalmente y el blastocito maduro.
¡IMPORTANTE!
Se estima que, alteraciones del proceso o de los
mecanismos normales involucrados en la
Implantación, podrían ser responsables de cuadros
clínicos patológicos que se observan en la práctica
como:
 Esterilidad
 Infertilidad
 Preeclampsia
 RCIU (retardo de crecimiento intrauterino)
 Posiblemente otros
Placenta
- Actividad decisiva en la nutrición, crecimiento
y metabolismo fetal.

- Desarrolla también una actividad endócrina


muy importante

- Se forma a partir del 9no día postfecundación


hasta el 5to mes de embarazo
La placenta actúa como:

- Barrera: Evita comunicación directa entre


circulación materna y fetal, así como el paso
de determinadas sustancias.

- Transferencia placentaria: (Lugar de intercambio


materno-fetal)
Pasan por gradiente de concentración
De mayor concentración materna al feto
Difusión Simple
No consume energía.
Ej: gases, agua y mayoría de electrolitos

Característica de la glucosa
Se encuentra en mayor concentración en sangre
Llegada de Difusión Facilitada
materna que en la fetal
nutrientes Se asegura su pasaje al feto, por medio de
difusión facilitada
maternos
Están en mayor concentr. en sangre fetal,
al feto por eso luchan contra gradiente para pasar al feto.
Transporte activo
Consume energía
Ej: Hierro, aminoácidos y vit. Hidrosolubles.

Moléculas de gran tamaño. Ej: lipoproteínas,


Pinocitosis Fosfolípidos, Ig G, determinados virus

Soluciones de La existencia de pequeñas roturas placentarias, puede


continuidad permitir el paso de células intactas. Ej: hematíes
Formación de sustancias con funciones endócrinas
 Gonadotropina coriónica humana (HCG)
Es la encargada de mantener el cuerpo lúteo. Tiene una función biológica parecida
a la LH. Se detecta en la sangre materna tras la implantación. Sus niveles aumentan
a lo largo del primer trimestre, alcanzando el máximo alrededor de la décima
semana, para disminuir posteriormente
 Acción fisiológica:
Función luteotrófica: sin duda la más importante. Mantiene el cuerpo lúteo las
primeras semanas hasta que la placenta es capaz de sintetizar progesterona
(síntesis que en las primeras semanas de gestación corresponde al cuerpo lúteo).
Esteroidogénesis: interviene en la síntesis de gestágenos, andrógenos (estimulación
de la secreción de testosterona por el testículo fetal, y de DHEAS por la
suprarrenal), así como cierta acción FSH a nivel del ovario fetal. También tiene una
acción tirotrófica.
Formación de sustancias con funciones endócrinas

 Interés Clínico:
Diagnóstico de gestación: se detecta en sangre materna a
partir de la Implantación, y en orina a partir de la quinta
semana de amenorrea (es la sustancia que detectan en orina
los tests de gestación). Pueden existir falsos negativos.

Diagnóstico de patologías obstétricas: niveles aumentados


pueden orientar hacia embarazo molar , gemelar ,
cromosomopatías o tumores productores de HCG ; niveles
disminuidos sugieren un aborto. También se usa en el
diagnóstico y en el control de la gestación ectópica.
Formación de sustancias con funciones endócrinas
 Lactógeno placentario (HPL)
Va a asegurar el suministro de glucosa fetal. Se detecta en sangre a los 5-6 días
postimplantación, aumentando progresivamente sus niveles a lo largo de la
gestación (meseta a las 34-36 semanas), pues se encuentra en relación directa con
la masa placentaria.
 Acción fisiológica:
Asegura el suministro de glucosa: estimula la lipólisis materna, y los ácidos grasos
formados disminuyen la acción de la insulina, produciendo así hiperglucemia
materna y con ello un mayor paso de glucosa al feto (sobre todo a partir de la
segunda mitad del embarazo). –
Preparación de la glándula mamaria para la lactancia: aunque su importancia es
muy inferior a la de la prolactina. Tiene también pequeña acción como hormona
de crecimiento fetal.
 Hormonas esteroideas

Los precursores los aportan la madre o el feto, ya que la placenta carece de


ellos:
Progesterona: la progesterona sintetizada por el cuerpo lúteo materno durante
las 7-10 primeras semanas es fundamental para el comienzo de la gestación, y
a partir de la 10 a -12 a semana, la producción de progesterona se debe
fundamentalmente a la placenta. El principal precursor de la progesterona es
el colesterol materno, y ésta a su vez sirve como importante precursor en la
esteroidogénesis fetal. Aunque son necesarios niveles adecuados de
progesterona para el bienestar fetal, no es un buen marcador de bienestar ya
que, ante estados como la anencefalia o la muerte fetal, los niveles de
progesterona pueden persistir altos durante semanas.
Estrógenos: en su síntesis interviene la madre, el feto y la placenta. La madre y el
feto actúan como fuentes de precursores, que en la placenta se convierten en
estrógenos. La estrona y el estradiol son sintetizados a partir de la DHEAS que le
llega desde las suprarrenales maternas y fetales
¿Qué cambios se producen durante
el embarazo?
1. Cambios cardiovasculares y cardíacos
2. Cambios respiratorios
3. Cambios renales y urinarios
4. Cambios metabólicos
5. Cambios genitales y mamarios
6. Cambios endócrinos
7. Cambios en piel
8. Cambios gastrointestinales
9. Cambios musculoesqueléticos
1. Cambios cardiovasculares y cardíacos

Se producen en las primeras 8 semanas de embarazo


La frecuencia cardiaca aumenta 15-20 latidos / min,
alcanzando la frecuencia máxima a la 23-30 semana, para luego
disminuir lentamente y normalizarse al final de la gestación o
en los primeros días postparto.
El corazón aumenta su tamaño un 10-12 % por hipertrofia del
músculo cardiaco, con aumento del llenado. Debido a la
elevación del diafragma se desplaza hacia la izquierda, hacia
arriba y hacia delante, rotando su eje longitudinal.
Desde los cambios hematológicos, el volumen sanguíneo
aumenta desde el inicio de la gestación en un 40- 50 %,
alcanzando su máximo en la semana 34-36. Este aumento se
produce para satisfacer las demandas del útero que se
encuentra hipertrofiado, proteger a la madre y al feto de los
efectos contraproducentes derivados de la disminución del
retorno venoso en decúbito supino y posición erecta y proteger
a la madre de la pérdida de volumen que se produce en el
parto
Con respecto a la tensión arterial como norma general encontramos una
disminución durante el primer y segundo trimestre de sus valores.
Durante el tercer trimestre tiende a normalizarse hasta alcanzar a término
valores pregravídicos.

En cuanto a la Presión venosa, por encima del útero los valores se observan
normales, mientras que en la pelvis y en las piernas están aumentados por la
presión mecánica que ejerce el útero gravídico y la cabeza fetal sobre las
venas ilíacas y cava. Esto lleva consigo el estancamiento de sangre en los
miembros inferiores, y por tanto aumenta la probabilidad de edema en
bipedestación, venas varicosas en piernas, hemorroides y predisposición a
trombosis venosa profunda.
El Volumen sanguíneo, aumenta un 30-45 %, iniciándose desde la semana 8-12 y
alcanzando el máximo en la semana 34-36. Las funciones de este incremento
son:
a. Satisfacer las demandas del útero agrandado y su sistema vascular
hipertrofiado.
b. Proteger a la madre y al feto del retorno venoso disminuido en decúbito
dorsal y posición erecta.
c. Proteger a la madre de los efectos adversos de la pérdida de sangre asociada
al parto.
2. Cambios respiratorios
Fosas nasales: Se encuentran edematosas e hiperémicas debido al estímulo
estrogénico. Como consecuencia, el 30 % de las gestantes presentan
congestión nasal y rinitis que retornan a la normalidad después del parto. Por
ello no es infrecuente la aparición de epistaxis, aunque en ocasiones es
causado por la presencia de un angiofibroma en el tabique nasal, pólipo que
aparece sólo en la gestación y que desaparece al final de ésta.
Caja torácica: El diafragma se eleva 4 cm, pero existe un ensanchamiento
compensador de las costillas debido a la relajación de los ligamentos
intercostales. La circunferencia torácica se ve aumentada y a causa de estos
cambios, la respiración pasa de ser abdominal a torácica. No varía
significativamente la frecuencia respiratoria, pero si hay una mayor
profundidad.
3. Cambios renales y urinarios
Filtración glomerular: se incrementa en un 40 % - 50 %. Esta tasa se alcanza
al final del segundo trimestre.
Flujo plasmático renal: De forma muy precoz (I trimestre) se incrementa en
un 40 % debido a la disminución de la resistencia vascular renal, aumento del
gasto cardiaco, acción del lactógeno placentario o efecto mecánico del útero
Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Este sistema se encuentra
activado al estar disminuida la resistencia vascular sistemática, que origina
aumento de la secreción de aldosterona. Como consecuencia se retiene agua
y sodio, de forma más marcada en el tercer trimestre.
4. Cambios metabólicos
Desde el principio del embarazo se produce la adaptación metabólica, y desde
este punto de vista podemos dividir el embarazo en dos etapas:

 Primera mitad de la gestación. Es un período anabólico, donde las


necesidades de la unidad feto-placentaria son pequeñas (el feto alcanza sólo
el 15 % de su peso total). La energía es destinada principalmente a cubrir las
modificaciones del organismo materno y las reservas de tejido adiposo para
responder a las exigencias de la segunda mitad de la gestación

 Segunda mitad de la gestación. Este período es catabólico, se emplea menor


energía en los depósitos grasos y aumenta la destinada al crecimiento fetal y a
las necesidades oxidativas de la unidad fetoplacentaria
ANEXOS
Metabolismo de Hidratos de Carbono. La principal fuente de energía fetal es
la glucosa materna. De esta forma los cambios maternos están dirigidos a
conseguir niveles de glucosa en el torrente circulatorio materno en cantidad
suficiente, y durante suficiente tiempo, como para que el feto pueda satisfacer
sus necesidades

Las necesidades energéticas


de la madre son considerables
Metabolismo lipídico: Hay un aumento de lípidos totales, ya que las grasas
se movilizan como fuente energética, dejando la glucosa libre para su uso
por el feto. Al principio del embarazo se favorece la formación de
depósitos grasos y después el lactógeno placentario favorece la lipólisis
para los requerimientos energéticos maternos. El principal responsable es
el lactógeno placentario, pero también los estrógenos.

Colesterol es muy demandado por la placenta. Aumenta del 25 al 50%. Mas fracción LDL y menos HDL

Los Ac. Grasos se acumulan en forma de triglicéridos en tejido adiposo para formación de membranas
y metabolismo placentario.

Los triglicéridos aumentan debido al aumento de los estrógenos y a causa de la resistencia insulínica.
Su absorción es completa en el embarazo.

Las lipoproteínas aumentan su concentración en la semana 36 hasta 8 semanas luego del parto.

NO DIETA PARA BAJAR COLESTEROL!!!!!


Metabolismo proteico: Tanto el nitrógeno como las proteínas son esenciales
para el crecimiento fetal y la síntesis de nuevos tejidos, tanto maternos (1ª
mitad del embarazo) como fetales (2ª mitad). Por tanto el balance nitrogenado
es positivo y se ve favorecido por el aumento de insulina que facilita el paso de
los aminoácidos a la célula.

Minerales y vitaminas: Las necesidades de sustancias inorgánicas varían de un


trimestre a otro. El ácido fólico es necesario preconcepcionalmente y durante el
primer trimestre del embarazo, el yodo hasta el final de la lactancia; el
magnesio y calcio comienzan a necesitarse en el segundo trimestre y el hierro
en el tercero, de forma que es este último trimestre el que más requerimientos
tiene.
5. Cambios genitales y mamarios
Útero: Genital interno. Este órgano sufre grandes transformaciones debido a
la necesidad de albergar al feto, la placenta y el líquido amniótico, al tiempo
que se prepara para desempeñar el papel de motor del parto
Mamas: Hay una mayor sensibilidad y hormigueo en las mamas desde las
primeras semanas; y desde el segundo mes podemos apreciar un aumento de
peso y tamaño debido al incremento del tejido glandular. Aumenta la
vascularización, pudiéndose apreciar bajo la piel vénulas pequeñas que
constituyen la red venosa de Haller, visible desde la semana 12. Los pezones
se vuelven más eréctiles, sensibles y agrandados, con aumento de la
pigmentación areolar. Aparece la segunda areola de Dubois rodeando a la
primitiva, y se desarrollan múltiples y pequeñas papilas, que corresponden a
las glándulas sebáceas hipertrofiadas, los tubérculos de Montgomery. Estos
cambios van encaminados a la preparación de la mama para la lactancia. Ya
desde el tercer trimestre se puede observar la salida de calostro por el pezón.
Tubérculos de Montgomery

Calostro

Pigmentación de aréolas

Aumentan de tamaño
6. Cambios endócrinos
Los cambios endocrinos que se producen durante la gestación podemos dividirlos
dependiendo de las hormonas que intervienen:
Constitución de la unidad fetoplacentaria: La placenta se considera una glándula
endocrina incompleta al colaborar la madre con el feto para su funcionalidad y
adquiere el principal papel de control hormonal. De ahí la denominación de unidad
fetoplacentaria.
Hipófisis: Aumenta su tamaño aproximadamente un 35 % por hiperplasia e
hipertrofia, pero sin correlacionarse con un aumento de producción o liberación de
todas sus hormonas.
 Corticotropina todo el embarazo
 FSH y LH están disminuídas
 Hormona de crecimiento prácticamente sin cambios
 Oxitocina durante la gestación, alcanzando nivel máximo durante el parto
 Prolactina (PRL). Se inicia su elevación desde las primeras semanas del embarazo
y su principal función es preparar la glándula mamaria para la lactancia.
7. Cambios en piel
Varices: Aparecen en un 40 % de las gestantes por dilatación del sistema vascular
venoso superficial de las piernas. También pueden localizarse en la vulva,
principalmente en multíparas. Estas últimas pueden desaparecer después del
parto, mientras que las de las piernas mejoran.
Cambios en la pigmentación: La progesterona produce un aumento de la MSH
(hormona estimulante de melanocitos). Como consecuencia hay un aumento de
pigmentación de la línea alba abdominal, de vulva, areola y pezones.
Puede ocurrir que se oscurezca la cara, es el denominado cloasma o melasma,
más frecuente en el segundo trimestre, y que afecta principalmente a la zona
alrededor de los ojos, mejillas, frente y mentón, pudiendo aparecer también en
nariz y cuello. La intensidad de esta pigmentación aumenta con el sol,
desapareciendo normalmente después del parto, aunque puede tardar en hacerlo
incluso un año.
Estrías gravídicas: Se originan tanto por causas mecánicas como hormonales:
el aumento de esteroides adrenales conlleva una alteración de la relación
colágeno/sustancia fundamental. Como consecuencia la piel se adelgaza y
disminuye la intensidad de las fibras elásticas, que por efecto mecánico de
desgarran y elongan. La localización más frecuente es abdomen, mamas,
nalgas, parte interna de los muslos y caderas. Aparecen hacia la mitad del
embarazo en un 90 % de las mujeres blancas. Durante el embarazo tienen un
color rosado y posteriormente adquieren un color blanco plateado. No existen
medidas preventivas
8. Cambios gastrointestinales
Boca: Las encías están hiperémicas y reblandecidas por acción hormonal, con
cierto grado de tumefacción. Esto hace que las encías sean friables y sangren
ante cualquier mínimo traumatismo, incluido el cepillado dental (gingivitis
gravídica).

Esófago y estómago: El incremento uterino lleva consigo un desplazamiento de


los órganos. De esta forma el estómago asciende, modifica su contorno y se
horizontaliza. Esto, unido a la disminución de la motilidad y a la relajación
gástrica y del cardias por efecto de la progesterona, favorece la aparición de
hernias de hiato y de pirosis. Hacia la semana 30 se produce un aumento de la
secreción de ácido clorhídrico, con lo que puede aumentar la incidencia de
gastritis
Intestino: Disminución del tono y la movilidad. Como consecuencia la absorción
de nutrientes está favorecida (como el hierro o el calcio), pero también la
aparición de estreñimiento. El estreñimiento además está influenciado por la
alteración de los hábitos dietéticos, disminución del ejercicio y la compresión
del útero sobre el sigma. El estreñimiento, junto con la acción mecánica del
útero sobre la vena cava que dificulta el retorno venoso, favorece la aparición de
hemorroides.
9. Cambios musculoesqueléticos
Cambio del centro de gravedad: Hiperlordosis lumbar que se va instaurando
progresivamente en la mujer embaraza como consecuencia de la presencia del
útero gravídico. En la actualidad se interpreta como una compensación del
desplazamiento del centro de gravedad corporal, de forma que se desplaza
hacia atrás todo eje cráneo-caudal. También se separan los pies para aumentar
la base de apoyo
Pelvis: Gracias a la acción de la progesterona y la relaxina, las articulaciones de la
pelvis están más laxas. Esto lleva consigo un aumento de la movilidad de la
articulación sacroilíaca, de la articulación sacrocoxígea y de la pubiana. La
finalidad de estos cambios es facilitar el paso del feto en el momento del parto.
Estas alteraciones se inician al principio de la gestación y están claramente
establecidas en el tercer trimestre. Como consecuencia la mujer adopta una
marcha contoneante o de pato y puede presentar dificultades para permanecer de
pie por períodos prolongados, además de ser causa de lumbalgias.
¿Consecuencias?
 Dolor lumbar y pélvico. Consecuencia de la hiperlordosis aparente con
contracción de los músculos paravertebrales y relajación de las articulaciones
pélvicas.
 Dolor dorsal. Por tensión de los músculos dorsales.
 Ciática. Por compresión nerviosa.
 Calambres en miembros inferiores. Son más frecuentes por la noche. Están
relacionados con desequilibrios dietéticos (bajo aporte de calcio).
 Parestesias y dolor en miembros inferiores. Al final de la gestación pueden
presentarse en muslo y dorso de la pierna por cambios comprensivos (edemas).
¿Consecuencias?

 Síndrome del túnel carpiano. Se produce por compresión del nervio mediano a
su paso por el túnel carpiano. Produce dolor y parestesia en el territorio
inervado (1º, 2º y 3er dedo) que se puede extender a manos y muñecas. Lleva
consigo debilidad y disminución de la función motora.
 Dolor de ingles. Como consecuencia de la elongación de los ligamentos
uterinos.
 Diástasis de los músculos rectos del abdomen. Los rectos pueden separarse de
la línea media si no soportan la tensión a la que están sometidos. Es
importante restablecer el tono después del parto para evitar en posteriores
embarazos el “abdomen colgante”.
Fisiopatología…

¿Embarazo patológico?

¿Enfermedades maternas inducidas por el


el embarazo, o que lo complican?

¿Como lo hacen?
¿Cuales son los síntomas?

¡ A investigar para el Trabajo Práctico!


Bibliografía sugerida

 Schwarcz, Ricardo y Cols. Obstetricia. Editorial El Ateneo


 Fundamentos de Obstetricia. SEGO
 Manual básico de Obstetricia y Ginecología

También podría gustarte