Está en la página 1de 2

Leer

https://aaep.org.ar/publicaciones/download/macroeconomia.pdf desde pagina 90 (solo sección


Heymann)

http://iiep-baires.econ.uba.ar/uploads/publicaciones/515/archivos/4.pdf

cv Heymann file:///C:/Users/User2/Downloads/Daniel%20Heymann%20-%20Curriculum
%20Vitae.pdf

http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_iiep_037.pdf

Publiaciones de heymann: https://scholar.google.com/citations?user=U8KFUoMAAAAJ

https://drive.google.com/drive/folders/1CjRX31Qt32MDfuxR9K4Yd4FDq_PVT01K

https://assets.nobelprize.org/uploads/2018/06/friedman-lecture-1.pdf (Friedman explica las 3


fases de la curva de philips) leer y resumir

http://nakedkeynesianism.blogspot.com/2016/10/history-of-central-banks-tutorial.html?spref=tw
Historia de los Bancos Centrales (leído)

https://www.elgaronline.com/view/journals/roke/8-1/roke.2020.01.01.xml?
rskey=DV5Tif&result=10

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28518

The Changing role of central banks

https://www.academia.edu/24404961/Kicking_Away_the_Ladder_Too_Inside_Central_Banks

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28518 (importante Heymann tres ensayos... CEPAL)

http://www.bcra.gob.ar/pdfs/investigaciones/59_escude.pdf (modelos EGDE)

http://bcra.gov.ar/PublicacionesEstadisticas/Resumen.asp?id=299&prevPage=1 Notas Heymann


sobre el análisis macro de Prebish

http://www.bcra.gob.ar/pdfs/investigaciones/53-54-6-katz.pdf paper Katz sobre crisis subprime

https://www.ecb.europa.eu/explainers/tell-me-more/html/macroprudentialpolicies.es.html
articulo sobre las politicas macroprudenciales

Regla de Taylor importante ver: Relación entre la tasa de interés , la inflación y el producto.

Dice en grandes rasgos que cuando hay una inflación por encima del objetivo o un producto por
encima del producto potencial de pleno empleo debemos subir la tasa de interés para enfriar la
economía. Por el contrario, cuando hay una tasa de inflación por debajo del objetivo o un
producto bajo se recomienda una tasa de interés relativamente baja para estimular la producción.
A veces los objetivos de la política monetaria pueden entrar en conflicto, como en el caso
de estanflación, cuando la inflación está por encima de su objetivo, mientras que la producción
está por debajo del pleno empleo. En tal situación, la regla de Taylor especifica los pesos relativos
dados a la reducción de la inflación en comparación con el aumento de la producción.
Al especificar al parámetro con respecto a infla  (con un objetivo de inflación cero), la regla de
Taylor, dice que el aumento de la inflación en un punto porcentual debe forzar al Banco Central a
elevar la tasa de interés nominal en más de un punto porcentual (en concreto, en la suma de los
dos coeficientes de la ecuación anterior). Dado que la tasa de interés real es (aproximadamente) la
tasa de interés nominal menos la inflación, implica que cuando la inflación sube, la tasa de interés
real debe aumentar. La idea de que la tasa de interés real debe elevarse para enfriar la economía
cuando aumenta la inflación (requiere que el tipo de interés nominal debe aumentar más que la
inflación) a veces se ha llamado el principio de Taylor.

Si bien la regla de Taylor ha sido muy influyente, existe un debate sobre si se deben introducir
otros términos en la formulación. De acuerdo con algunos modelos macroeconómicos
simples neokeynesianos, en la medida en que el banco central mantiene estable la inflación, el
grado de fluctuación en la producción se optimizará (Blanchard y Gali llaman a esto la ' divina
coincidencia "). En este caso, el banco central no tiene que tomar en cuenta las fluctuaciones en la
brecha del producto a la hora de fijar las tasas de interés (es decir, se puede configurar de manera
óptima ay=0.) Por otra parte, otros economistas han propuesto incluir términos adicionales en la
regla de Taylor para tener en cuenta la brecha monetaria 7 o las condiciones financieras: por
ejemplo, la tasa de interés podría incluir los precios de acciones o de la vivienda.

También podría gustarte