Está en la página 1de 21

LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y EL

MARCO TEÓRICO Y EN LA CIENCIA


POLÍTICA
Jaime Alberto Ángel Álvarez
Universidad Libre – Facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales

El marco teórico en la ciencia política, como en todas las demás ciencias sociales,
constituye el soporte teórico de la investigación, a partir del cual se hace la
constatación empírica posterior, especialmente en proyectos con una aplicación
práctica importante. Según Briones, ubica al investigador en diferentes escenarios:

“... a niveles más específicos y concretos, comprende la ubicación del problema en una
determinada situación histórico social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de
los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos
conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etc.” 1

Aquí se prepara el politólogo en forma teórica para enfrentar de manera prevenida


el objeto de investigación, tras una profunda y sistemática revisión bibliográfica y
como afirma Tamayo:

“El marco teórico nos ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en la descripción
del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas” 2

Varios son los propósitos o funciones en la elaboración de un marco teórico; aquí


se destacan algunos de los más importantes, que deben tenerse en cuenta como
punto de referencia para el diseño total del proyecto de investigación:

 Precisar y organizar las ideas y conceptos contenidos en la sección


introductoria, en el problema de investigación, de tal forma que dichos
conceptos puedan ser manejados y convertidos en secciones concretas.

 Penetrar en la naturaleza del objeto estudiado, es decir, definirlo.


1
BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México:
editorial Trillas, 1982. P. 14.
2
TAMAYO TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica: fundamentos de investigación.
México: editorial Limusa., 1991. P. 72.
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

 Encontrar referentes teóricos, conceptuales, ideas e información.

 Dar al investigador un sistema coordinado y coherente de conceptos y


proposiciones que permitan abordar el problema en forma empírica.

 Integrar el proyecto de investigación en un espacio en el que cobre sentido.

 Distinguir los diversos planos o niveles de aproximación del objeto de


estudio: psicológico, social, económico, legal, ético, político, etc.

 Hacer claridad sobre postulados, supuestos y repercusiones de la


investigación a nivel teórico o empírico.

 Acudir al objeto de investigación, al trabajo de campo, conociendo los


aspectos que en realidad interesan y la perspectiva desde la cual se hace el
análisis y la interpretación.

 Realizar un mejor diseño de los instrumentos de recolección de datos al


determinar las variables que interesa trabajar.

Un marco teórico puede ser formulado de diversas maneras, éstas dependen de la


trascendencia que se le de a esta parte de la investigación, trascendencia que está
ligada a la ciencia política, a su objeto de investigación y al nivel de actualidad que
tenga el estado del arte desarrollado por otros. Si bien es cierto que todo proyecto
de investigación filosófica o científica debe contar con un marco teórico, para
investigaciones de orden fuertemente conceptual y abstracto tendrá más
trascendencia, que en aquellos casos en donde la parte práctica predomina.

El punto de partida del marco teórico es el conocimiento previo relativo a los


fenómenos que se abordan y el conocimiento que se pueda lograr en la revisión
bibliográfica. El marco teórico apunta a encontrar causas, razones de por qué
suceden ciertos fenómenos: encontrar regularidades, condiciones, efectos. La

2
politóloga María Eugenia Valdes nos recuerda que:

“Al dar cuenta de la realidad con la mayor amplitud que se haya podido, el politólogo vuelve
a ser el centro de su investigación, ya que él decidirá cuál es el fenómeno que va a analizar y
con ello se verá impelido a estudiar los distintos enfoques teóricos que lo han hecho antes;
esto es así porque en mucho depende de las interrelaciones intelectuales que lo llevaron a
elegir alguno en especial de entre todos los niveles de la realidad descubiertos. El para qué
en la ciencia política lleva implícita una toma de conciencia del investigador sobre la
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

trascendencia de la teorización que realice de lo observable, lo que facilitará la definición del


objeto empírico y también del objeto teórico”3.

En el informe definitivo de la investigación, se recomienda realizar un primer


capítulo que se denomine marco teórico. En este informe se exponen con claridad
los antecedentes, el marco conceptual, los supuestos de la investigación, los
marcos de referencia, el sistema de factores, variables e indicadores y se definen
las hipótesis de trabajo, tal como se expresa en el siguiente gráfico:

Gráfico 3. El marco teórico

EL MARCO TEÓRICO

Estado del arte

Marco conceptual

Supuestos implícitos
Marcos de referencia

Variables e indicadores
Hipótesis

Se recomienda realizar, después del capítulo que define el marco teórico, varios
capítulos que hagan referencia al tema tratado en el proyecto de investigación, lo
que tendrá que ver con algo de historia del concepto, clasificaciones, tipologías,
etc. Usualmente se confunde este desarrollo teórico de la investigación con el

2
marco teórico, propiamente dicho. Es evidente que este desarrollo de la teoría se
realiza a la luz de los planteamientos y de los comentarios bibliográficos y teóricos
del marco teórico, tienen toda la relación lógica, pero no deben confundirse.

3
VALDES VEGA, María Eugenia. La relación sujeto-objeto en la investigación empírica sobre política.
Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 2, núm. 1, primer semestre, 2006, pp.
43-73. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México. p. 69.
Disponible en: redalyc.org/pdf/726/72620103.pdf
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

Estos capítulos se pueden entender de la misma manera como usualmente se


entiende el desarrollo de una monografía. Esto quiere decir que, si el tema de
investigación es lo suficientemente importante, novedoso, interesante y extenso,
podrían desprenderse de aquí varios capítulos más, en orden rigurosamente lógico.
Por la manera como se entendió, es importante destacar que todos los capítulos
que resulten del tema tratado deberán estar acompañados de sus respectivas
fuentes bibliográficas, mediante el uso de citas y notas de pie de página, mucho
más cuando se utilizan cifras estadísticas o tendencias de comportamiento. Los
nombres que se le dan a estos capítulos resultan de los diferentes análisis que
requiera el tema estudiado.

En todo caso, antes de comenzar a realizar una investigación, se recomienda


acudir a personas que cuenten con experiencia en el tema, de tal manera que
permitan visualizar el estado general del asunto que se investiga. Estos asesores,
con los cuales se establece una relación relativamente informal (por lo menos al
comienzo de la investigación), conocen las bibliografías y el estado actual del tema
de estudio, lo que evita perder tiempo en un trabajo ya realizado. Hecho esto, se
procede a realizar una profunda consulta bibliográfica, analizando y tomando nota
de los diferentes aportes encontrados, para lo cual se desarrollan protocolos para
análisis de documentos, uno por cada documento, como lo muestra la tabla que se
presenta más adelante. Esto permitirá ir desarrollando claridad conceptual en los
términos que se van empleando en la investigación y considerar qué tipos de
conceptos pueden considerarse como variables, determinando sus dimensiones y
posibles correlaciones de una manera esquemática. En esta faena, es importante
organizar y redactar continuamente todos los logros, para utilizarlos como uno de
los soportes fundamentales del trabajo, para que formen parte integral del
resultado final de investigación.

Resulta bastante favorable para el trabajo de elaboración del marco teórico y en


general para el trabajo teórico, el resumen de la información en protocolos, donde
se subrayan algunos aspectos bibliográficos de interés. Al final de este capítulo se
presenta un modelo de protocolo para el análisis de documentos (tabla 1), que
como ya se advirtió, son clave para el diseño y construcción del marco teórico o

2
trabajo de documentación teórica. También se recomienda que se elabore
formalmente uno para cada documento y su complejidad dependerá del tipo de
documento que se analice.

1. ESTADO DEL ARTE


Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

Debido a que en la actualidad no existe un campo completamente nuevo o


inexplorado del conocimiento, conviene retomar, como primer paso del proceso de
investigación teórica, los elementos del pasado ya desarrollados sobre el tema de
investigación. Por ello hay que hacer una revisión exhaustiva de la literatura, en
forma racional y sistemática, reconociendo los estudios y los investigadores que los
hicieron, con nombre propio, por medio de citas y notas de pie de página, como
parte de lo que se conoce como ética científica. Así se puede determinar qué es lo
verdaderamente original del trabajo y qué pertenece a otros equipos de
investigación politológica. Se recomienda tener a mano la norma técnica
colombiana ICONTEC 1487 o las normas de la Asociación de Psicólogos
Americanos (APA), que son las de mayor reconocimiento y uso en Colombia y que
se refieren, justamente, a la forma de elaborar esas citas y notas de pie de página.
Al hacer una buena revisión bibliográfica, se permite identificar las orientaciones
metodológicas y aportes de otros investigadores y en esa medida, innovar y ser
más originales en la orientación que se le de al estudio.

También se puede denominar a esta parte de la investigación estado de la


cuestión o antecedentes de la investigación, en razón a la necesidad de hacer una
revisión de las investigaciones y estudios teóricos que tienen relación con el
problema planteado. Se ha preferido hablar de estado del arte, pues aquí se trata,
no solo de indagar sobre ese pasado, sino también de examinar el estado actual
del tema de investigación, tal como lo presenta Valdes:

“A partir de este momento, el investigador pone en juego plenamente su bagaje teórico y


entonces está preparado para hacer una primera y amplia revisión de fuentes de información
sobre su tema (que ya es su objeto de estudio y no simplemente un enunciado sin
contenido), donde conocerá sus antecedentes empíricos y la forma en qué ha sido abordado
por otros investigadores, así como los enfoques teóricos que han utilizado para explicarlo y
los hallazgos que han encontrado, esto es, los problemas teóricos que se plantearon y cómo
los resolvieron. Esto lo llevará a lecturas sobre teoría que le servirán para formular su propia
pregunta de investigación, que ya no se referirá sólo al mundo de lo observable sino a una
posible solución que enriquecerá a la teoría y a la ciencia” 4

El propósito de este punto es no descubrir lo conocido, no repetir errores y no


sufrir decepciones. En palabras de Hernández, Fernández y Baptista:

“Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos


2
anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: no investigar sobre
algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo, estructurar más formalmente la idea de

4
VALDES VEGA, María Eugenia. La relación sujeto-objeto en la investigación empírica sobre política.
Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 2, núm. 1, primer semestre, 2006, pp.
43-73. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México. P. 70.
redalyc.org/pdf/726/72620103.pdf
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

investigación y seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de


investigación”5.

1.1. Desarrollo del estado del arte

Para el desarrollo o la construcción del estado del arte se recomienda llevar un


proceso que tenga en cuenta los siguientes aspectos:

 Se busca orientación bibliográfica con especialistas en el tema.

 Se hace una revisión exhaustiva de los textos, yendo de lo más general,


reciente y sencillo a lo más específico y complejo.

 Se construyen las bases teóricas buscando implicaciones, aportes y


relaciones de la investigación con otras áreas de conocimiento: con teorías
filosóficas, políticas, sociológicas, pedagógicas, etc.

1.2. Componentes para la construcción del estado del arte

El investigador debe determinar, en un párrafo completo para cada uno de los


antecedentes o los estudios hechos sobre el tema de investigación, los siguientes
elementos:

 Quiénes han realizado investigaciones sobre el tema, haciendo referencia a


las personas e instituciones que se han preocupado, antes del grupo, de
investigar el tema que se propone en el proyecto.

 Cuándo se han realizado esas investigaciones, es decir, el período de tiempo


que tardó la investigación, la fecha de aplicación de los instrumentos de
recolección de datos o la fecha en que fue publicado el estudio.

 Dónde se realizaron las investigaciones, que puede ser en una ciudad, país

2
o región determinada.

 Cuál fue la población objeto de estudio, es decir, definir aspectos como


clase social, edades, niveles de escolaridad, etc., y en lo posible, cómo fue
determinada la muestra.

5
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación.
Bogotá: Ediciones McGraw-Hill, 1999. p. 3-4.
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

 Cómo fue realizado el estudio. Esto es muy importante, pues conociendo las
metodologías de otras experiencias de investigación, se pueden replicar y
adaptar a un estudio en particular. Básicamente lo que más importa, para la
determinación de las metodologías, son los instrumentos de recolección de
datos.

 Se hace, de manera muy sucinta, un recuento de los hallazgos, que no se


desarrollan en profundidad y de manera extensa en esta parte de la
investigación, pues se desarrollan más adelante en los capítulos teóricos del
trabajo escrito o informe final.

 Por último, debe hacerse claridad sobre la perspectiva epistemológica, es


decir, la escuela científica o filosófica desde la cual se hace el análisis y la
interpretación de los hallazgos, sentando una postura crítica sobre cada una
de estas escuelas y definiendo la preferencia por parte de los que hacen la
nueva investigación. Son ejemplos de esto el positivismo, la escuela clásica,
la escuela humanista, el empirismo, el racionalismo, la teoría crítica, etc.

No necesariamente el estado del arte debe construirse en el mismo orden en que


se ha planteado, puede ser que los investigadores encuentren otra lógica para
argumentarlo. En todo caso, hay que tener en cuenta estos referentes. También
puede suceder que en los estudios anteriores no se encuentre alusión a uno de los
elementos en mención, por lo cual se hace necesario comentarlo de manera
crítica.

Se recomienda, antes de leer todo un estudio, publicado en un extenso artículo o


en un libro voluminoso, simplemente leer las partes iniciales de las obras
consultadas y las partes finales, donde normalmente se encuentran estos datos
requeridos.

Igualmente, importante resulta darle un orden lógico a las distintas referencias o


antecedentes, así, se pueden ordenar, dependiendo de cada estudio, geográfica o

2
temporalmente de lo más lejano a lo más próximo, se pueden clasificar en
referentes internacionales y nacionales, en orden de importancia, etc. La idea es
construir una determinada perspectiva teórica o enfocarse en una determinada
escuela de pensamiento, con el fin de definir el enfoque teórico.

EJEMPLO

Dentro de la motivación para adelantar la presente investigación, encontramos las diversas


Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

creaciones de autores que han dedicado su valioso tiempo a la construcción de posiciones y


análisis no solo jurídicos, sino también sociopolíticos a lo que consideramos un tema de bastante
relevancia dadas las condiciones actuales y las coyunturas políticas del momento, que a la larga
termina incidiendo en un sinnúmero de fenómenos Estatales.
Entre estos autores encontramos a Susanne Gratius y Ángel Rivero quienes generosamente
publicaron en el año 2018 por centro de asuntos internaciones de Barcelona un documento
denominado “Política, conflicto y populismo (I) la construcción discursiva de identidades
populares” donde los autores plantean un paralelo sobre el populismo, sosteniendo que no todos
los populismos son iguales. Unos serían proyectos regeneradores o democratizadores, porque
incorporarían a un pueblo excluido; y otros serían movimientos debilitadores de la democracia
porque promoverían la exclusión (xenofobia y racismo). Los primeros serían «populismos de
izquierdas» y los segundos «populismos de derechas». Este artículo muestra cómo lo central en el
populismo es su modelo de democracia y no que éste se sitúe a la izquierda o la derecha. Para
ello, se evalúa y compara el balance democrático de los populismos en tres países europeos
(Austria, Francia y Hungría) y en tres latinoamericanos (Bolivia, Ecuador y Venezuela). Como se
verá, ni unos han contribuido a la destrucción de la democracia por ser de derechas, ni los otros
pueden presentarse como éxitos democratizadores por ser de izquierdas; pero todos ellos
representan un profundo desafío a la democracia liberal.
Enriqueciendo de esta forma aquel concepto difuso del populismo, dado que la construcción
investigativa frente a un concepto objeto de este se ha quedado corto en los estudios adelantados
en nuestro país.
Ahora bien, dentro de lo que se estudia por MAURO BARBERIS (2013) en “Populismo (mediático):
definición, explicación, remedios” podemos encontrar un análisis frente a un tipo de populismo
denominado “mediático” que, si bien tiene un factor metodológico, también tiene un componente
sustancial, situaciones heredadas de los procesos democráticos liberales y constitucionales –
llamados Estados Constitucionales-. Se advierte que las crisis sistémicas que enfrentan las
constituciones de América Latina no solo en 2016 se deben a las victorias electorales de
presidentes como Trump, sino que son productos de procesos legislativos desde las dos guerras
mundiales vividas en la historia de la humanidad.
Para MAURO BARBERIS (2013) el concepto o la definición de populismo no es más difícil que “la
de palabas como juego, calculo o religión, pero si se complica por no menos cuatro razones.
Primero los especialistas del tema son a menudo científicos políticos empíricos que ignoran, por un
lado, que no necesariamente hay algo común en todas las cosas que se llaman por el mismo
nombre…” de este modo evidenciamos esa necesidad académica de crear o construir una
definición de populismo más allá de un populismo regional y entregar una definición más allá de lo
que nos dice la historia y lo que nos entregan los procesos electorales actuales.
Siguiendo las letras de MAURO BARBERIS (2013) podemos evidenciar que, frente a la necesitada
definición de un fenómeno político, también inciden situaciones como el medio ambiente mismo de
la democracia, dado que dentro del enfoque antropológico actual nos lleva hasta el lenguaje y uso

2
de las redes sociales actuales no permite que la democracia sobreviva ante dichos elementos
actuales.
Dentro de esta investigación también encontramos la necesidad de revisar los escritos frente a
temas como los mecanismos de participación ciudadana y la democracia, es por ello que Carlos
Fernando Echeverri Jiménez (2010) en “La participación ciudadana en Colombia: reflexiones desde
la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria” adelanta un análisis y un examen frente
al concepto de democracia participativa, sus diversos ámbitos de aplicación, la relación entre
representación y participación, la forma en que la Corte Constitucional asume dicho concepto, para
pasar al estudio de los mecanismos de participación previstos en la Ley Estatutaria de Participación
Ciudadana (Ley 134 de 1994) precisando el significado y principales características de cada uno de
ellos, luego se hace breve alusión a la aplicación de dicha Ley en los asuntos ambientales y se
concluye formulando algunas reflexiones de orden socio-político sobre el modelo de democracia
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

participativa en Colombia.

(Ordoñez Erazo, Karol Biviana y Zarama Castillo, Francisco Javier. INCIDENCIA DEL POPULISMO
EN LOS PROCESOS DE REVOCATORIA DEL MANDATO. Un análisis en la democracia territorial.
Trabajo de grado de Universidad Libre Maestría en Derecho constitucional, Cali, 2022.)

2. MARCO CONCEPTUAL

El investigador trabaja en este punto una serie de conceptos, fundamentales para


el desarrollo y concepción del objeto de investigación.

Los conceptos son especificados en forma concreta, para lo cual el investigador va


desarrollando un listado de conceptos y los va definiendo de manera sistemática.
Siempre que lo requiera dicha definición, a diferencia del glosario, con el que no
debe confundirse, puede ser sustentada desde diferentes autores, haciendo uso de
citas y notas de pie de página.

Este punto puede servir como posibilidad de crear nuevos conceptos, con el
propósito de definir nuevos fenómenos de estudio o para replantear
conceptualizaciones ya hechas.

EJEMPLO:

Siguiendo la línea frente al desarrollo investigativo del presente trabajo, encontramos necesario
esgrimir los conceptos fundamentales que permitirán crear de la misma forma, no solo un
panorama conceptual, sino también los pilares fundantes para la creación propia de conceptos, tal
como lo hemos establecido en la justificación de la investigación, es por ello que creemos
necesario referir los conceptos de:

Populismo
Se entiende por populismo una postura política que busca, a través de diversas estrategias, el
apoyo y consentimiento de las clases populares. Sin embargo, el término populismo es

2
considerado mucho más amplio y complejo de definir. Esto se debe a que se denomina como
‘populismo’ a diversas realidades, propuestas y estrategias políticas, económicas, sociales y
culturales, que proponen defender los intereses generales de la sociedad a fin de alcanzar el
bienestar común de los ciudadanos. Estas propuestas pueden derivar tanto de representantes de
partidos políticos de derecha, ultraderecha o de izquierda. De allí que, como tal, no existe un
movimiento político autoproclamado como populista, ya que esta postura puede surgir de
cualquier tipo de agrupación política. En este sentido, se denomina populismo todos aquellos
fenómenos que atentan en contra de la democracia liberal.
por la importancia que tiene este concepto, ampliaremos dicho concepto y dedicaremos un título
completo, donde no solo expondremos los criterios ya conocidos en Europa y América latina, sino
que buscaremos la construcción propia de una definición con las particularidades de la cultura de
nuestro País
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

Democracia
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego (democratía), que se compone de los términos
(démos), que significa ‘pueblo’, y (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno
del pueblo.
El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los
individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal.
El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y
secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado.
Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la
combinación de ambos.
Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o
régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características, entre ellas las
garantías de participación no solo en el sufragio o en la participación en partidos políticos, sino en
el nivel de conocimiento de la población frente a los efectos de su participación o decisión.
La democracia (ANGEL, 2020) puede ser entendida como una doctrina política y una forma de
organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes:
• Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales
Unidas.
• Libertad individual.
• Libertad para la asociación y beligerancia política.
• Presencia de múltiples partidos políticos.
• Distribución del poder en diferentes actores sociales.
• Sufragio universal, libre y secreto.
• Representatividad.
• Alternancia en el poder.
• Libertad de prensa y opinión.
• Igualdad ante la ley.
• Limitación del poder de los gobernantes.
• Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema.

Democracia Representativa
También conocida como democracia indirecta (ANGEL, 2020), es una forma de gobierno donde los
ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante sufragio,
en elecciones libres y periódicas.
En teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo, pero no lo ejerce por sí
mismo. En este sentido, la democracia indirecta surge debido a las dificultades que conlleva el

2
desempeño efectivo de todos y cada uno los ciudadanos de las naciones de millones de personas
como actor político ante el Estado, de modo que se crea la figura de la representatividad.
Es por ello, que la democracia representativa utiliza mecanismos de participación ciudadana como
la votación para investir legitimidad a los representantes elegidos para que actúen y tomen
decisiones en nombre de sus representados.
Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y empleado
por las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones liberales.",
al mismo tiempo es la "ley primaria".

(Ordoñez Erazo, Karol Biviana y Zarama Castillo, Francisco Javier. INCIDENCIA DEL POPULISMO
EN LOS PROCESOS DE REVOCATORIA DEL MANDATO. Un análisis en la democracia territorial.
Trabajo de grado de Universidad Libre Maestría en Derecho constitucional, Cali, 2022.)
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

3. SUPUESTOS IMPLÍCITOS

Los supuestos científicos o filosóficos en los estudios políticos no son otra cosa que
postulados que se toman como ciertos, como evidentes, sin necesidad de una
demostración empírica o teórica. Son fenómenos científicos ya demostrados, de los
que se conoce toda su incidencia sobre la realidad. Sin embargo, aunque sean
postulados ya demostrados, siempre son muy importantes como punto de partida
de nuevos estudios sobre fenómenos que requieren un tratamiento desde la
ciencia o la filosofía.

A diferencia de las hipótesis, con las que usualmente se les confunde, los
supuestos se presuponen ya están demostrados y no requieren, como aquéllas, de
verificación empírica o de contrastación con la realidad. Otra diferencia es que
mientras las hipótesis se plantean en función de un hecho concreto de la realidad,
los supuestos son más bien de carácter universal. No se debe hacer referencia a
un lugar específico, más bien se plantea, de modo tal, que pueda ser válido o
aplicable a cualquier entorno social o natural donde se realice el estudio.

Algunos postulados o supuestos de la ciencia son, por ejemplo, que la realidad


existe independiente a nuestra conciencia, que la realidad puede ser conocida por
el hombre o que la investigación sirve para que los hechos puedan predecirse.

Mediante una frase, con el mismo estilo como se hacen las hipótesis de
investigación, se redacta, por medio de una proposición, aquellos hechos de la
realidad social o de la naturaleza que se considera ya están demostrados y forman
parte de la base conceptual del proyecto. Se consideran los supuestos como
postulados generales de una ciencia o una disciplina que no admiten refutación
alguna.

2
EJEMPLO:

Esta investigación si bien tiene un enfoque filosófico en cuanto a la construcción de conceptos,


también estará soportada en un estudio cuantitativo ofrecidos a partir del análisis de datos
estadísticos producto de los resultados electorales en los procesos de revocatoria de mandato.
Los procesos democráticos en los mecanismos de participación ciudadana se afectan de forma
directa por la falta de conocimiento de estos, como también la carencia en el fortalecimiento de las
instituciones electorales. Por tanto, una adecuada pedagogía permitiría mejorar la participación y
materializar o las dinámicas electorales.
El populismo les quita credibilidad a los procesos electorales, dado que no permite conocer los
verdaderos fines de los programas de gobierno y las políticas de gobierno que favorecen a las
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

mayorías.
Los procesos culturales particulares en cada región generan particularidades en las
manifestaciones democráticas en tal entendido el concepto de fenómenos socio- políticos como el
populismo no permiten una generalidad en el mismo.

(Ordoñez Erazo, Karol Biviana y Zarama Castillo, Francisco Javier. INCIDENCIA DEL POPULISMO
EN LOS PROCESOS DE REVOCATORIA DEL MANDATO. Un análisis en la democracia territorial.
Trabajo de grado de Universidad Libre Maestría en Derecho constitucional, Cali, 2022.)

4. MARCOS DE REFERENCIA

La investigación teórica de todo proyecto presupone la existencia de otros marcos


de referencia, como complemento de los antecedentes, el marco conceptual y los
supuestos implícitos. Estos marcos de referencia se deben entender como
condiciones necesarias bajo las cuales debe operar el proyecto. Cada proyecto en
particular cuenta con algunos de estos marcos, dependiendo exclusivamente de las
características particulares del estudio.

Por ejemplo, podemos tener unas condiciones económicas, políticas, legales,


antropológicas, ambientales, religiosas, sociales, culturales y legales. Luego, estas
condiciones determinarán la existencia de un marco económico, un marco político,
un marco legal, etc., en los que se señalan esas condiciones concretas.

En un marco antropológico debemos responder a la pregunta: ¿cuál es el concepto


de persona que enmarca el estudio?, en un marco legal: ¿cuáles son las
condiciones jurídicas, legales y normativas de la investigación?, en un marco
ambiental y ecológico: ¿cuáles son los requerimientos ecológicos y ambientales de
mi proyecto?, etc.

Ejemplo:

2
MARCO DE REFERENCIA NORMATIVO
La presente investigación constituye un análisis de derecho constitucional nos exige tener como
referentes la convención americana de derechos humanos teniendo en cuenta que establece los
derechos civiles y políticos como derechos fundamentales, ahora bien, en la constitución política
de Colombia se establecen y se desarrollan los derechos civiles y políticos tanto en el artículo 93,
articulo 259, articulo 40 y 103. En desarrollo de dichas disposiciones constitucionales nace a la luz
jurídica la regulación de naturaleza legal de los mecanismos de participación ciudadana en la ley
134 de 1994 y ley 131 de 1994, que han sido reformadas por la ley 141 de 2002.
Se hace necesario de la misma forma, referirse a los pronunciamientos de naturaleza
jurisprudencial, mismo que han modificado la base legal de los elementos a investigar, como lo es
la sentencia C-011 del 21 de enero de 1994. Por medio de la cual se declara inexequible el artículo
4 de la ley 131 de 1994.
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

Así mismo están las posturas de la misma corte en sentencia T -732 de 2014 establece que El
derecho a elegir y ser elegido es, un derecho de doble vía, en el entendido de que se permite al
ciudadano concurrir activamente a ejercer su derecho al voto o, también, a postular su nombre
para que sea elegido a través de este mecanismo.
La Convención de los derechos humanos- Pacto de San José: Artículo 23: Derechos Políticos1.
Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en
la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos; b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores,
y c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.
La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso
anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.
A su vez la constitución política de Colombia se establece y se desarrollan los derechos civiles y
políticos tanto en el artículo 93, articulo 259, articulo 40 y 103.
La naturaleza legal de los mecanismos de participación ciudadana en la ley 134 de 1994 y ley 131
de 1994, que han sido reformadas por la ley 141 de 2002.
Los pronunciamientos frente a la naturaleza jurisprudencial, modificatorios de la base legal de los
elementos a investigar, como lo es la sentencia C-011 del 21 de enero de 1994. Por medio de la
cual se declara inexequible el artículo 4 de la ley 131 de 1994.
Así mismo encontramos las posturas de la misma corte en sentencia T -732 de 2014 establece que
El derecho a elegir y ser elegido es, un derecho de doble vía, en el entendido de que se permite al
ciudadano concurrir activamente a ejercer su derecho al voto o, también, a postular su nombre
para que sea elegido a través de este mecanismo.

(Ordoñez Erazo, Karol Biviana y Zarama Castillo, Francisco Javier. INCIDENCIA DEL POPULISMO
EN LOS PROCESOS DE REVOCATORIA DEL MANDATO. Un análisis en la democracia territorial.
Trabajo de grado de Universidad Libre Maestría en Derecho constitucional, Cali, 2022.)

5. VARIABLES E INDICADORES

En la aventura de preguntarse y de ofrecer tentativas respuestas, en que se


comparten experiencias diversas de investigación, informaciones, se van
descubriendo pausadamente el sistema de variables e indicadores en una

2
investigación politológica.

Aunque evidente, si se habla de variable se hace referencia a algo, a un hecho que


varía, que cambia, del mismo modo como un indicador es lo que indica los
cambios que sufre una variable; por eso se llaman así. Pero a todas luces, esta
definición, que ya nos orienta, resulta demasiado simple y tal vez incompleta.
Veámoslo de otro modo. Una variable es un hecho de la realidad social, por
ejemplo, el nivel de ingresos de los trabajadores, o de la naturaleza, por ejemplo,
el clima, que en presencia de otros hechos o variables modifica su
comportamiento, por ser social, o modifica su estado, por ser natural. Pero se
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

llama variable no sólo a los cambios o modificaciones que se suceden. También se


denomina variable a aquello que produce los cambios. Las variables son un recurso
analítico en el que el investigador descubre factores que cambian cuando otros
factores lo hacen. Por ejemplo, “El Clima” es una variable para investigaciones
sobre el campo, pues el calor o la lluvia (indicadores), hacen que los estados y la
calidad de los cultivos se modifiquen. Otros ejemplos son el vocabulario, el uso del
tiempo libre en los niños, edad, sexo, personalidad, estado emocional, inteligencia,
estatus socioeconómico, grado de escolaridad, etc. Siguiendo a Sodaro,

“…todos los temas generales de la ciencia política presentan características variables, como
los tipos de gobierno (por ejemplo, democrático o dictatorial), las instituciones (por ejemplo,
las asambleas legislativas unicamerales o bicamerales) o el comportamiento político de la
gente (por ejemplo, la preferencia partidista de los votantes o el grado de corrupción de las
elites decisoras). Cuando nos implicamos en el estudio científico de la política, son estas
variables las que reciben nuestra atención analítica más directa. En algunos casos, quizás
sólo nos interese observar estos fenómenos, recoger información sobre ellos y clasificarlos de
alguna manera. Sin embargo, el interés del análisis aumenta cuando intuimos e intentamos
descubrir relaciones entre dos o más variables observadas” 6.

Para hacer operativa una variable se debe hacer un proceso que permita encontrar
las diversas correlaciones entre variables, de tal manera que puedan evaluarse
esos comportamientos en la realidad. Hay que hacer una selección de elementos
reales, a partir de los cuales se puedan obtener datos que permitan describir la
manera como se comportan las variables. Justamente, los elementos que permiten
medir el comportamiento de las variables es lo que se llama indicador.

Si la variable es el manejo del tiempo libre, sus indicadores pueden ser las
actividades deportivas, leer, escuchar música, las actividades religiosas y las
actividades culturales. Su manejo operativo se da, por ejemplo, cuando en una
encuesta indagamos por medio de una pregunta sobre ¿a cuál de las siguientes
actividades dedica mayor tiempo en sus momentos libres?, y damos como
opciones de respuesta los indicadores mencionados. Posteriormente procedemos a
su análisis e interpretación respecto de otras variables e indicadores.

Para definir una variable es necesario hacer referencia a los indicadores o

2
elementos que indican su valor, de una manera práctica, que permita encontrar los
datos empíricos correspondientes.

6
SODARO, Michael J. Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid, McGraw-Hill, 2010, p.33.
(edición revisada). (Recomendamos para la ampliación de este tema de manera especial la lectura
del Capítulo 3. La Ciencia Política empírica (I): métodos y técnicas de investigación)
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

El diseño de variables debe contener en primer lugar y fundamentalmente un


listado de variables, sus definiciones, su función dentro de la investigación y el
nivel de medición o categorías correspondientes a cada una de las variables.

Briones asegura que cada variable se inscribe dentro de su propia naturaleza y


resultan de diferente complejidad:

“Así, encontramos propiedades demográficas (edad, sexo, ubicación geográfica, etc.);


económicas (ingresos, ocupación, propiedad, etc.); sociológicas (clase social, pertenencia a
grupo, etc.); así mismo, como propiedades conductuales y actitudinales (participación
política, exposición a medio de comunicación masiva, autoritarismo, orientación ideológica,
etc.)”.7

Por supuesto, hay que tener en cuenta posteriormente estos factores, variables e
indicadores, para el diseño de los instrumentos de recolección de datos, para ser
analizado su comportamiento en la realidad.

EJEMPLO:

De acuerdo con Ángel (2008) nos referimos a factores para esclarecer la naturaleza de las
variables y de los indicadores de orden social, económico, político, culturales con diferentes
componentes no solo jurídicos, además que tienen en cuenta varios factores, que hacen visualizar
el derecho constitucional más amplio. Así tenemos:
Factores sociales
• desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana y del uso para ejercer su
derecho de doble vía.
• intereses personales para la no participación de iniciativas de revocatoria de mandato
generando resultados negativos en la materialización con amplia participación en los procesos
electorales.
• La falta de educación o pedagogía política generan el carente interés en conocer los
programas de gobierno de los candidatos.
Factores políticos
• Ineficacia de los procesos de revocatoria de mandato por el desconocimiento de los
mecanismos de participación ciudadana.
• La falta de credibilidad en los procesos electorales de iniciativas de revocatoria de
mandato por constantes practicas populistas sin regulación normativa.

2
Factores económicos
• Practicas populistas para conseguir adeptos con intercambio de bienes y/o servicios que
generan desconfianza e ilegitimidad en los procesos democráticos.
• Los bajos ingresos del electorado que recibe beneficios particulares económicos generan
practicas populistas en los candidatos de procesos electorales.
Factores jurídicos
• Ausencia de regulación normativa en las practicas populistas incrementándolas y
desencadenando desconfianza en los procesos electorales.
• Ausencia de regulación normativa en el manejo de publicidad política (marqueting

7
BRIONES, Op. Cit. P. 34.
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

político) y acceso a la información en época electoral genera que fenómenos políticos como el
populismo determinen el constante fracaso de las iniciativas de revocatoria de mandato.
• Ausencia de regulación normativa en el manejo de publicidad política en redes sociales
permite que mediante dichos medios determinen la capacidad de decisión de los electores.

Factores Culturales
• Aceptación de prácticas populistas por su uso constante en procesos electorales.
• Desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana como medio de control
político.
• Desconocimiento de las propuestas de los candidatos y falta de interés en conocer las
mismas.

INDICADORES
La baja participación en iniciativas de revocatoria de mandato, han generado el desuso
mecanismos de participación ciudadana que tienen como objetivo legitimar a los gobernantes
locales.
• Bajos niveles en educación política.
• Baja participación en procesos democráticos de cualquier naturaleza.
• Bajo nivel de confianza.
• Bajo nivel de legitimidad en procesos democráticos.
• Alto nivel de uso de prácticas populistas.
• Discursos mentirosos- falta de verdad.
• Bajos ingresos económicos del electorales.

(Ordoñez Erazo, Karol Biviana y Zarama Castillo, Francisco Javier. INCIDENCIA DEL POPULISMO
EN LOS PROCESOS DE REVOCATORIA DEL MANDATO. Un análisis en la democracia territorial.
Trabajo de grado de Universidad Libre Maestría en Derecho constitucional, Cali, 2022.)

6. HIPÓTESIS

Al analizar el sistema de variables se pudo ver cómo ciertos fenómenos de la


realidad o de la investigación influyen, determinan, afectan y se ven afectados por
otros fenómenos. Se construye una proposición describiendo o volviendo estas
afectaciones explícitas, para que finalmente den cuenta sobre algo importante para
el estudio. Esas proposiciones se denominan hipótesis.

2
Las hipótesis tienen la característica de no ser confirmadas con anterioridad por los
hechos, pero a partir de ellas se construye todo el verdadero sentido de las tareas
investigativas. El propósito de la investigación es llegar a comprobar o rechazar
esas proposiciones o hipótesis, confrontando lo teórico de la proposición con los
hechos. El objetivo es sugerir, incitar al investigador a que observe y experimente
sobre hechos, para lograr la apropiación del mundo.

Tamayo, al definir las hipótesis, asegura que:


Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

“La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor
reside en la capacidad para establecer unas relaciones entre los hechos y explicar por qué se
producen. La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un
problema, indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia delante, es una
proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez” 8.

Para la construcción de estas proposiciones hipotéticas, se deben tener en cuenta


los siguientes aspectos:

 Su conceptualización: identificar los conceptos con los que se relaciona y la


explicación de las proposiciones que se elaboran.

 Los referentes empíricos: definir los hechos materiales o sociales reales


sobre los que se van a confrontar los conceptos.

 Confrontación: especificación de cómo van a someterse a prueba las


proposiciones.

 Relaciones de conceptos y hechos: confrontar los conocimientos


actualizados en el momento de la investigación, en cada terreno de la
ciencia y de la filosofía, tanto a nivel empírico como a nivel conceptual.

Las Hipótesis tienden a ser posibles explicaciones teóricas de algo que acontece,
planteadas para solucionar problemas de índole científico. Son el resultado de las
experiencias científicas tales como la observación, las entrevistas, las encuestas,
etc., pero también resultan de experiencias teóricas.

No todos los acontecimientos pre-científicos suponen una experiencia fáctica, a


algunos de ellos se tiene que acudir, para la formulación de hipótesis, al sistema
lógico formal. Los datos pueden fortalecer la hipótesis, en la medida en que ellos
corroboran su contenido.

Las proposiciones hipotéticas están siempre condicionadas, es decir, un juicio

2
puede condicionar a otro. Hay un tipo de hipótesis llamadas las hipotético-
deductivas, que son las que resultan de unos supuestos primarios, de los cuales se
van a formular teorías deducidas de aquellos supuestos y el método utilizado es el
hipotético-deductivo.

Los presupuestos se han dividido en genéricos, que son fórmulas peculiares en un


cierto campo de acción. Por otro lado, los presupuestos específicos, son los que

8
TAMAYO, Op. Cit., p. 75.
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

hacen énfasis en el trasfondo inmediato de las fórmulas utilizadas en un momento


de la investigación.

Los requisitos previos para toda formulación de hipótesis son:

 Que esté formalmente bien construida, es decir, que cuando se haga


formulación teórica no carezca de los elementos mínimos de la lógica.

 Que la hipótesis a la cual se hace referencia esté fundamentada en un


conocimiento previo o en una experiencia mínima.

 Que la hipótesis tenga una cierta objetividad técnica, que pueda


contrastarse con otros datos o teorías científicas.

Las hipótesis científicas pueden ser vistas principalmente desde una forma, que
consiste en la caracterización sintáctica, o desde un contenido, que se refiere a la
parte esencial de toda proposición científica, que alude al objeto. De igual manera
deben justificarse desde una teorización, que permita interesarse en el medio
científico que habrá de polemizar sobre la misma, dicha teorización, como
fundamento mismo de una apertura científica, debe tener en cuenta toda la
tradición en cuanto al tema y sus dependientes. De otro modo es muy probable
que se estén trabajando temas que han sido elaborados por la cultura científica y
que, por lo tanto, ya han pasado al recuerdo y solo están articuladas en el legado
histórico de las ciencias. La historia y la evolución de un problema que afecta la
hipótesis, deben insertarse con la posible verdad.

La confrontación hipotética debe ser atacada desde la teoría, la praxis, la historia


científica, el lenguaje científico, que le permite, en un momento dado, una
determinada objetividad epistemológica, porque la lógica y la experiencia empírica
por sí solas no dan cuenta del bagaje científico. Una visión amplia es la que da el
verdadero espíritu científico, que a la postre, es el que, asumiendo todas las
aperturas frente al conocimiento, las supera, para así permitirse la superación de

2
la misma hipótesis.

La lógica y las matemáticas, aunque subsisten en el mundo ideal, son las bases
sobre las cuales se desenvuelve el mundo científico. La exactitud de estas dos
formas del pensamiento es lo que realmente le da coherencia y permite que el
investigador pueda desplazar sus inquietudes y descubrimientos a un lenguaje de
acceso a todos los que estén involucrados en la problemática científica. Es así
como todo conocimiento expresado en un lenguaje que no acepte y tenga absoluto
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

dominio del lenguaje lógico y matemático, tiene una amplia tendencia al absurdo,
a la simple charlatanería.

Las expectativas en el conocimiento están dadas objetivamente. No se puede


suponer que el sujeto tiene el control de la realidad. Tal realidad ya está dada en
términos empíricos y en general, de un modo ontológico. La realidad se manifiesta
y nuestra tarea como hombres es acercarnos a ella, de ser posible, codo a codo.

Resumiendo, Hipótesis es la posibilidad de que algo sea así y se debe encaminar el


trabajo de investigación a probarla recorriendo todos los caminos que se necesiten
para lograr el objetivo. En caso de que este supuesto no sea verdadero, esos
elementos pueden ser rescatados, pero cambiando de dirección podemos
encontrar futuras tesis.

Ejemplos de hipótesis en ciencia política:

Las sociedades con menor nivel de conflicto político son, al mismo tiempo, las sociedades con
mayor tendencia al suicido y a la depresión.

Al interior de las organizaciones del Estado, los salarios de las mujeres están por debajo de los
salarios de los hombres.

Los sistemas políticos más estables son los que tienen gobernantes más duros y rígidos.

Los cambios de temperatura bruscos son producto del calentamiento global.

Las mujeres mayores de 40 años tienen mejores conductas alimenticias que los hombres de la
misma edad.

La calidad académica de los estudiantes de ciencia política del Colegio San Luis es mayor cuando
sus profesores han asistido a cursos de capacitación en la disciplina. Mientras que aquellos
estudiantes con profesores que no han asistido a cursos sobre temas políticos se ven afectados
de manera negativa.

2
Fuente: Adaptado de
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-faciles-de-hipotesis/#ixzz7WyspFvpb
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

Tabla 1. Protocolo para análisis y resumen de documentos

PROTOCOLO
ANÁLISIS Y RESUMEN DE DOCUMENTO*
División de investigaciones en filosofía política

Proyecto: _____________________________________________________________
Documento No.: _______
Fecha de análisis: ________________________
Lugar del cual se tomó: **_______________________________________________
Protocolante: _________________________________________________________

CONTENIDO DEL TEXTO

Nombre del documento: ***___________________________________________________


Autor, ciudad de publicación, editorial y año de publicación: _________________________
A qué eventos alude ****: ____________________________________________________
Trascendencia del documento: *****___________________

RESUMEN DEL DOCUMENTO: ******


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
...cuantas hojas requiera la calidad y cantidad del documento...

* Ya se ha argumentado suficientemente la idea de que el marco teórico se construye con base en


la información bibliográfica. Pues bien, esta ficha o protocolo se presenta como herramienta para
permitir una aproximación más acertada a los documentos conseguidos.
** Los documentos pueden ser tomados de una biblioteca, la alcaldía de un poblado, de un
juzgado, de una biblioteca personal, etc.
*** Cuando el documento no tiene nombre, en palabras propias de los investigadores se describe
el documento, que es otra forma de nombrarlo.

2
**** Puede ser al turismo, a fiestas populares, a ecología, a medio ambiente, a consumo de
alimentos, etc.
***** En este lugar se argumenta brevemente por qué este documento es útil e importante para el
desarrollo del proyecto.
****** Tal como se hace en fichas bibliográficas, se determinan ideas principales y secundarias.

Bibliografía

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México:
editorial Trillas, 1982.
Jaime Alberto Ángel Álvarez
La investigación documental y el marco teórico y en la ciencia política

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación.


Bogotá: Ediciones McGraw-Hill, 1999. p. 3-4.

SODARO, Michael J. Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid, McGraw-Hill, 2010, p.33.
(edición revisada). (Recomendamos para la ampliación de este tema de manera especial la lectura
del Capítulo 3. La Ciencia Política empírica (I): métodos y técnicas de investigación)

TAMAYO TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica: fundamentos de investigación.


México: editorial Limusa., 1991.

VALDES VEGA, María Eugenia. La relación sujeto-objeto en la investigación empírica sobre política.
Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 2, núm. 1, primer semestre, 2006, pp.
43-73. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México.
Disponible en: redalyc.org/pdf/726/72620103.pdf

También podría gustarte