Está en la página 1de 51

Universidad Nacional de Misiones.

Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.

Escuela de Enfermería.

Carrera: Lic. En Enfermería.

Catedra: Enfermería Infanto - Juvenil

Equipo De Cátedra. Mgter. Viviana De Los Ángeles Galarza, Lic. Nadia Eliana
Fernández, Lic. Sergio Saúl Sandes, Esp. María Ester Farías, Lic. Marcelo Ruíz Díaz

ABP 2

Proceso de Atención de Enfermería ante Niños/as y


Adolescentes con Patologías Digestivas y Respiratorias

Autores:

Rojas Ana María, Rojas Valeria Ayelén, Romero Eliana Melani, Rosenbach Pedro
Damián, Starleski Ángela Estela, Tomasello Andrea Paola, Vallejos Marcelo Fabián

Posadas-Misiones

12/05/2023
Índice.

Contenido
Introducción...............................................................................................................................1
Tema 1: Problemas Prevalentes de Salud de Origen Digestivo....................................................2
Escenario Problema 1:..............................................................................................................2
ABP......................................................................................................................................2
Consigna:............................................................................................................................3
Escenario Problema 2:..............................................................................................................7
ABP......................................................................................................................................7
Consignas:...........................................................................................................................9
Tema 2: Problemas Prevalentes de Salud de Origen Respiratorio............................................16
Escenario Problema 1:............................................................................................................16
ABP....................................................................................................................................16
Consignas:.........................................................................................................................17
Escenario Problema 2:............................................................................................................21
ABP....................................................................................................................................22
Consignas:.........................................................................................................................23
Conclusión................................................................................................................................47
Bibliografía...............................................................................................................................48
Introducción.
En el siguiente trabajo se realiza el Aprendizaje Basado en Problemas con el Proceso de
Atención de Enfermería ante niños, niñas y adolescentes con problemas de origen
digestivo y de origen respiratorio. Se llevará a cabo resolución de los escenarios
propuestos respondiendo a las consignas correspondientes con el soporte bibliográfico
recomendado por la cátedra. Se procederá considerando la estrategia AIEPI (Atención
integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) como herramienta
fundamental para el desarrollo de cada caso correspondiente.

Al finalizar, se realizará Proceso de Atención enfermero para los escenarios presentados


con todas sus etapas.

1
Tema 1: Problemas Prevalentes de Salud de Origen Digestivo
Escenario Problema 1:
Ignacio tiene 18 (dieciocho) meses de edad. Vive con su abuela de 55 (Cincuenta y
cinco) años y dos tíos mayores que trabajan todo el día. Nació a término por parto
normal y pesó 3.100 grs. Durante la gestación, su madre bebió alcohol y sustancias
psicoactivas. Ella es depresiva, y no deseaba este embarazo por lo que lo abandono al
cuidado de la abuela. Cuando Ignacio tenía 10 (diez) meses fue hospitalizado por
quemaduras de 2do grado en miembro inferior izquierdo.

La abuela lo llevó al servicio de salud porque notó que sus heces eran más líquidas y
frecuentes. Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El trabajador de salud le
preguntó ¿cuánto tiempo hace?, la abuela respondió que 10 días. Luego le preguntó
¿hay sangre en las heces?, la abuela dijo que no, pero refiere que ha estado con dolor
abdominal y ha rechazado el alimento.

Al examinar a Ignacio, el personal de salud determinó que estaba intranquilo e irritable,


sus ojos parecían hundidos, tenía mucosas secas y labios agrietados. El profesional de
salud pellizcó la piel del abdomen de Ignacio y esta regresó lentamente a su posición
inicial.

El personal de salud le dio a la abuela agua potable en una taza y le pidió que se lo
ofreciera a Ignacio y él bebió ávidamente con sed.

ABP
Lluvia de ideas:

● Cuidado inadecuado
● Indignación
● Apatía
● Alcohol
● Sustancias psicoactivas
● Embarazo no deseado
● Abandono
● Madre ausente
● Tristeza
● Sentimientos iracundos

2
● Impotencia
● Inapetencia
● Lactancia materna ausente
● Polidipsia
● Descuido

Aspectos

Conocidos Desconocidos

● Alcohol ● Gestación

● Sustancias psicoactivas ● Ávidamente

● Embarazo ● Quemadura de 2do


grado (B)
● Depresión
● Irritable
● Servicio de salud
● Intranquilo
● Heces líquidas

● Trabajador de salud

● Visita inicial

● Labios agrietados

● Mucosa seca

● Sed

● Dolor abdominal

● Ojos hundidos

Hipótesis: Ignacio no bebe suficiente agua porque la abuela no sabe interpretar las
señales de necesidad que tiene.

3
Problema: Ignacio cursa un cuadro de diarrea aguda acompañada de una deshidratación
moderada.

Consigna:
1. Presentación expositiva grupal de las conclusiones.
2. Elaborar un cuadro sintético respondiendo las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los problemas de Ignacio?
b. ¿Cuáles son los signos de peligro?
c. ¿Cuáles son los cuidados adecuados básicos?
d. ¿Cómo actuaría?
e. Medidas para prevenir la diarrea.
3. Diseñar un mapa conceptual integrando los contenidos aprendidos

Pregunta Respuestas

¿Cuáles son los problemas de Ignacio? Diarrea (hace 10 días), dolor abdominal y
rechazo de alimentos y deshidratación

¿Cuáles son los signos de peligro? No presenta signos de peligro en general

¿Cuáles son los cuidados adecuados Realizar una rehidratación oral de 800 ml
básicos? en un tiempo de 4 horas con SRO.

Dar indicaciones a la abuela de cuándo


volver.

Si la diarrea continúa, hacer una consulta


de seguimiento 5 días después

4
¿Cómo actuaría? Una vez administradas las SRO se
realizará un seguimiento posterior a las
dos horas y a las cuatro, de haber mejoría
se pasaría a un Plan A en el que se darían
recomendaciones en cuanto a la
continuidad de la hidratación y un
aumento de 50-100ml en domicilio, a
mantener la alimentación y a estar atenta
de los signos y síntomas que indicarían
que debe volver urgentemente.

En caso de no haber mejoría se


continuará con el Plan B por dos horas
más, y si nuevamente se presenta una
evolución desfavorable se pasará a un
Plan C.

Medidas para prevenir la diarrea Manos limpias al preparar alimentos y


alzar al niño.

Higiene de los alimentos y el lugar donde


los mismos son preparados.

Cocción adecuada de los alimentos que


son derivados de los animales.

Evitar bebidas carbonatadas y muy


azucaradas, porque provocan un aumento
de gas, distensión y diarrea en el tubo
digestivo.

No comer en exceso alimentos que


contengan fibra.

5
6
Ignacio, 18
meses

Consulta inicial Antecedentes

Diarrea aguda
Preparto Posparto
(10 días)

Consumo de Quemaduras
Deshidratación Acciones
alcohol 2do grado

Consumo de
Intranquilo e Adminsitración Educación a la
Ojos hundidos Prevención sustancias
irritable de SRO (Plan B) abuela
psicoactivas

Labios Continuidad de Ingesta exclusiva Embarazo no


Mucosas secas
agrietados la hidratación de agua deseado

Signo del Adecuada


Bebe Mantenimeinto
pliegue cutaneo Higiene de
ávidamente de alimentación
lento manos

Cocción
Detectar signos
adecuada de
de alarma
alimentos

Consumo de
agua potable

Control del
ambiente
7
Escenario Problema 2:
Miranda tiene (nueve) meses, pertenece a una familia integrada por su madre y 10 (diez)
hermanos. El hermano mayor de 17 (diecisiete) y una hermana de 11 (once) años queda
al cuidado de los hermanos menores mientras su madre trabaja como empleada
doméstica. El padre es albañil y alcohólico, no convive con ellos, lo que genera muchos
conflictos en el hogar cada vez que aparece. Cuando Miranda tenía 7 (siete) meses
ingirió un juguete pequeño. Su hermano dejó en el piso unos juguetes y Miranda que
estaba gateando, lo ingirió y tuvo que ser hospitalizada. Miranda nació a término, pesó
3.100 grs., lloró al nacer y no mostró ninguna alteración en el periodo Neonatal. La
madre la llevó a consulta al Centro de salud más cercano. El profesional de salud
preguntó: “¿Qué problemas tiene la niña?” La madre respondió: “Miranda ha estado con
diarrea desde hace un mes”. El trabajador de salud preguntó: ¿Ha tenido vómitos?, la
madre respondió que hace tres días tuvo vómitos. ¿Tiene dificultad para respirar?, la
madre respondió que no. ¿Ha tenido temperatura o la ha sentido muy fría?, la madre
dijo no. ¿Ha tenido movimientos anormales?, la madre respondió que no. La madre
refiere que no ha podido traerle antes porque viven en el interior y son de escasos
recursos. El trabajador de salud pregunta sobre la lactancia materna y su alimentación
actual. La madre manifestó que Miranda tomó el pecho exclusivo hasta los 4 meses,
pero como ella notaba que no se “llenaba”, comenzó a darle leche artificial y a los 5
meses incorporó sopitas de verduras. El personal de salud observó a Miranda y no tenía
tiraje subcostal ni aleteo nasal. No escuchó quejido, estridor o sibilancia. Al observar la
piel de Miranda no observó cianosis, palidez o ictericia; tampoco observó ningún signo
de infección local. Se detecta signo del pliegue cutáneo, piel y mucosas secas y ojos
hundidos. El profesional de salud pregunta ¿Está Miranda excepcionalmente
somnolienta?” La madre respondió: “Sí”. El profesional de salud le realizó un estímulo
sonoro (hablar, aplaudir). Le pidió a la madre que moviera a la niña. Miranda abrió sus
ojos, pero no miró a su alrededor. El profesional de salud le habló a Miranda, pero ella
no lo miró a la cara. Fijó la vista en blanco y aparentemente no se daba cuenta de lo que
ocurría a su alrededor. Cuando procede a quitar el pañal a la niña para pesarla se
encuentra con heces líquidas y presencia de cuerpos extraños. Su peso actual es de
6.000 grs.

ABP
Lluvia de ideas

8
 Familia monoparental (madre- hijos)
 Irresponsabilidad (hijos pequeños al cuidado de hermanos).
 Padre ausente.
 Descuidos con el menor.
 Objetos ingeridos.
 Malos hábitos alimenticios e higiénicos.
 Escasos recursos
 Limitaciones para asistir al centro de salud.
 Familia conflictiva.
 Desnutrición.
 Deficiencia en lactancia materna.
 Menor con peligro de vida.
 Madre como sostén de hogar.

LO QUE SE CONOCE LO QUE NO SE CONOCE


Consulta por diarreas (durante 1 mes). Ingesta de agua u otros líquidos. ¿en qué
vómitos por (3 días). cantidades?
Lactancia materna (hasta los 4 ¿Cantidad de deposiciones?
meses).
Ingesta de alimentos antes de los 6 ¿Qué tipos de alimentos ingiere la niña,
meses. poseen agua potable o pozo?
Piel y mucosas secas. ¿Condiciones de vivienda y saneamiento?
Somnolencia.
Heces liquidas y cuerpos extraños.
Peso al nacer de 3.100gr.
Miranda tiene 9 meses peso actual
6.000 gr.

Hipótesis: Miranda no consume de manera adecuada el agua y la alimentación ya que la


familia no conoce las necesidades nutricionales

Problema: Miranda cursa una diarrea persistente acompañada de deshidratación grave y


desnutrición.

Lo que se necesita hacer


9
 Realizar control de signos vitales.
 Administrar por I.V. solución Ringer lactato.
 Indicar a través de la escala de Gómez el grado de desnutrición que presenta la
niña Miranda.
 Solicitar exámenes de laboratorio o a fin de identificar la causa de la diarrea.
 Referir en carácter de urgente a hospital y /o trasladar al mismo

Consignas:
1. Presentación expositiva grupal de las conclusiones y del Proceso de Atención de
Enfermería.
2. Elaborar un cuadro sintético respondiendo las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son los problemas de Miranda?
b. ¿Cuáles son los signos de peligro?
c. ¿Cuáles son los cuidados adecuados básicos?
d. ¿Cómo actuaría?
e. Medidas para prevenir la diarrea.
f. Medidas para prevenir el parasitismo intestinal.
g. Medidas para prevenir desnutrición.
3. Construir un mapa conceptual presentando de manera estructurada la
comprensión del grupo acerca de lo aprendido.

Planificación de los Cuidados


Sujeto de cuidado: Miranda (9 meses)
Institución: Centro de atención primaria de la salud
Patrón: Nutricional/Metabólico
Valoración Diagnóstico de Enfermería Intervención de Enfermería Evaluación
Datos subjetivos 00027 – Déficit del volumen de 2080-Manejo de Puntuación de
líquido relacionado con líquidos/electrolitos indicadores
La madre refiere post-
conocimiento insuficiente sobre
que la niña intervención
las necesidades de líquidos
“Miranda ha estado manifestado por alteración de la
con diarrea desde turgencia de la piel, alteración del Actividades:
hace un mes”. Y estado mental y membranas
“que hace tres días mucosas secas Instaurar venoclisis para asegurar

10
Resultado Esperado la administración correcta de
0602 -Hidratación líquidos y electrolitos, se
controlará que se realice a un
ritmo constante pasando un total
de 600ml, 180 en la primera hora
Puntuación Diana: y 420 en las restantes 5, en el
Mantener a__2__ centro de atención
Aumentar a__4__
Controlar la respuesta del
paciente a la terapia de
Indicadores P. pre- electrolitos prescripta cada 30
intervención minutos a partir de la valoración
Turgencia 2 física y neurológica atendiendo a
cutánea si se ven retraídos los signos de
deshidratación y registrar su
evolución.

Llevar un registro preciso de


entradas y salidas, en cuanto a
los procesos de eliminación
registrando las mismas y realizar
recomendaciones con respecto a
las características y cantidades de
la mismas, y de evolución
tuvo vómitos”. general en los pases de guardia
de cada turno.
Datos objetivos Durante la estadía de la niña en
Lactante de 9 el centro de atención se brindará
meses, Se detecta información a la madre y o
signo del pliegue cuidador de qué forma pueden
cutáneo con piel y prevenir enfermedades que
mucosas secas, producen estos cuadros de
somnolencia, diarreas prolongadas y
letárgica también se deshidratación, como así también
observa al retirar el la alimentación que deberá seguir
pañal para pesarla y a como distinguir los síntomas
de urgencia, y acudir lo antes
heces liquidas y
posible a consulta.
cuerpos extraños.
Peso actual de
6.000 gr.

11
Membranas
mucosas 1
húmedas

Glóbulos
oculares 2
hundidos

Diarrea 1

Preguntas Respuestas
¿Cuáles son los problemas Diarreas durante 1 mes, vómitos por 3 días, destete a
de Miranda? los 4 meses, alimentación con solidos a partir de los 6
meses, somnolienta, se detecta signo del pliegue
cutáneo, piel y mucosas secas y ojos hundidos. Al
pesarla y retirar el pañal se encuentra heces líquidas y
presencia de cuerpos extraños.

12
¿Cuáles son los signos de Vómitos, letargia y somnolencia.
peligro?

¿Cuáles son los cuidados El tratamiento que se prefiere para los niños con
adecuados básicos? deshidratación grave es la rehidratación rápida por
vía intravenosa, siguiendo el plan C. en este caso se
administra 600 ml. durante 6 hs, en la primera de
ellas pasando 180 ml y las restantes 5 ,420ml.
Derivación a hospital para tratamiento de mayor
complejidad.
¿Cómo actuaría? Realizar una valoración continua de la hidratación
(cada una o dos horas) afín de determinar la
efectividad de la misma. En caso de finalizado y en
caso de haber mejorías pasar a un plan A, enseñando
a los cuidadores sobre la hidratación, la alimentación
y los signos que indican volver urgentemente.
Será necesario también un cambio en el régimen
alimentario y análisis de laboratorio a fin de
identificar la causa de la diarrea.
Medidas para -Promover la lactancia materna durante los primeros
prevenir la diarrea. 6 meses de vida.
-Desinfección, manejo y conservación del agua.
(potabilizar, si fuera de pozo).
-Mantener las áreas limpias y seguras por donde la
niña se desplace “gateando”.
-Cocer los alimentos, sobre todo las carnes.
-Lavar frutas y verduras con agua, utilizar agua
potable.
Medidas para -Filtrar y hervir el agua. Mas si es sacada de la canilla
prevenir el -Lavado de manos. De la cuidadora y del niño.
parasitismo -Lavar las verduras, frutas y hortalizas. De todo lo
intestinal. que ingiere la niña.
-Mantener las uñas del niño cortas y evitar la
onicofagia
13
-Lavarle las manos al niño y enseñarle a hacerlo solo.
-Las heces de los animales tienen parásitos, evitar
que el niño los toque e impedir que el/ los animales
defequen dentro de la casa.
-Diagnóstico y tratamiento precoz de las
enfermedades parasitarias
intestinales. Para que puedan recibir un tratamiento a
tiempo.
-Ser muy estrictos con la higiene en la preparación de
los alimentos.
-Si se siguen dando alimentos ricos en nutrientes
Medidas para prevenir durante y después de la diarrea;
desnutrición. - Si se proporciona una alimentación nutritiva,
apropiada para la edad del niño, cuando el niño está
sano.
-Fomentar la lactancia materna exclusiva.
-Priorizar la alimentación adecuada en las madres.
-Vacunar
-Desparasitar
-Estimular al niño a que se siente a comer con el
resto de la familia para que adquiera buenos hábitos
alimenticios.
-Control periódico de peso y talla.

Cálculo de déficit de peso

PESO DE NACIMIENTO ------------- 3.100 Kg Peso ideal ------------- 8.500 Kg

1er Trimestre --------------------------- 2.100 Kg Peso actual ----------- 6.000 Kg

2do Trimestre -------------------------- 1.800 Kg 2.500 * 100

3er Trimestre --------------------------- 1.500 Kg 250.000/8500 = 29,41%  29%

14
La niña Miranda presenta 2do grado de desnutrición por lo expuesto en la escala
de Gómez

MIRANDA
15

DIARREAS VOMITOS
DIARREA
DESHIDRATACION
PROLONGADA

SOMNOLENCIA PESO
LETARGO ACTUAL CONTROL DE PESO
6,000 Kg

OJOS HUNDIDOS DEFICIT DE PESO


(ESCALA DE GOMEZ)

SIGNO DEL PLIEGUE PESO IDEAL


CUTÁNEO 8500 Kg

GRADO DE
ADMINISTRAR DESNUTRICION 29%
IV. SOL. RINGER-LACTATO

REFERIR URGENTE
AL HOSPITAL

16
Tema 2: Problemas Prevalentes de Salud de Origen Respiratorio
Escenario Problema 1:
Javier tiene 11 (once) meses, pesa 7.800 gr. Tiene una temperatura axilar de 37° C. El
personal de salud preguntó “¿Qué problemas tiene este niño?” La madre respondió:
“Javier ha estado tosiendo desde hace seis días, tiene dificultad para respirar y no logra
dormir”. Esta es la consulta inicial por esta enfermedad.

El personal de salud verificó si Javier presentaba signos de peligro en general. La madre


manifiesta que Javier puede beber, pero tiene abundante catarro nasal y ha estado con
un poco de fiebre el día anterior. No ha vomitado. No ha tenido convulsiones durante
esta enfermedad.

El personal de salud le pidió a la madre que levantara la camisa de Javier. Luego contó
el número de respiraciones por minuto, las cuales fueron 41. El personal de salud
observó sibilancias, saturación de oxígeno de 93%, tórax insuflado y detecta
hipersonoridad a la percusión.

Al constatar el carnet de vacunación, solo tiene las siguientes vacunas: BCG, Hepatitis
B, y Sabin 1º dosis.

ABP
Lluvia de ideas:

● Neumonía
● Infección
● Disnea
● Descuido
● Vacunación incompleta
● Falta de controles periódicos
● Insomnio
● Estado de alerta
● Malestar generalizado
● Sonidos respiratorios adventicios
● Irresponsabilidad

17
Aspectos

Conocidos Desconocidos

● Personal de salud ● Convulsiones

● Carnet de vacunación ● Sibilancias

● Consulta inicial ● Hipersonoridad

● Respirar ● Tórax insuflado

● Vacuna

● Saturación de oxígeno

● Tórax

● Catarro nasal

Hipótesis: Javier presenta alterada la respiración por el desarrollo de un proceso


infeccioso al no tener el carnet de vacunación completo.

Problema: Javier posee disnea asociada a la abundante cantidad de secreciones.

Consignas:
1. Presentación expositiva grupal de las conclusiones y del Proceso de Atención de
Enfermería.
2. Presentación grupal escrita del glosario con los términos que se desprenden del
abordaje de este tema.

Planificación de los Cuidados


Sujeto de cuidado: Javier
Institución: Centro de Salud
Patrón: Actividad/Reposo
Dominio: 4
Valoración Diagnóstico de Enfermería Intervención de Enfermería Evaluación
Datos subjetivos 00032 Patrón respiratorio ineficaz 3140 Manejo de la vía aérea Puntuación de
r/c hiperventilación m/p indicadores
“Javier ha estado alteración de los movimientos post-

18
torácicos, aumento del diámetro
anteroposterior del tórax y Actividades:
disnea.
Toma de muestra para intervención
Resultado Esperado antibiograma y hemocultivo en
0415 Estado respiratorio el centro de salud luego de
constatar los signos del cuadro
infeccioso.
Posterior a la toma de muestra se
Puntuación Diana: administrará un antibiótico de
Mantener a__1__ amplio espectro por vía oral en
Aumentar a__4__ el Centro de salud.

Se administrará mediante vía


Indicadores P. pre- respiratoria broncodilatadores
intervención y oxigeno humidificado, en el
Centro de Salud, 1 hora después
Tos 2
del procedimiento anterior con el
fin de que el niño descanse entre
estas actividades. Pero no muy
alejado, ya es necesario para
lograr despejar las vías aéreas.

Se realizará nebulizaciones en
intervalos de 6 horas,
comenzando la misma, 6 horas
posteriores a la última actividad,
tosiendo desde que será llevada a cabo en el
hace seis días, tiene Centro de Salud.
dificultad para
respirar y no logra Se Utilizar técnicas divertidas
dormir” para estimular la respiración
“Javier puede profunda en el niño, haciendo
beber, pero tiene participe también a su madre
abundante catarro para que lo siga realizando en
nasal y ha estado su hogar con el niño. Dicha
con un poco de actividad se realizará en el
fiebre el día Centro de Salud, luego de lograr
anterior”, “no ha estabilizar los signos del niño y
vomitado”, “no ha de que el mismo allá descansado
adecuadamente a los tratamientos
tenido
posteriores.
convulsiones”

Datos objetivos
11 meses
Pesa 7.800 gr

19
Saturación de
oxígeno 3

Sonidos
respiratorios 1
adventicios

Vías aéreas
impermeables 2

Disnea de
reposo 2

Acumulación
de esputo 2

Glosario con los términos que se desprenden del abordaje de este tema: Escenario
Problema 1 Javier
BCG vacuna: Se aplica para proteger de las formas graves de tuberculosis (como
meningitis) a las personas menores de 5 años especialmente menores de 1 año, por esto
la importancia de la vacunación del recién nacido.

20
Catarro Nasal: El resfriado común es una infección viral de la nariz y la garganta (tracto
respiratorio superior). Por lo general es inofensivo. Muchos tipos de virus pueden
causar un resfriado.

Carnet de vacunación: Es un documento muy importante en el que se van registrando


todas las vacunas que recibe una persona. Para dejar constancia de la vacuna aplicada.

Constatar: Comprobar un hecho, establecer su voracidad o dar constancia de él.

Consulta Inicial: Es una sesión en línea que te permite establecer el punto de partida
para definir los pasos que debes seguir y completar el proceso de la forma correcta,
desde el principio.

Dificultad para respirar: La dificultad respiratoria es una afección que involucra una
sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo
suficiente aire. Algunas personas pueden sentirse disneicas.

Fiebre: Es un aumento temporal de la temperatura corporal. Es una parte de la respuesta


general del sistema comunitario del cuerpo. Por lo general la fiebre se debe a una
infección.

Hepatitis B: La vacuna contra la hepatitis B puede prevenir la hepatitis B. Es una


enfermedad del hígado que puede causar una enfermedad leve que dura unas pocas
semanas, o puede provocar una enfermedad grave de por vida.

Hipersonoridad: Es más intensa, más alta y más larga que la resonancia normal. Traduce
un aumento del contenido de aire torácico, en enfisema, sobreinsuflación, caverna de
gran tamaño y neumotórax.

Percusión: Es un método que consiste en dar golpecitos suaves en partes del cuerpo con
los dedos, las manos o con pequeños instrumentos como parte de una exploración física.

Respiraciones por minuto: Es el número de veces que respiras por minuto. Puedes medir
tu frecuencia respiratoria si cuentas el número de respiraciones durante un minuto
cuando estás quieto.

Saturación de oxígeno: Es un porcentaje que representa la cantidad de oxígeno que está


circulando en sangre. Este valor se obtiene comparando la porción de hemoglobina que
está unida al oxígeno con la porción de hemoglobina que no está unida al mismo.

21
Sibilancias: Es un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el
aire se desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los pulmones.

Signos de peligro: Son hallazgos clínicos o parasitológicos indicadores de gravedad o


que tienen utilidad pronóstica de complicación o muerte. Los signos clínicos de peligro
se establecen con el examen físico del paciente.

Tórax Insuflado: Ocurren cuando el aire queda atrapado en los pulmones y hace que se
inflen en exceso. Los pulmones hiperinsuflados también pueden deberse a que las vías
respiratorias se obstruyen o a que los sacos de aire se vuelven menos elásticos, lo que
interfiere en la expulsión de aire de los pulmones.

Polio Sabin: Es una vacuna utilizada en la infancia y en adultos hasta los 18 años para
prevenir la infección causada por los virus de la poliomielitis (polio) tipo 1, tipo 2 y tipo
3. La vacuna contiene estos virus en una forma viva y debilitada (vacuna atenuada
viva).

Personal de Salud: Son todas las personas involucradas en actividades para mejorar la
salud y comprende a quienes proporcionan los servicios (médicos, enfermeras, parteras,
odontólogos, trabajadores comunitarios y trabajadores sociales, personal de laboratorio,
gabinete, farmacéuticos, personal auxiliar).

Escenario Problema 2:
En el Hospital de pediatría es atendida una niña de 4 años de edad de nombre Isabela. El
enfermero de guardia le pidió a la madre que levantara la remera de la niña. Luego
contó el número de respiraciones por minuto, las cuales fueron 43. El enfermero
continúa con la valoración y detecta fiebre (Temperatura axilar mayor a 38° C),
taquicardia, tos seca, dificultad respiratoria, aleteo nasal, roncus, abundantes secreciones
nasales, utilización de músculos accesorios y saturación de oxígeno de 89%.
Inmediatamente se informa al médico, el mismo prescribió, aspiración de secreciones,
apoyo de oxígeno, nebulización una vez por turno, administración de ATB por vía
intermitente y alimentación por sonda Nasogástrica. La madre manifiesta que la
pequeña ha estado quejándose de dolor en el pecho, ha tenido diarrea y ha estado
inapetente los últimos tres días. En el carnet de vacunación de la pequeña figuran las

22
siguientes vacunas: BCG, Hepatitis B, Pentavalente 1ra y 2da dosis, Sabin 1ra, 2da y
3ra dosis

ABP
Lluvia de ideas

 Falta de oxígeno

 Infección

 Dolor torácico

 Irresponsabilidad

 Preocupación

 Fiebre

 Procesos invasivos

 Falta de controles periódicos

 Estado general débil

 Apoyo nutricional

 Quejumbroso

 Carnet incompleto

Aspecto que se conocen Aspectos que no se conocen


Disnea Roncus
Taquipnea pentavalente
Aleteo nasal Sabin
Fiebre
Músculos accesorios
Carnet de vacunación
Saturación de oxigeno
Tos seca
Aspiración de secreciones
Antibiótico

23
Sonda nasogástrica
Dolor de pecho
Diarrea
Inapetente
Vacuna
Apoyo de oxigeno
Hospital
Personal de salud

Hipótesis: Isabela no posee el carnet de vacunación completo por lo que se vio


expuesta a un patógeno y adquirió una enfermedad respiratoria.

Problema: Neumonía grave causada por neumococo

Consignas:
1) Explique la patología que se menciona en el escenario problema incluyendo
etiología, signos y síntomas, estudios diagnósticos, tratamiento o abordaje
terapéutico, criterios de internación y complicaciones que se pueden presentar.

Neumonía: La neumonía es una inflamación o infección de los bronquíolos y los


espacios alveolares de los pulmones. En otras palabras, es la inflamación parénquima
pulmonar. Es más frecuente en lactantes y niños pequeños. Habitualmente la neumonía
desaparece con mayor rapidez en los niños que en los adultos. La clave es la detección
precoz, que permite que el niño se trate en casa en lugar del hospital.

Etiología:

La neumonía puede ser vírica, bacteriana o por micoplasma. En niños menores de 5


años de edad la causa más frecuente son los virus como el VRS, gripe, virus paragripal,
adenovirus, rinovirus y enterovirus.

En niños mayores de 5 años de edad, la causa suele ser bacteriana, como Streptococcus
pneumoniae. Los niños con enfermedades como fibrosis quística o inmunodeficiencias
son más vulnerables a muchas otras infecciones bacterianas, víricas o fúngicas.

Signos y síntomas: Dentro de los signos y síntomas más comunes se encuentra:


24
 Fiebre
 Taquipnea.
 Ronquera
 Crepitantes.
 Sibilancias
 Tos
 Disnea
 Aleteo nasal
 Inquietud
 Dolor torácico
 Malestar

A su vez, también pueden presentan:

 Inapetencia.
 Nauseas
 Vómitos
 Dolor abdominal.

Estudios Diagnósticos:

 Radiografía de tórax donde se muestra la densidad anómala de los tejidos.


 Hemograma
 Exploración Física.

Tratamiento o abordaje terapéutico:

 El tratamiento clínico de todos los tipos de neumonía consiste en tratamiento


sintomático (control del dolor y la fiebre) y de sostén de las vías respiratorias,
líquidos y reposo. Las neumonías por micoplasma y otras bacterias se tratan con
antibióticos adecuados; la neumonía vírica habitualmente mejora sin
antibióticos. Algunos niños con una neumonía significativa se ingresan para
observación y administración de oxígeno y líquidos i.v. para mantener la
hidratación.

Criterios de internación:

25
 Edad menor de 6 meses
 Estado general afectado.
 Patologías de base: neumopatía, cardiopatía, inmunodepresión, malnutrición.
 Sospecha de sepsis.
 Falta de respuesta a las 48-72 horas de tratamiento.
 Necesidad de identificación bacteriológica y antibiograma.
 Signos clínicos de hipoxemia.
 Saturación de O2 menor a 94%
 Inmunocompromiso o desnutrición severa.

Complicaciones:

 Derrame pleural
 Empiema
 Infarto de miocardio.
 Insuficiencia renal Aguda.
 Bacteriemia
 Fallo cardiaco.

2) Durante la valoración el enfermero realizó el uso del saturómetro, ¿En qué


consiste? ¿Qué datos nos proporciona? ¿Qué cuidados debe tener al utilizar este
aparato?

Este procedimiento, oximetría de pulso (SpO2) es la estimación de la saturación arterial


de oxígeno (SaO2) en forma no invasiva, usando dos emisores de luz y un receptor
colocados a través de un lecho capilar pulsátil. Proporciona datos para medir la
saturación de oxígeno en sangre y es vital para identificar dificultades respiratorias.

Los cuidados que se deben tener al utilizar el oxímetro:

 Evitar tener el dedo húmedo o sudoroso.


 Para obtener datos fiables, la medición se debe hacer en reposo. sentado o
tumbado.
 Evitar que el paciente se mueva durante la medición.

26
3) La niña tiene obstruidas las fosas nasales por abundantes secreciones. usted debe
realizar aspiración de secreciones: ¿Qué elementos necesita para realizarlo?
Mencione brevemente los pasos para realizar la técnica. ¿Qué cuidados de
enfermería debe tener al realizar este procedimiento?

Elementos:

● Toma de aire.
● Frasco de aspiración.
● Tubo de aspiración
● Sonda de aspiración 5 a 8 Frech en niños. o de 8 a 10 Frech en presencia de
meconio.
● Guantes estériles/ barbijos y gasas estériles
● Equipo de aspiración.

Procedimiento:

Primeramente, se debe realizar el lavado de mano y preparación del material a utilizar,


al ser una técnica estéril se debe mantener esa esterilidad en todo momento.
Seguidamente se debe colocar los guantes estériles, conectando todo el sistema de
aspiración con su sonda de un calibre adecuado.

El dispositivo de aspiración debe estar a una presión de 100-120 mmHg para pacientes
pediátricos. Sosteniendo la sonda con la mano derecha, con la mano izquierda se
conecta el tubo de aspiración. La sonda de aspiración no debe introducirse más allá de la
distancia recomendada, en caso contrario extremar las precauciones para atender
cualquier complicación que pueda surgir con la estimulación de la mucosa traqueal,
como puede ocurrir con los reflejos vasovagales.

Para secreciones densas se debe fluidificar con solución salina al 0.9% para facilitar la
aspiración.

El tiempo recomendado de aspiración no debe exceder 10 segundos. Dejar al menos 1


minuto de descanso entre las sucesivas aspiraciones, hasta que haya una recuperación de
saturación de oxígeno por encima del 90%.

Cuidados de enfermería:

● La técnica de aspiración debe ser precisa, rápida, atraumática y aséptica.

27
● utilizar sondas estériles para cada sesión de aspiración.
● No forzar la sonda al introducirla.
● Controlar constantemente para evitar hipoxia, taquicardia o bradicardia, aumento
de la presión arterial e hipertensión intracraneal al aspirar a niños sin sedación o
analgesia.

4) Respecto a los ruidos respiratorios: investigue qué otros tipos de ruidos


respiratorios se presentan en los niños con problemas respiratorios y que
característica tiene cada uno.

Hay varios tipos de ruidos respiratorios anormales. Los cuatro más comunes son:

 Estertores. Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los


pulmones. Se escuchan cuando una persona inhala. Se cree que ocurren cuando
el aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más
ampliamente como húmedos, secos, finos y roncos.
 Roncus. Son ruidos que parecen ronquidos. Ocurren cuando el aire queda
obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través de las grandes vías
respiratorias.
 Estridor. Es un ruido similar a las sibilancias que se escucha cuando una persona
respira. Generalmente se debe a una obstrucción del flujo de aire en la tráquea o
en la parte posterior de la garganta.
 Sibilancias. Son ruidos chillones producidos por vías respiratorias estrechas. Se
escuchan con más frecuencia cuando una persona espira (exhala). Las sibilancias
y otros ruidos anormales algunas veces se pueden escuchar sin necesidad de un
estetoscopio.

5) El médico prescribe la administración de oxígeno. Señale cuáles son los métodos


o dispositivos que se utilizan para administrar oxígeno, características, sus
ventajas y desventajas. De acuerdo al escenario problema, menciona que
dispositivo emplearía usted como enfermero para administrar oxígeno y qué
cuidados de enfermería tendría en cuenta fundamentando su respuesta.

Métodos y dispositivos:

28
Sistemas de oxigenación de bajo flujo:

● Gafas o cánulas nasales: Consiste en un tubo de extremo ciego con dos “puntas
nasales” que descansan en las narinas. Las cánulas se conectan a un flujómetro
de O2 a través de un tubo, se puede usar un medio de humidificación de
burbujas para mejorar la conducción nasal. Existen niveles de O2 recomendados
para su administración dependiendo de la edad del paciente. Siendo de 0.5 -1
l/min en neonatos, 0.25 – 2.5 l/min para niños.
● Mascarilla Simple: La mascarilla es de peso ligero y desechable que aumenta la
FIO2 dado por el reservorio disponible que cubre la nariz y boca. El O2 se
entrega de igual forma que con la cánula nasal, con flujos de 5 a 12 l/min. La
mascarilla simple se recomienda para ser utilizadas por períodos cortos cuando
una cánula nasal es insuficiente.
● Mascarilla de reservorio con reinhalación parcial: es una simple mascarilla con
la adición de una bolsa de depósito de 600 a 800 ml ubicado bajo el mentón del
paciente. El flujo de O2 se administra junto a un humidificador de burbujas el
cual mantiene el depósito o bolsa a la mitad de su capacidad, mezclando O2 de
la máscara y del depósito del reservorio.
● Mascarilla de reservorio sin reinhalación: Este tipo de mascarilla incorpora
válvulas unidireccionales sobre los puertos laterales y sobre la bolsa de depósito.
Las principales desventajas de este tipo de mascarilla se asocian con las válvulas
unidireccionales, el factor tiempo y humedad pueden hacer que estas se cierren
en una posición abierta o cerrada que sea inadecuada para su funcionamiento

Sistemas de alto flujo:

● Mascarilla de arrastre de aire: Conocida como mascarilla Venturi, El O2 bajo


presión se suministra a través de la boquilla de chorro justo debajo de la
máscara. A medida que el gas se desplaza por la boquilla, aumenta su velocidad.
Al salir de la boquilla, el gas arrastra a alta velocidad el aire ambiente dentro de
la máscara; esto se debe a las fuerzas viscosas de cizallamiento entre el gas que
se desplaza a través de la boquilla y el aire ambiente. La principal desventaja de
estos equipos es la obstrucción de los puertos de arrastre por la ropa de la cama u
otros elementos, así como la obstrucción del jet con basurillas, impidiendo el
paso del flujo de O2.

29
● Mascarilla de reservorio con reinhalación parcial: Este equipo es una simple
mascarilla con la adición de una bolsa de depósito de 600 a 800 ml ubicado bajo
el mentón del paciente. El flujo de O2 se administra junto a un humidificador de
burbujas el cual mantiene el depósito o bolsa a la mitad de su capacidad,
mezclando O2 de la máscara y del depósito del reservorio. La principal
desventaja de este tipo de mascarilla es la imposibilidad de conocer la FiO2
entregada. Se debe usar en pacientes que requieran FiO2 media-altas, que
presenten enfermedad pulmonar crónica agudizada y durante un periodo no
superior a 48h.
● Sistemas de gran volumen de aerosol y humidificación: Los sistemas de aerosol
de gran volumen o nebulizadores neumáticos de arrastre de aire utilizan
nebulizadores de arrastre de aire para proporcionar gas a las máscaras faciales,
carpas de cara, collares de traqueotomía, estos dispositivos son también
conocidos como nebulizadores de chorro o gran volumen. La principal
desventaja y común en este sistema es el flujo inadecuado con FIO2 sobre 0.6
(entre 11 y 40 l/min), el enfermero debe observar al paciente y asegurarse que el
flujo sea suficiente, cerciorarse que la niebla del aerosol salga del dispositivo
durante la inspiración, entonces el flujo se considera apto. Otro problema es la
acumulación de agua en la tubería de administración, aumentando la
contrapresión y evitando el paso del gas.

Según el escenario problema 2, emplearíamos el sistema de bajo flujo específicamente


la cánula nasal utilizando la misma para estabilizar la saturación de oxígeno dentro de
los parámetros normales y así evitar complicaciones. En cuanto a los cuidados de
enfermería para este procedimiento, controlar regularmente la posición y el ajuste del
dispositivo, comprobar la permeabilidad de las fosas nasales comprobando que no se
encuentren obstruidas y vigilar los puntos de apoyo de la cánula específicamente en los
pabellones auriculares y mucosa nasal.

6) Respecto a la Nebulización: ¿Qué elementos se necesitan para realizar el


procedimiento?, ¿Qué cuidados de enfermería debería tener al realizar una
nebulización? Describa sintéticamente los pasos para realizar el procedimiento.

Elementos para nebulizar:

● Fuente de oxígeno con medidor de flujo (flumiter).


30
● Máscara con reservorio para nebulizar, (oronasal) o boquilla (bucal) adecuada al
paciente (Estéril e individual).
● Tubuladura tipo T63
● Solución fisiológica
● Medicación según indicación médica.

Cuidados de Enfermería

● Examinar que las condiciones y adaptadores no tengan pérdidas de fluidos


● Evitar realizar uniones de la tubuladura y/o máscara con tela adhesiva.
● Aspirar secreciones según necesidades.
● Nebulizar antes del tratamiento kinésico o drenaje postural con solución
fisiológica, facilitando así la fluidez de las secreciones.
● Sustituir la máscara y la tubuladura (según recomendaciones del servicio de
epidemiología y control de infecciones S.E.C.I.)
● Luego de la nebulización enjuagar el reservorio del nebulizador.
● Si el niño tuviera traqueostomía se aplica la nebulización con la boquilla sobre la
ostomía.

Procedimiento de nebulización.

 Lavado de manos e informar al paciente el procedimiento a realizar, según la


edad y/o a los padres.
 Adaptar la tubuladura por un extremo al flumiter y el otro extremo a la máscara.
 Colocar la solución a nebulizar según la indicación médica.
 Abrir lentamente el flumiter, verificar su funcionamiento.
 Adaptar la máscara (oronasal) o la boquilla (bucal) al paciente
 Continuar el procedimiento hasta que finalice entre 10 o 15 minutos
 Al realizar el procedimiento, cubrir la máscara con el envoltorio de
esterilización.
 Evaluar la respuesta al tratamiento
 Registrar el procedimiento.

31
7) En qué consiste la vía intermitente: ¿Qué elementos necesito para su
instauración? ¿Qué cuidados debo tener antes y después de administrar una
medicación?

Infusión Intermitente

 Administrar el medicamento más de 60 minutos, pero no continua (por ejemplo,


IV 2 horas / 1 / día). Esta técnica se aplica para fármacos que van diluidos.
Perfore el recipiente de la medicación con un equipo de suero.
 Si tiene una perfusión continua principal, coloque el frasco de la medicación por
encima del nivel de la perfusión.
 Retire el tapón de la llave de tres vías o desinfecte el tapón tipo obturador
(Bioconector), si es el caso.
 Coloque el equipo de infusión y gire la llave de tres vías en la posición correcta
para administrar la medicación.
 Verifique la permeabilidad del acceso venoso.
 Abra el dosificador del equipo de infusión y ajuste el ritmo de perfusión a la
velocidad prescrita o según las recomendaciones del fabricante.
 Verifique la velocidad de flujo de administración.
 Irrigue el catéter con 2 ó 3 ml de suero fisiológico (si perfusión principal) o
suero heparinizado, una vez terminada la administración del medicamento
 Gire la llave de tres vías a su posición inicial.
 Retire el equipo de infusión y coloque un tapón nuevo en la llave de tres vías.
 Ajuste el ritmo de la perfusión principal, si procede

Cuidados de enfermería:

 Lavarse las manos correctamente con agua, jabón o algún antiséptico


 Elección del lugar de inserción, teniendo en cuenta la movilidad del paciente
 Mantener esterilidad
 Limpieza y desinfección del punto de inserción
 Cuidar el mantenimiento del catéter
 Se cambia el conector una vez por semana
 Mantener siempre tapado el tapón
 Valorar la piel (dolor a nivel local)
32
 Valorar la temperatura

8) Mencione en qué consiste la alimentación forzada por gavagge y gastroclisis. De


acuerdo al caso planteado: ¿Cuáles son los elementos que necesita Ud. Para
instaurar la sonda nasogástrica a la niña Isabela? Antes de colocarle la SNG
¿Qué Acciones de enfermería debe realizar? Describir en forma sintetizada,
todos los pasos que realizará para instaurar la sonda nasogástrica. Antes de
administrar por sonda nasogástrica alimentación por gastroclisis ¿Qué debe
realizar? Fundamente su respuesta.

Infusión continua o gastroclisis:

 Por goteo durante 24 horas del día, para hacerse por gravedad o utilizando
bombas
 Permite un rápido vaciamiento gástrico, disminuye el riesgo de aspiración,
mejora la tolerancia de las fórmulas hiperosmolares (diarrea) y mejora la
absorción de los nutrientes.

Infusión intermitente o gavagge:

 Es la administración en bolo en 4-8 tomas de 20-45 minutos, de acuerdo a la


tolerancia y la capacidad gástrica. Más fisiología dado que estimula la digestión,
pero tiene mayor riesgo de aspiración que las otras dos formas

Materiales para la SNG:

 Guantes no estériles  Jeringa de 20 cc estéril


 Sonda Nasogástrica apropiada  Vaso con agua (y un sorbete si
(debe estar indicada por el el niño puede ingerir líquido por
médico) boca)
 Estetoscopio  Toalla de papel
 Tela adhesiva común y/o  Sábana o toalla enrollada
hipoalergénica (de papel o seda)  Recipiente para emesis
si no se cuenta con placa de  Bajalengua
hidrocoloide  Linterna
 Tijera limpia

33
 Para la limpieza de la piel del  Recipiente con agua tibia
rostro  Gasa estéril o un pañuelo limpio
 Guantes no estériles  Jabón tocador
 crema de limpieza facial o  Alcohol al 70%
vaselina líquida

Procedimiento:

 Previo a la colocación
○ Constatar que la indicación médica este firmada en la historia clínica
(incluido el tipo o tamaño de SNG)
○ La colocación de la SNG debe realizar al menos 1 hora y media o 2 horas
posteriores a la última ingesta (disminuye la posibilidad de vómitos y el
riesgo de aspiración) cualquier excepción debe ser indicada por el
médico
○ Trasladar todos los elementos necesarios para la colocación de la SNG y
apoyarlos sobre una superficie limpia
○ Explicar al niño y si familia el procedimiento y como pueden ayudar
○ Lavarse las manos (según recomendaciones del servicio de
epidemiología y control de infecciones SECI)
○ Preguntar por alergias o material adhesivo, antiséptico o al látex
○ Cortar la tela adhesiva en pedazos:
○ Un rectángulo de placa hidrocoloide de 2cm de ancho por 3 cm de largo
○ Una tira de 2milimetros de ancho por 1.5 centímetros de largo (marca la
SNG)
○ Dejarlos pegados en un borde de la bandeja con la que se trasladaron los
elementos
○ Controlar, evaluar y registrar en hoja de enfermería
 Signos vitales
 Status mental: si el niño está en condiciones de colaborar y
comunicarse
 Estado de hidratación
 Colocación
○ Lavarse las manos según (SECI)

34
○ tomar la SNG y medir (ver posición y técnica de medición)
○ Lubricar la SNG sumergiendo en agua tibia o en agua destilada estéril en
niños inmune comprometidos
○ colocar la SNG con su curvatura natural hacia el niño, ejerciendo leve
presión o a través de la marina seleccionada
○ Si la colocación se realiza con el niño en posición semisentada (y no
estuviera contraindicado por el médico) pedirle que extienda al máximo
la cabeza hacia atrás o pedir a la mamá a lograrlo
○ Dirigir la SNG sobre el piso del orificio nasal y hacia el pabellón
auricular del mismo lado (para evitar los clientes nasales)
○ El niño puede colaborar tomando pequeños sorbos de agua con un
sorbete mientras la SNG se desliza y tragada (si el médico lo autoriza y
el niño está en condiciones de hacerlo)
○ Hacer progresar la SNG sin ejercer excesiva presión. Si en algún
momento parece hacer tope NO continuar empujando y presionando,
retirar la SNG 1cm hacía afuera sin sacar de la narina y volver a intentar
○ Al intentar pasa de la maso a la orofaringe del niño puede presentar
lagrimeo
○ Una vez que la SNG alcanza la orofaringe y rosa la pared posterior de la
misma, el niño presentará náuseas y hará arcadas
○ Suspender momentáneamente la progresión y esperar el que el niño
pueda calmarse
○ Ejercer leve presión sobre la SNG mientras se la hace avanzar, hacerlo
lentamente mientras el niño no llora o grita, coordinada y
sincrónicamente con su deglución
○ Continuar la progresión de la SNG hasta la marca de la tela adhesiva
○ Si el niño comienza a toser o presentar cianosis retirar inmediatamente,
dejarlo descansar y volver a intentar
○ Fijar la piel del rostro temporalmente con una tira pequeña de tela
adhesiva o pedir a la mamá del niño que sostenga contra la piel
○ Verificar la ubicación de la SNG
○ Confirmada la correcta ubicación de la SNG descartar los guantes y
proceder a su fijación

35
○ Una vez fijada colocar el tapón de su extremo, enroscar y pegar al
interior de la ropa o sujetar al cabello con una hebilla
○ Lavarse las manos
○ Trasladar todo el equipo utilizado para su limpieza o descarte

Cuidados de la sonda nasogástrica

 Limpieza con suero fisiológico de fosas nasales y limpieza de boca.


 Vigilar integridad de la sonda.
 Movilizar la sonda para evitar úlceras por decúbito. En caso de SNG retirar 2cm
y volver a introducir;
 Por el contrario, si se trata de una sonda transpilórica no se deben movilizar ni
cambiar sin orden expresa del médico.
 Comprobar correcta colocación de la sonda diariamente y antes de administrar
alimentos o medicación.
 Evaluar diariamente el funcionamiento gastrointestinal (ruidos intestinales,
náuseas, vómitos, sensación de plenitud…)
.
9) Describa las vías de transmisión de microorganismos: por contacto, a través de
“gotitas”, a través del aire, por vehículo común o por vectores. De acuerdo al
caso clínico, la niña Isabela se encuentra en tratamiento hospitalario, ¿Usted
considera que necesita algún tipo de aislamiento? Fundamente

Hay muchas formas de transmisión

 A través del contacto directo con una persona que está enferma. Esto incluye
besarse, tocarse, estornudar, toser y tener contacto sexual. Las madres
embarazadas también pueden transmitir algunos gérmenes a sus bebés
 A través del contacto indirecto, cuando toca algo que tiene gérmenes. Por
ejemplo, podría estar en contacto con gérmenes si alguien que está enfermo tocó
el picaporte de una puerta y luego usted lo toca
 A través de picaduras de insectos o animales
 A través de alimentos, agua, suelo o plantas contaminadas

Vías de transmisión

36
Las principales vías de transmisión de microorganismos en el ámbito hospitalario son el
contacto, las gotas y el aire. El contacto indirecto es la vía más importante y frecuente
de transmisión de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

 Transmisión por contacto: Puede ser por contacto directo o indirecto. › Por
contacto directo: entre la fuente de infección y el huésped susceptible hay un
contacto muy estrecho, cuerpo a cuerpo (mover al paciente, bañarlo). La
transmisión se produce por transferencia física de los microorganismos desde la
persona infectada o colonizada hasta el huésped susceptible.
o Por contacto indirecto: entre la fuente de infección y el huésped
susceptible hay un elemento intermediario contaminado (material,
equipamiento, superficies, manos sin lavar o guantes no retirados).
 Transmisión por gotas. Los microorganismos alcanzan al huésped susceptible a
través de las gotas de secreciones orales y respiratorias (mayores de 5 μm)
generadas por la persona infectada mediante la tos, el estornudo y el habla, así
como durante la realización de ciertos procedimientos (aspiración,
broncoscopia). Las gotas son vehiculizadas a través del aire y se depositan en la
conjuntiva o en las mucosas de la nariz y de la boca del huésped. Viajan a corta
distancia (generalmente 1 metro) y no quedan suspendidas en el aire por mucho
tiempo, por lo que la transmisión requiere el contacto cercano entre la fuente de
infección y la persona susceptible.
 Transmisión por aire. Los microorganismos son transportados por vía aérea en
núcleos de gotitas aéreas evaporadas (< 5 μm) o partículas de polvo que son
inhaladas por el huésped susceptible y alcanzan la vía aérea distal. Estas
partículas son producidas por el paciente al toser, estornudar y hablar o durante
procedimientos que generan aerosoles y quedan suspendidas en el aire por largos
períodos de tiempo. Pueden ser dispersadas a través de las corrientes de aire a
distancia de la fuente de infección.

Se considera aislar a la niña Isabela de 4 años por presentar signos y síntomas


relacionados a una neumonía, los síntomas reflejan fiebre más de 38°, tos, dificultad
respiratoria, abundantes secreciones nasales, por lo tanto y hasta confirmar mediante
exámenes de laboratorio y estudios por imágenes se la mantendrá aislada para
preservar a la niña de otras infecciones nosocomiales que pueda contraer, y a su vez
resguardar a los demás pacientes y personales.
37
10) ¿Qué vacunas le faltan a Isabela para tener el calendario de vacunación completo
para su edad? Mencione tipo de vacuna, vía, dosis, edad, enfermedades que
previenen, composición y efectos adversos

A los 2 meses

 Neumococo conjugado: primera dosis.


 Poliomielitis: primera dosis (IPV o Salk)
 Quíntuple (o pentavalente): primera dosis.
 Rotavirus: primera dosis.

A los 3 meses

 Meningococo: primera dosis.

A los 4 meses

 Neumococo conjugado: segunda dosis.


 Poliomielitis: segunda dosis (IPV o Salk)
 Quíntuple (o pentavalente): segunda dosis.
 Rotavirus: segunda dosis.

A los 5 meses

 Meningococo: segunda dosis.

A los 6 meses

 Poliomielitis: tercera dosis (IPV o Salk)


 Quíntuple (o pentavalente): tercera dosis.

Entre los 6 y 24 meses

 Antigripal: dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la primera y


la segunda. Las personas menores de 24 meses que hubieran recibido dos dosis
de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir sólo una dosis.

A los 12 meses

 Neumococo conjugado: refuerzo de dosis


 Hepatitis A: única dosis

38
 Triple viral: primera dosis.

A los 15 meses

 Meningococo: refuerzo.
 Varicela: primera dosis.

Entre los 15 y los 18 meses

 Quíntuple (o pentavalente): refuerzo de dosis.

A los 18 meses

 Fiebre amarilla: primera dosis, solo para quienes residan en zonas de riesgo.

Enfermedades

¿Qué es la tuberculosis?

Es una enfermedad producida por el bacilo de Koch o Micobacterium tuberculosis. La


forma más común es la tuberculosis pulmonar.

También existen otras formas más graves de tuberculosis, llamadas extrapulmonares,


que pueden producir artritis, meningitis, osteomielitis, etc.

La vía de contagio más común es por la inhalación del bacilo que una persona enferma
transmite a través de la tos o el estornudo.

¿Cuáles son los síntomas?

 Los síntomas más habituales de la enfermedad son:


 tos persistente (a veces con eliminación de sangre),
 dolor en el tórax,
 debilidad o cansancio,
 pérdida de peso,
 falta de apetito,
 fiebre de más de 14 días de evolución,
 escalofríos,
 sudoración nocturna.

¿Qué es el Neumococo?

39
El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es una bacteria que se encuentra de manera
habitual en la mucosa nasal o faríngea (garganta) de los seres humanos.

Esto hace que quienes portan la bacteria puedan transmitirla a otras personas al toser o
estornudar.

El Neumococo puede producir enfermedades leves (como otitis y sinusitis) y graves


invasivas (como neumonía, meningitis, sepsis y artritis).

¿Cuáles son los síntomas?

En el caso de neumonía, pueden ser fiebre, tos y dolor en tórax o pecho.

En el caso de meningitis, pueden ser fiebre, vómitos, irritabilidad y cefalea. La


meningitis puede dejar secuelas auditivas y neurológicas.

¿Qué es la poliomielitis?

Es una enfermedad muy transmisible causada por el virus polio, que puede ser grave y
afecta con mayor frecuencia a lactantes y menores de 5 años.

Es un virus que se encuentra en la materia fecal de las personas por lo cual se transmite
principalmente por el consumo de agua y sustancias contaminadas con el virus y por
contacto directo con personas que pueden contagiar la enfermedad.

Algunos casos son leves; otros son mucho más graves y causan discapacidades físicas
permanentes.

¿Cuáles son los síntomas?

 Puede comenzar con un poco de fiebre y dolor de garganta.


 Algunas personas también pueden tener dolor o rigidez en la espalda, el cuello y
las piernas.
 El virus afecta en particular el sistema nervioso central y causa parálisis
musculares, incluso de los músculos respiratorios.

¿Qué es el rotavirus?

Es un virus que produce una infección intestinal (o gastroenteritis) siendo la causa más
común de diarrea grave en menores de 5 años.

40
La complicación más frecuente es la deshidratación, que puede generar la necesidad de
hospitalización e incluso la muerte.

Es un virus altamente contagioso independientemente de la condición socioeconómica.

El rotavirus puede sobrevivir durante varias horas en las manos y por días en superficies
sólidas, como mesadas, pasamanos o utensilios.

La principal vía de contagio es la fecal-oral. Puede transmitirse:

 De persona a persona por contacto con materia fecal asociado a una mala
higiene de manos. La persona que padece la enfermedad mantiene su poder
infeccioso en la materia fecal durante una semana.
 Por consumir agua o alimentos contaminados con el virus.
 Por entrar en contacto con superficies en las que perdura el virus (un pañal, un
juguete, ropa de cama, etc).

¿Cuáles son los síntomas?

Se manifiesta como una gastroenteritis de 3 a 8 días de duración, con:

 Vómitos,
 Diarrea acuosa y abundante (hasta 20 veces por día),
 Fiebre,
 Dolor abdominal.
 El mayor riesgo es la deshidratación, que puede llegar a provocar la muerte, en
especial a menores de dos años. Por eso, ante la presencia de estos síntomas, es
importante acudir rápidamente a un centro de salud u hospital más cercano.

¿Qué es la Meningitis?

La meningitis es la inflamación de las membranas que cubren al cerebro. La causa


infecciosa es la más frecuente y dentro de ésta, los virus y las bacterias son los más
comunes. Las meningitis bacterianas pueden poner en riesgo la vida o dejar secuelas
neurológicas permanentes si no son tratadas a tiempo con antibióticos.

¿Qué es el meningococo?

Neisseria meningitidis o meningococo es una bacteria que puede provocar enfermedad


meningocócica invasiva: meningitis (inflamación de la membrana que cubre el cerebro)
41
y/o sepsis (infección generalizada), entre otras infecciones graves. Éstas pueden tener
consecuencias fatales o dejar secuelas irreversibles como amputaciones, la pérdida de
audición o secuelas neurológicas graves.

¿Cuáles son los síntomas de la meningitis?

Los síntomas de meningitis pueden variar de acuerdo a la edad de la persona. En


lactantes es más frecuente que se presente con irritabilidad, fiebre, rechazo al alimento,
mayor tendencia al sueño que lo habitual y/o llanto intenso, continuo e inconsolable. En
la niñez, sin embargo, puede presentar dolor de cabeza, tendencia al sueño, irritabilidad,
fiebre, disminución del nivel de conciencia, sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez del
cuello y/o náuseas y vómitos. Los síntomas de la meningitis pueden ser similares a los
de otras afecciones médicas; por lo cual ante los mismos siempre se debe hacer una
consulta médica para obtener un diagnóstico.

¿Contra qué enfermedades protege?

Difteria

Es una enfermedad infecciosa grave causada por una toxina producida por la bacteria
Corynebacterium diphtheriae. La infección puede causar difteria respiratoria o cutánea y
en casos raros puede conducir a la difteria sistémica.

La forma respiratoria se caracteriza por la formación de pseudomembranas en la


garganta, mucosa nasal u otras mucosas y un cuadro febril, generalmente no muy
intenso, de evolución relativamente lenta, pero con estado general comprometido y
progresión de los síntomas en 2 o 3 días.

La forma cutánea se trata de una infección leve de la piel, pero puede ser fuente de
transmisión.

La infección inaparente y la colonización son mucho más frecuentes que las formas
clínicas de la enfermedad.

Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que las


personas infectadas expulsan al toser, hablar o estornudar.

La complicación más habitual es la miocarditis, la cual también es la principal causa de


muerte. También pueden observarse complicaciones neurológicas.

42
Tétanos

Es una enfermedad grave causada por las esporas de la bacteria Clostridium tetani que
se encuentran presentes en el polvo, tierra o heces animales o humanas. Se introduce en
el cuerpo a través de una herida aguda causada por traumatismos, mordeduras,
intervenciones quirúrgicas o inyecciones o a través de lesiones e infecciones cutáneas
crónicas (abscesos, úlceras de decúbito, gangrenas, abortos, quemaduras, infecciones
del oído medio).

Es la única enfermedad inmunoprevenible que es infecciosa pero no contagiosa, es


decir, no se contagia de persona a persona.

Tiene un periodo de incubación de 2 a 21 días, con un promedio de 10 días, luego del


cual se manifiesta con espasmos o contracturas musculares masivas, lo que lleva al
deterioro de la función respiratoria y cerebral por compromiso muscular.

En nuestro país existen casos de tétanos en personas adultas no vacunadas.

Tos convulsa o coqueluche

Es una infección respiratoria muy contagiosa causada por toxinas producidas por la
bacteria Bordetella pertussis que evoluciona en tres fases (catarral, paroxística y de
convalecencia) y puede manifestarse en formas leves o severas, estas últimas
especialmente en menores de 6 meses.

Se transmite de persona a persona a través de las secreciones respiratorias que las


personas infectadas expulsan al toser, hablar o estornudar.

El período de incubación oscila entre 1 a 3 semanas, más frecuentemente de 7 a 10 días.


Los primeros síntomas son similares a los de un resfrío común, a los que se les suma
una tos seca que llega a ser tan intensa que habitualmente altera la respiración, causa el
ahogo del menor y le genera problemas al alimentarse y dormir.

La tos convulsa es más grave en menores de 6 meses. En personas adolescentes y


adultas, la enfermedad puede ser más leve o no presentar síntomas, pero pueden
transmitir la infección.

Haemophilus influenzae tipo b (Hib)

43
Es una bacteria que se propaga fácilmente por secreciones respiratorias al momento de
estornudar o toser. Puede causar enfermedad invasiva (principalmente neumonía,
meningitis y bacteriemia) y enfermedad no invasiva (otitis, sinusitis, artritis, entre
otras).

¿Qué es la hepatitis A?

Es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis A. Se transmite por
alimentos o agua contaminada con el virus.

La infección se puede propagar con más facilidad en lugares cerrados como guarderías,
hogares de tránsito y colegios.

¿Cuáles son los síntomas?

Los más comunes son:

 Fiebre,
 Náuseas,
 Vómitos,
 Pérdida de apetito,
 Cansancio.
 A veces causa dolor o sensibilidad en el hígado, piel u ojos amarillos (ictericia),
orina oscura y materia fecal blanquecina.
 Sin embargo, muchas personas infectadas tienen pocos síntomas o ninguno.
 La mayor complicación de la enfermedad es la insuficiencia hepática aguda, que
puede hacer necesario el trasplante de hígado y tiene alta mortalidad.

¿Qué es la varicela?

Es una de las enfermedades eruptivas más frecuente de la infancia, producida por el


virus Varicela Zóster.

Es altamente contagiosa:

Afecta a casi todas las personas antes de alcanzar la edad adulta. Debido a ello, solo el
10% de las personas adultas son susceptibles de enfermarse de Varicela.

Tradicionalmente se la consideró como una enfermedad benigna pero algunos casos de


personas gestantes, recién nacidas, inmunosuprimidas (debido a enfermedades o
44
medicamentos) y en adolescentes o personas adultas sanas pueden desarrollar
complicaciones graves.

En la infancia, puede manifestarse con una forma clínica grave o complicaciones.Las


complicaciones graves incluyen, sobreinfección bacteriana de las lesiones en la piel,
neumonía, encefalitis y sangrados llegando a veces a necesitar internación y pudiendo
causar la muerte.

¿Cuáles son los síntomas?

El cuadro clínico se inicia con fiebre y malestar general aproximadamente 24/48 horas
antes del inicio de la aparición de vesículas (pequeñas ampollas con contenido líquido).
Éstas se presentan en diferentes brotes sucesivos (6-24 horas entre cada uno) que
afectan todo el cuerpo, siendo muy pruriginoso (pica mucho). Las lesiones suelen
aparecer primero en el cuero cabelludo, se extienden al tronco y a las extremidades.
Luego de la aparición de las vesículas se generan unas costras. Tener en cuenta que
rascarse las lesiones lleva a la sobreinfección y a las complicaciones mencionadas.

Se recomienda que la persona con varicela permanezca en su casa hasta que las
ampollas hayan evolucionado a costras en su totalidad.

¿Qué es la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de


ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. Las personas de
mayor edad y los niños tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave. No
tiene tratamiento específico, pero puede prevenirse de manera eficaz mediante la
vacunación.

¿Cómo se transmite?

La transmisión solo se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos


infectados. No se transmite a través del contacto personal, objetos, etc.

Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad
y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.

¿Cuáles son los síntomas?

45
Comienza en forma brusca, con mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Además,
pueden aparecer dolores musculares, náuseas y vómitos. Hay formas que cursan con
síntomas leves e inespecíficos.

Muchas veces, las formas graves causan hemorragias, insuficiencia hepática y falla
orgánica múltiple.

Es fundamental consultar rápidamente al médico ante la presencia de algunos de los


síntomas mencionados y no automedicarse. Los antifebriles de uso habitual pueden ser
extremadamente perjudiciales.

¿Contra qué protegen estas vacunas?

La vacuna triple viral protege contra el sarampión, rubéola/síndrome de rubéola


congénita y paperas.

La vacuna doble viral protege contra el sarampión y la rubéola/síndrome de rubéola


congénita.

Sarampión

El Sarampión es una enfermedad eruptiva febril que puede presentarse en todas las
edades, siendo de mayor gravedad en menores de 5 años o personas con desnutrición, en
los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias (como neumonía),
enfermedades del sistema nervioso central (como convulsiones, meningoencefalitis,
ceguera) y enfermedades tardías con complicaciones crónicas.

Rubéola

La rubéola es una enfermedad viral que puede presentarse en todas las edades. Cuando
una persona gestante susceptible se expone al virus puede contraer el Síndrome de
Rubéola Congénita generando graves malformaciones en la persona recién nacida al
producir sordera, ceguera y cardiopatías congénitas u ocasionar la muerte fetal o
neonatal.

Paperas o parotiditis

Las paperas es una enfermedad viral que se caracteriza por inflamación de las glándulas
parótidas (glándulas salivales). Puede producir complicaciones como orquitis
(inflamación testicular), pancreatitis, encefalitis, entre otras.

46
Estrategia de vacunación:

Calendario Nacional de Vacunación

 Primera dosis: vacuna triple viral a los 12 meses


 Segunda dosis: vacuna triple viral a los 5 años
 Personas de 5 años o más: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con
componente contra el sarampión y la rubéola aplicadas después del año de vida
(doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para ambos virus.
 Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran
protegidos por haber estado en contacto con el virus.
 Personal de salud: Todas las personas que trabajan en el sistema de salud (mesa
de entradas, limpieza, seguridad, laboratorio, planta médica y de enfermería,
etc.) deben acreditar dos dosis de vacuna contra el sarampión y la rubéola
aplicadas después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología
IgG positiva para ambos virus.

Contraindicaciones

Las vacunas dobles y triple viral están contraindicadas en:

 Personas gestantes
 Personas menores de 6 meses
 Personas con antecedente de reacción alérgica grave (anafilaxia) a componentes
de la vacuna
 Personas con inmunocompromiso
 Personas con infección por VIH con recuento de CD4 < 15% o < 200/mm3
 Personas con inmunosupresión por drogas
 Personas con trasplante de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.

47
Conclusión.
Claramente las problemáticas tanto de origen digestivo como respiratorio son motivos
comunes de visitas por parte de las madres al centro de salud

Si bien es entendible que las mismas se presenten cotidianamente dada la naturaleza


innata de los nillos a llevarse cosas a la boca o a ser más propensos a adquirirlas, es
necesario abordar en mayor medida una educación más exhaustiva en lo referente a
estos temas ya que es la mejor manera de evitar las complicaciones en el niño/a.

Claramente, es obvio que factores habitacionales, ambientales y demás son difíciles de


controlar por el personal de enfermería, sin embargo, y yendo de nuevo a la prevención,
justamente aquí se remarcará la importancia del cuidado de la salud del infante,
abrigándolo, no exponiéndolo a temperaturas muy bajas, evitando que se lleve todo a la
boca y fomentando una correcta higiene en todos los aspectos del hogar.

Únicamente así se podrá evitar, o al menos disminuir, los estadios de enfermedad más
avanzados que llevarán (probablemente) a la internación del niño/a.

48
Bibliografía.
(N.d.). Paho.org. Retrieved May 12, 2023, from
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Manual-Clinico-AIEPI-
enfermeria.pdf

Butcher, B. (2018). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (7.a ed.).


Elsevier España, S.L.U.

Cordero, M. J. A. (n.d.). Tratado de Enfermeria Infantil. Cuidados Pediatricos. Volumen


II. Oceano. Musby.

de la salud., O. P. (2008). Tratamiento de la diarrea. Manual clinico para los servicios


de salud.

Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Edición


hispanoamericana (1.a ed.). (2019c). Elsevier MX.
Garraham, D. J. P. (2005). Criterios Generales sobre Procedimeintos y Cuidados de
Enfermeria. Hospital de Pediatria.

Garraham, D. J. P. (n.d.). Enfermeria Pedriatrica y Neonatal. Programa de capacitacion


a distancia. Cuadernillo II.

Moorhead, S. (2018). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de


Resultados en Salud (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Palacios M, S., Álvarez G, C., Schönffeldt G, P., Céspedes G, J., Gutiérrez C, M., &
Oyarzún G, M. (2010). Guía para realizar oximetría de pulso en la práctica
clínica. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 26(1), 49–51.
https://doi.org/10.4067/s0717-73482010000100010

Revista Pediatría Electrónica. (n.d.). Revistapediatria.Cl. Retrieved May 12, 2023, from
http://revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num1/5resumen.html

Consenso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) sobre


Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), publicado en sitio web de SLIPE
el 8 de Septiembre del 2010. (2010). Revista de la Sociedad boliviana de
pediatría, 49(3), 155–209. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-06752010000300004

49

También podría gustarte