Está en la página 1de 45

Tema 11

Principios de metabolismo
y bioenergética.

Asignatura
BIOQUÍMICA

Universidad Miguel Hernández de Elche


1
Introducción
El metabolismo es una actividad celular muy coordinada en la
que muchos sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas)
cooperan para:

(1) obtener energía química a partir de energía solar o


degradando nutrientes ricos en energía;

(2) convertir moléculas nutrientes en las moléculas


características de la propia célula, incluidos los precursores de
macromoléculas;

(3) polimerizar los precursores monoméricos en macro­


moléculas: proteínas, ácidos nucleicos, y polisacáridos;

(4) sintetizar y degradar biomoléculas para funciones celulares


especializadas, tales como los lípidos de membrana, men­
sajeros intracelulares y pigmentos.
2
Introducción
Aunque el metabolismo abarca cientos de reacciones diferentes
catalizadas por enzimas, las rutas metabólicas centrales son
pocas y son muy parecidas en todos los organismos vivos.

Los organismos vivos se pueden dividir en dos grandes grupos


según la forma química a través de la que obtienen carbono del
medio: autótrofos y heterótrofos.

3
Introducción
Los autótrofos (bacterias fotosintéticas, algas verdes y plantas
superiores) utilizan CO2 de la atmósfera como única fuente de
carbono para construir todas sus biomoléculas carbonadas.

Algunos organismos autotróficos, tales como las cianobacterias,


pueden utilizar también el nitrógeno atmosférico para generar
todos sus compuestos nitrogenados.

Los heterótrofos no pueden utilizar el CO2 atmosférico, por lo


que han de obtener carbono del ambiente en forma de
moléculas orgánicas relativamente complejas tales como la
glucosa.

Los animales multicelulares y la mayoría de microorganismos


son heterótrofos y han de subsistir a partir de los productos de
otros organismos.
4
Introducción

Muchos organismos autotróficos son


fotosintéticos y obtienen su energía
a partir de la luz solar, mientras que
los organismos heterotróficos ob­
tienen su energía de la degradación
de nutrientes orgánicos producidos
por los autótrofos.

En nuestra biosfera, los autótrofos y los heterótrofos viven en


un gran ciclo interdependiente en el que los primeros utilizan el
CO2 atmosférico para construir sus moléculas orgánicas,
generando, algunos de ellos, O2 a partir de agua.

Los heterótrofos utilizan los productos orgánicos de los


autótrofos como nutrientes y devuelven CO2 a la atmósfera.
5
Introducción

Todos los organismos vivos necesitan una


fuente de nitrógeno, necesaria para la
síntesis de aminoácidos, nucleótidos y
otros compuestos.

Las plantas pueden suelen utilizar


amoníaco o nitratos como única fuente
de nitrógeno, pero los animales vertebrados deben obtener
nitrógeno en forma de aminoácidos u otros compuestos
orgánicos.

Sólo unos cuantos organismos, las cianobacterias y muchas


especies de bacterias del suelo que viven simbióticamente en
las raíces de algunas plantas, son capaces de convertir ("fijar")
nitrógeno atmosférico (N2) en amoníaco (NH4+).
6
Introducción

Las bacterias nitrificantes oxidan


el NH4+ a nitritos y nitratos, y las
bacterias anamox convierten
NH4+ y nitrito en N2.

De esta forma, además de los


ciclos globales del carbono y del
oxígeno, en la biosfera opera un
ciclo del nitrógeno,
en el que se transforman enormes cantidades de nitrógeno.

El ciclado del carbono, oxígeno y nitrógeno, en el que


intervienen todas las especies, depende de un equilibrio
adecuado entre las actividades de los productores (autótrofos) y
los consumidores (heterótrofos).

7
Introducción
Estos ciclos de materia son impulsados por un enorme flujo de
energía hacia y a través de la biosfera, que empieza con la
captura de la energía solar por los organismos fotosintéticos y
su utilización para generar glúcidos y otros nutrientes orgánicos
ricos en energía; que se utilizan a su vez como fuentes de
energía por los organismos heterotróficos.

En los procesos metabólicos se produce una pérdida de energía


útil (energía libre) y un aumento de energía no utilizable (calor
y entropía).

Por tanto, la energía fluye en una sola dirección a través de la


biosfera; los organismos vivos no pueden regenerar energía útil
a partir de energía disipada en forma de calor y entropía.

Carbono, oxígeno y nitrógeno se reciclan continuamente, pero


la energía se transforma en formas no utilizables como el calor.
8
Metabolismo: catabolismo y anabolismo.
El metabolismo es la suma de todas
las transformaciones químicas que
se producen en una célula u or­
ganismo y tiene lugar en una serie
de reacciones catalizadas enzi­
máticamente que constituyen las
rutas metabólicas.

Cada paso de una ruta metabólica


ocasiona un pequeño cambio
químico específico, normalmente la
eliminación, transferencia o adición
de un átomo o grupo funcional.

El precursor se convierte en producto a través de una serie de


intermediarios metabólicos denominados metabolitos.
9
Metabolismo: catabolismo y anabolismo.
El catabolismo es la fase
degradativa del metabolismo
en el que moléculas nu­
trientes orgánicas (glúcidos,
grasas y proteínas) se
convierten en productos más
pequeños y sencillos (ácido
láctico, CO2, NH3, etc).

Las rutas catabólicas liberan


energía, parte de la cual se
conserva en la formación de
ATP y transportadores
electrónicos reducidos
(NADH, NADPH y FADH2); el
resto se pierde en forma de
calor. 10
Metabolismo: catabolismo y anabolismo.

En el anabolismo, o biosín­
tesis, precursores pequeños y
sencillos se integran en
moléculas mucho mayores y
complejas como lípidos, poli­
sacáridos, proteínas y ácidos
nucleicos.

Las reacciones anabólicas re­


quieren un aporte de energía,
generalmente en forma del
potencial de transferencia del
grupo fosforilo del ATP y el
poder reductor del NADH,
NADPH y FADH2.
11
Metabolismo: catabolismo y anabolismo.
Algunas rutas metabólicas
son lineales y otras son
ramificadas, dando varios
productos finales a partir de
un solo precursor o con­
virtiendo varios materiales
de partida en un solo
producto.
En general, las rutas catabólicas son convergentes y las
anabólicas son divergentes.

Algunas rutas son cíclicas: uno de los componentes iniciales de


la ruta se regenera en una serie de reacciones que convierten
otro material de partida en un producto.

12
Metabolismo: catabolismo y anabolismo.
La mayoría de células contienen los enzimas para llevar a cabo
tanto la degradación como la síntesis de las categorías
importantes de biomoléculas —ácidos grasos, por ejemplo—.

La síntesis y degradación simultáneas de ácidos grasos sería


sin embargo un despilfarro, que se evita regulando recí­
procamente las secuencias de reacciones anabólicas y
catabólicas: cuando una tiene lugar la otra está suprimida.

Tal regulación no podría tener lugar si las rutas anabólica y


catabólica estuviesen catalizadas por el mismo conjunto de
enzimas : la inhibición de un enzima implicado en el catabolismo
también inhibiría la secuencia de reacciones en la dirección
opuesta, la anabólica.

Al menos uno de los pasos está catalizado por enzimas


diferentes, siendo estos enzimas puntos de regulación.
13
Metabolismo: catabolismo y anabolismo.

Además, para que tanto la ruta anabólica como la catabólica


sean irreversibles, las reacciones específicas de cada dirección
deben incluir al menos una termodinámicamente muy favorable;
dicho de otra forma, o sea, cuya reacción inversa sea muy
desfavorable.

Además, los pares de rutas anabólicas y catabólicas se dan


frecuentemente en compartimientos celulares diferentes: por
ejemplo, el catabolismo de los ácidos grasos en la mitocondria
y la síntesis de ácidos grasos en el citosol.

Las concentraciones de intermedios, enzimas y reguladores se


pueden mantener a niveles diferentes en estos compartimientos
separados, y ello un control de la velocidad de las distintas
rutas.

14
Metabolismo: catabolismo y anabolismo.
Las rutas metabólicas se desarrollan en lugares específicos de
las células.

15
Control de las rutas metabólicas.
Las reacciones enzimáticas están organizadas en rutas
metabólicas, y cada ruta el producto de una reacción es el
sustrato de la siguiente.

Las rutas deben estar reguladas para:

• conservar la energía,

• mantener un estado celular ordenado,

• responder a variaciones ambientales.

Las enzimas reguladoras catalizan las reacciones


más lentas y fijan velocidad de la ruta.
16
Control de las rutas metabólicas.
Las rutas metabólicas están reguladas a varios niveles:

• Control de la actividad enzimática.

• Regulación por cambios en la concentración de enzima.

• Regulación alostérica.

• Modificaciones covalentes reversibles (fosforilación, etc).

• Activación de zimógenos.

• Isoenzimas en distintos compartimentos celulares.

17
Control de las rutas metabólicas.
1.­ A través de la disponibilidad de sustrato; cuando la [S]intrac de
un enzima está >= Km, la V0 depende mucho de la concentración
de sustrato.

18
Control de las rutas metabólicas.
2.­ Retroinhibición o inhibición “feed­back”.

Inhibición del enzima regulador por el producto final. Lo que


impide: a) utilización innecesaria del primer sustrato, b)
acumulación del producto final, y c) acumulación de
intermediarios.
3.­ Regulación cruzada. En la que un producto de una vía activa
o inhibe un enzima de los primeros pasos de otra ruta.

19
Control de las rutas metabólicas.
4.­ Cambios en la cantidad de la enzima. Muchos enzimas
reguladores tienen vida media corta y se hallan en
concentraciones muy bajas. Además es posible aumentar o
represión de su síntesis a través de regulación génica, lo que
permite su control a largo plazo.

También se puede controlar la degradación de las enzimas por


proteasas citosólicas: ubiquitina.

20
Control de las rutas metabólicas.
5.­ Regulación de la eficacia catalítica.

no covalente: enzimas alostéricas.


• Fosforilación
• Unión de ligandos
covalente: • ADP­ribosilación,
• Metilación,
• Acetilación

• Rupturas proteolíticas: zimógenos.

• Múltiples formas de la enzima: isoenzimas,


complejos multienzimáticos.

21
Control de las rutas metabólicas.
Unión no covalente a ligandos: enzimas alostéricas.

Características de las enzimas alostéricas:

• Proteínas con estructura 4aria.

• Más de un centro activo y catalítico.

• Cinéticas sigmoidea.

• Cooperatividad.
• Homoalosterismo: el 
• Actividad regulada por moduladores sitio modulador y el sitio 
alostéricos, unión no covalente. activo son el mismo
• Heteroalosterismo: el 
sitio modulador y el sitio 
activo distintos

22
Control de las rutas metabólicas.
Unión covalente a ligandos que aportan algún grupo funcional
que modifica las propiedades catalíticas de la enzima,
activándola o inactivándola, según los casos.

Se trata de modificaciones reversibles.


S‐Adenosil‐metionina
• Metilación: enzima enzima­CH3

• ADP­ribosilación: enzima enzima­ADP­ribosa

23
Control de las rutas metabólicas.

• Acetilación:

• Fosforilación/desfosforilación:

24
Control de las rutas metabólicas.

• Activación por ruptura proteolítica: se trata de procesos


irreversibles y que no requieren gasto de ATP.

Ejemplos:
Enzimas proteolíticas (proteasas) del
estómago y páncreas.
Sistema de coagulación de la sangre.

25
Control de las rutas metabólicas.
Isoenzimas: diferentes formas estructurales de una enzima que
catalizan la misma reacción.

Difieren en sus secuencias de aa, en sus parámetros cinéticos


y/o propiedades reguladoras. Juegan un papel importante en la
regulación de procesos metabólicos. Codificados por diferentes
loci.

26
Control de las rutas metabólicas.
En el ejemplo de la piruvato deshidrogenasa podemos ver que
las distintas isoenzimas presentan diferentes valores de Km
para el piruvato.

Además, el piruvato inhibe alostéricamente la isoenzima H4


pero no la M4.

27
Bioenergética
Las células y los organismos vivos han de desarrollar trabajo
para permanecer vivos, crecer y reproducirse.

Células y organismos vivos son sistemas abiertos que


intercambian materia y energía con su entorno.

Los organismos modernos realizan una gran variedad de


conversiones de energía de una forma a otra.

Los organismos usan la energía para realizar distintos trabajos


biológicos: 1) Biosíntesis (anabolismo), 2) Trabajo mecánico
(contracción muscular), 3) Crear gradientes osmóticos o
transportar sustratos en contra de gradiente, 4) Trabajo
eléctrico (impulso nervioso). 28
Bioenergética
La bioenergética es el estudio cuantitativo de las
transducciones(=conversiones) de energía, o sea, los cambios
de una forma de energía en otra.

Las transformaciónes biológicas de energía obedecen las leyes


de la termodinámica, como cualquier otro sistema del universo.

Se denomina sistema termodinámico a aquella parte del


universo que se está observando. El entorno es el resto del
universo. El sistema y su entorno constituyen el universo. Las
células vivas y los organismos son sistemas abiertos que
intercambian materia y energía con el entorno.

29
Bioenergética
Se denomina estado de un sistema a forma de comportarse el
sistema en un instante dado.

Cuando se produce una variación en el estado de un sistema,


se dice que este ha sufrido una transformación, un proceso en
el que existe un estado inicial y un estado final.
El incremento (Δ) es la diferencia entre el valor de una variable
en el estado inicial y en el estado final.

Como ej. podemos pensar en las transformaciones de Volumen


y Presión de un gas:
Estado inicial Estado inicial
V1, P1 V2, P2
Cambios: ΔV = V2­V1 ΔP = P2­P1
30
Bioenergética
En termodinámica se denomina función de estado a cualquier
transformación que dependa únicamente de los estados inicial
y final y no de camino seguido para realizarla.

Ej funciones de estado: volumen, presión, entalpia, entropía, etc

Las reacciones químicas del metabolismo se rigen por las leyes


de la termodinámica:

• Principio de conservación de la energía.

• Aumento natural del desorden.

y sus cambios de energía pueden describirse matemáticamente


en función de tres parámetros termodinámicos:

ΔG = ΔH ­T ΔS
31
Bioenergética
Se define la energía libre de Gibbs (G) como la cantidad de
energía capaz de realizar trabajo durante una reacción a Tª y
presión constantes.
Reactivos Productos
J/mol ó cal/mol
ΔG = GProductos ­ GReactivos 1cal = 4,184 J

ΔG < 0 Cuando una reacción transcurre con liberación de


energía libre (GProductos < GReactivos), la variación de
energía libre, ΔG, tiene signo negativo y la
reacción es exergónica. Transcurre espontánea.
ΔG > 0 Cuando una reacción transcurre con ganancia de
energía libre (GReactivos > GProductos), la variación de
energía libre, ΔG, tiene signo positivo y la reacción
es endergónica. Necesita APORTE de energía.
ΔG = 0 Reacción en equilibrio.
32
Bioenergética
Se define la entalpia (H) como la cantidad de calor del sistema
que reacciona y es un reflejo el número y la clase de enlaces
químicos en los reactivos y los productos.
Reactivos Productos
J/mol ó cal/mol
ΔH = HProductos ­ HReactivos 1cal = 4,184 J

ΔH < 0 Cuando una reacción transcurre con liberación de


calor (HProductos < HReactivos), la variación de
entalpia, ΔH, tiene signo negativo y la reacción es
exotérmica.
ΔH > 0 Cuando una reacción transcurre con absorción de
calor (HProductos > HReactivos), la variación de
entalpia, ΔH, tiene signo positivo y la reacción es
endotérmica.
33
Bioenergética
Se define la entropía (S) como el grado de desorden de un
sistema.
Reactivos Productos
J/mol*K ó cal/mol*K
ΔS = SProductos ­ SReactivos 1cal = 4,184 J

ΔS > 0 Aumenta la entropía del sistema.


ΔS < 0 Disminuye la entropía del sistema.
La segunda ley de la termodinámica afirma que la entropía del
universo aumenta durante todos los procesos químicos y
físicos, pero no requiere que el incremento de entropía tenga
lugar en el propio sistema de reacción.

Los organismos vivos conservan su orden interno tomando de


su entorno energía libre en forma de nutrientes o de luz solar, y
devolviendo al entorno una cantidad igual de energía en forma
de calor y entropía.
34
Bioenergética
En una reacción química en equilibrio no hay cambio neto en el
sistema y se puede definir una constante de equilibrio, Keq.

[C]c x [D]d
aA + bB cC + dD Keq =
[A]a x [B]b
Cuando un sistema de reacción no está AÚN en equilibrio, la
tendencia a desplazarse hacia el equilibrio representa una
fuerza motriz, cuya magnitud se puede expresar como el cambio
de energía libre para la reacción, ΔG.
[C]c x [D]d
ΔG = ­RT ln = ­RT ln Keq
[A]a x [B]b
En condiciones estándar: 25º C, 1 atm presión, [R] y [P] = 1 M
se habla de variación de energía libre estándar, ΔGº.
35
Bioenergética
Pero la mayoría de reacciones bioquímicas tienen lugar en
soluciones acuosas tamponadas cercanas a pH 7; y por tanto el
pH y la [H2O] = 55,5 M son prácticamente constantes.

Por esta razón, para los bioquímicos, las constantes estándar


(ΔGº y Keq) han de ser transformadas y se escriben con una
prima, como ΔG’º y K’eq.
ΔG’º = ­RT ln K’eq
K’eq < 1 ΔG’º (+) R P
K’eq > 1 ΔG’º (­) R P
K’eq = 1 ΔG’º = 0 R P

36
Bioenergética
La esta tabla se muestra las variaciones de energía libre
estándar de varias reacciones químicas representativas.

En las células las con­


centraciones de los distin­
tos reactivos y productos
no son 1 M, por ello ha de
calcularse la variación de
energía estándar real, ΔG,
a partir de la variación de
energía libre estándar,
ΔG’º.

37
Bioenergética
La variación de energía libre estándar (ΔG’º) nos dice en qué
dirección y hasta qué punto debe transcurrir determinada
reacción para alcanzar el equilibrio cuando la concentración
inicial de cada componente es 1 M, el pH=7,0, te=25 °C y la
presión 101,3 kPa (1 atm).
ΔG’º es una constante: tiene un valor característico, fijo, para
una reacción determinada.
Pero la variación de energía libre real, ΔG, es función de las
concentraciones de reactivos y productos y de la temperatura
que se den durante la reacción, que no tienen por qué coincidir
con las condiciones estándar.
aA + bB cC + dD
[C]c x [D]d
ΔG = ΔG’º + RT ln
[A]a x [B]b
38
Bioenergética
Cuando la reacción anterior se alcanza el equilibrio no existe
fuerza impulsora para la reacción en ninguna de las dos
direcciones y ΔG es 0, por lo que la ecuación anterior se
simplifica a:
[C]c x [D]d
0 = ΔG = ΔG’º + RT ln
[A]a x [B]b
Luego, reordenando el segundo término, tendremos:
ΔG’º = ­RT ln K’eq

El criterio para la espontaneidad de una reacción es el valor de


ΔG no ΔG’º.

Una reacción con ΔG’º positiva puede transcurrir en la


dirección directa si ΔG es negativa.
39
Bioenergética

Es posible que ΔG sea negativa si el término

RT ln([productos]/[reactivos])
sea negativo y con un valor absoluto > ΔG’º.

Esto se consigue con la eliminación inmediata de los productos


de una reacción para mantener el cociente

[productos]/[reactivos] <<<<< 1,

de forma que el término RT In([productos]/[reactivos]) tenga un


valor negativo grande.

En condiciones celulares esto se consigue porque en las


reacciones de una ruta bioquímica los productos de una
reacción son los reactivos de la siguiente reacción.
40
Bioenergética
Los valores de ΔG’º de reacciones químicas secuenciales son
aditivos; y los de sus K’eq son multiplicativos.
A B C D
ΔG1’º ΔG2’º ΔG3’º
ΔG’ºtotal = ΔG1’º + ΔG2’º + ΔG3’º
A D
K’eq total = K’eq 1 x K’eq 2 x K’eq 3

Esto supone que las reacciones exergónicas espontáneas se


acoplan a reacciones endergónicas para que éstas tengan
lugar.

Esta estrategia del intermedio común es empleada por todas


las células vivas en la síntesis de intermedios metabólicos y
componentes celulares.

Obviamente, sólo funciona cuando se dispone de compuestos


tales como el ATP de forma continua. 41
Bioenergética
Ejemplo de acoplamiento energético: síntesis de glucosa­6­P.
Glucosa + Pi glucosa­6­P + H2O
ΔG’º = 13,8 KJ/mol
ATP + H2O ADP + Pi
ΔG’º = ­30,5 KJ/mol
Estas dos reacciones comparten los intermediarios H2O y Pi:
Glucosa + Pi glucosa­6­P + H2O
ATP + H2O ADP + Pi
Suma: Glucosa + ATP glucosa­6­P + ADP
ΔG’º = 13,8 KJ/mol + (­30,5 KJ/mol) = ­16,7 KJ/mol
La reacción global es exergónica. En este caso, la energía almacenada
en el ATP se utiliza para impulsar la síntesis de glucosa 6­fosfato,
aunque su formación a partir de glucosa y fosfato inorgánico (Pi) es
endergónica.
42
ATP

El ATP se el nexo
de unión entre
procesos dadores
de energía y
procesos
consumidores de
energía.
43
ATP
ATP + H2O ADP + Pi
ΔG’º = ­30,5 KJ/mol

En las células ΔG’º  ΔG,


dado que las [ATP], [ADP]
y [Pi]  1M

Sustituyendo por los valores adecuados según la tabla, por ej.


en eritrocitos humanos…

44
Otros metabolitos ricos en energía

El flujo de grupos P va desde los donadores de P de alta ener­


gía hasta el ATP y desde este hacia aceptores de P de baja
energía. 45

También podría gustarte