Está en la página 1de 21

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CURSO DE MATERIA DE 2 GRADO

ASIGNATURA:

LA VALORACION DE LA PRUEBA

PRESENTADO POR:

JOSELYN MICHELLE MARTÍNEZ CEDEÑO


YITMARY TORRES

AULA:

DER#51

C.I.P:

8-867-1464
8-864-100

PROFESOR:

LIC. ANTONIO HURTADO

PANAMÁ, 10 DE AGOSTO DE 2023


Índice

Índice ......................................................................................................................2

Introducción ...........................................................................................................1

Desarrollo ...............................................................................................................3

La valoración de la prueba .................................................................................4

Carga de la prueba ..............................................................................................4

Medios de prueba ...............................................................................................5

Derecho de prueba ..............................................................................................5

Los hechos que no requieren ser probados .........................................................7

Principios generales ............................................................................................8

Los sistemas de valoración de la prueba ..........................................................10

La importancia de la prueba .............................................................................10

Etapas de la prueba ...........................................................................................10

Principios del derecho probatorio en Panamá ..................................................10

Principios que rigen la prueba ..........................................................................11


Elementos de la prueba .....................................................................................11

Métodos de valoración .....................................................................................11

Clasificación de las pruebas en derecho ...........................................................11

Características de una prueba para cumplir con su objetivo ............................11

La Certeza .........................................................................................................12

La Duda ............................................................................................................12

Valoración de la prueba pericial .......................................................................13

Los enfoques en el estudio de la valoración de la prueba ................................14

El Enfoque estrictamente jurídico ....................................................................14

El Enfoque epistemológico o gnoseológico .....................................................15

El Enfoque psicológico.....................................................................................15

El Enfoque sociológico.....................................................................................16

Conclusión ...........................................................................................................17

Referencias ...........................................................................................................18
1

Introducción

Es necesario establecer un concepto de la Prueba, y para ello debemos recurrir a su sentido


etimológico, pues la palabra prueba, deriva del término latín probatio o probationis, que a su vez
procede del vocablo probus que significa: bueno, por tanto, lo que resulta probado es bueno y se
ajusta a la realidad; de lo que se infiere, que probar consiste en verificar o demostrar la autenticidad
de una cosa.

La valoración de la prueba es el ejercicio mediante el que se determina el valor probatorio de


cada medio de prueba en relación con un hecho específico y tiene por objeto establecer cuándo y
en qué grado puede ser considerado como verdadero, sobre la base de las pruebas relevantes, cuyo
desahogo cumplió con los requisitos formales correspondientes.

Es adicional ciencia que estudia los principios y normas reguladoras de la prueba judicial, es el
Derecho Probatorio, el cual se ubica dentro del Derecho Procesal, sin embargo, el Derecho
Constitucional tiene gran trascendencia para el Derecho Probatorio. La prueba proviene del
vocablo latino probus que tiene como significado lo que es bueno o correcto.

La problemática surge cuando se plantea si un hecho está lo suficientemente probado como para
justificar la decisión judicial fundada en él, o cuál es el criterio que el juzgador utilizó para valorar
la solidez de la inferencia probatoria. Por tal razón, se han creado sistemas teóricos de valoración,
distinguiendo la prueba legal o tasada, así como los de prueba libre y mixtos, que permiten
determinar la existencia de un hecho que ha resultado probado o la existencia de falta de prueba.

Con respecto a la valoración de la prueba existe, poco más o menos, un acuerdo doctrinal en
cuanto a lo que es. Con independencia de lo que se dirá después, puede manifestarse ahora
2

provisionalmente que la valoración de la prueba es la consideración por parte del juez de los
materiales que intentan demostrar los hechos deducidos en el proceso. Se trata de describir y
examinar esa actividad judicial que interioriza esa demostración para expresarla posteriormente,
con mayor, menor o ningún acierto, en la motivación del juicio jurisdiccional. En cualquier caso,
esa actividad intelectiva permite al juez dictar sentencia cuando existen hechos dudosos. Es la
parte final de aquello que acertadamente de como el averiguamiento que se basa en juicio, en razón
de alguna cosa que es dudosa, además se trata de la culminación de ese averiguamiento, del examen
del juez del resultado de los medios de prueba.
3

Desarrollo

En el sistema de valoración de prueba tasada, el objetivo o finalidad es llegar a una conclusión


y declaración de verdad de los hechos. En cambio, en el sistema de valoración de prueba libre,
sólo se llega a conclusiones de peso o preferencias de las probabilidades que arroje una hipótesis
o enunciado sobre otro y puede ser razonada o no esa conclusión. Siempre se tienen cuando menos
dos o más probabilidades y a una por su coherencia o razonabilidad se le prefiere sobre otra.

La prueba tiene por finalidad la de producir certeza de la existencia o inexistencia de los hechos
afirmados por las partes, para lo cual se sirve de los medios probatorios y las presunciones.

De otro lado se afirma que la prueba en materia jurídica es aquella en la cual los procedimientos,
mecanismos y medios a través de los cuales se desarrolla la actividad probatoria.

La prueba se presenta como la necesidad de comprobar, de verificar todo objeto de


conocimiento. De lo expuesto debemos dejar en claro que la prueba es algo distinto a la
averiguación o investigación, para probar es necesario previamente investigar, averiguar o indagar.
La averiguación es siempre anterior en el tiempo a la prueba, así tenemos que se investigan y
averiguan unos hechos para poder realizar afirmaciones en torno a los mismos, y una vez hechas
tales afirmaciones es cuando tiene lugar la prueba de las mismas, es decir la verificación de su
exactitud, así vemos que siendo necesaria la investigación, la misma no forma parte del fenómeno
probatorio.

Es una actividad intelectual del juez tendente a adquirir la convicción sobre la existencia o
inexistencia de los hechos invocados por las partes, a través de la prueba desplegada en el proceso.

No puede considerarse que la valoración de la Sala haya sido manifiestamente errónea. Por el
contrario, ha contado con suficiente prueba de carácter incriminatorio con aptitud para enervar la
presunción de inocencia. Convicción de la Sala lógica y racional y conforme a las máximas de
experiencia común, y que conlleva la desestimación del motivo, por cuanto el hecho de que la Sala
de instancia dé valor preferente a aquellas pruebas incriminatorias frente a la versión que pretende
sostener el recurrente, no implica, en modo alguno, vulneración del derecho a la presunción de
4

inocencia, antes al contrario, es fiel expresión del significado de la valoración probatoria que
integra el ejercicio de la función jurisdiccional, y se olvida que el respeto al derecho a la presunción
de inocencia no se mide, desde luego, por el grado de aceptación por el órgano decisorio de las
manifestaciones de descargo de la acusada

➢ La valoración de la prueba

La fracción II del apartado A de dicho precepto constitucional, dispuso esencialmente que el


desahogo y la valoración de las pruebas en el nuevo proceso, recae exclusivamente en el Juez, la
cual deberá realizarse de manera libre y lógica.

Para poder valorar una prueba se usa la experiencia del juez, es decir se utilizan las máximas
de experiencia, que son los conocimientos que tiene el juez y que ha adquirido a lo largo de los
años. La prueba debe tener una credibilidad racional, su apreciación sustenta la decisión proferida
por el juzgador, pero este funcionario también debe ser cuidadoso de no contrariar la congruencia
que debe existir entre el análisis y el resultado final.

➢ Carga de la prueba

“Onus” viene del latín, y significa la carga que portaban las mulas. De ahí que se hable de “la
carga de la prueba”. No se veía como una necesidad si no como una carga tener que probar un
hecho jurídico. Trata de los hechos que las partes deben probar basados en las leyes y que así
puedan ser favorecidos según el artículo 784 del código judicial viene siendo el quién de probar,
se refiere a que corresponde probar al que ha sostenido una proposición contraria al estado normal
u ordinario de las cosas, o al que pretende destruir una situación adquirida un ejemplo de esto sería:
5

14 Que el poseedor de una cosa sea su dueño o que una persona no sea deudora. Por ende,
corresponde probar que el poseedor no es dueño o que es deudor al demandante que a su vez afirma
ser dueño o acreedor, respectivamente.

➢ Medios de prueba

Trata de cómo hacerse la prueba a través de aquello medio lícitos la confesión, el juramento, la
declaración de la parte o testigos, la inspección judicial, los dictámenes periciales, los medios
científicos, los informes, los indicios, calcos, reproducciones, fotografías (objetos, documentos y
lugares), aquellos que están clasificados en el artículo 780.

➢ Derecho de prueba

El aseguramiento de la prueba se encuentra regulada desde el articulo 815 hasta el 831, en todo
proceso se tiene el derecho de obtención de la prueba sin embargo en algunos casos donde puede
fallar, sea difícil o incluso que impracticable la obtención de la misma por lo que cualquiera de las
partes puede solicitar que se practique de manera inmediata una diligencia exhibitoria, testimonios
prejudiciales, inspección judicial y dictámenes periciales, reconstrucción de sucesos o eventos,
reconocimiento de firma y citaciones a la presuntiva, diligencia de informes, documentos públicos
o privados, certificados todo esto conforme a la ley. 15.

Es el juez puede ordenar de oficio prueba en cualquier momento el juez podrá realizar la
petición de la prueba de oficio e incluso pedir su repetición en caso de considerar que haiga sido
mal practicada. El capítulo II aseguramiento de pruebas en el artículo 815.

Cuando una persona pretenda demandar o tema que se le demande y exista temor justificado de
que eventualmente pueda faltarle un medio de prueba o hacérsele difícil o impracticable su
obtención en el momento oportuno, puede solicitar al juez que se practique de inmediato cualquiera
de las siguientes pruebas:

1. Diligencia exhibitoria;

2. Testimonios prejudiciales;
6

3. Inspección judicial y dictámenes periciales;

4. Reconstrucción de sucesos o evento;

5. Reconocimiento de firma y citaciones a la presuntiva contraparte a efecto de que reconozca


la autenticidad de un documento suscrito por ella o por un tercero;

6. Diligencia de informes, documentos públicos o privados, certificados de cualquier clase,


conforme indique el peticionario y con arreglo a las limitaciones y restricciones que establece la
ley.

7. Declaración de parte. A continuación, explicare la formalidad del artículo 815 y su


funcionamiento en su legalidad: 16

1. Documentos son escrituras, certificados, copias, impresos, planos, dibujos, cintas, cuadros
radiografías grabaciones etc. a) Documentos públicos son otorgados por funcionarios que ejercen
un cargo en la autoridad pública. b) Documentos privados son los que no reúnen los requisitos para
ser públicos deben ser reconocidos por un juez, notario o registrado. c) Documentos en el
extranjero deben ser autenticados por diplomático o consular de panamá para que sean tomados
como pruebas

2. Informes son solicitados a cualquier entidad pública, certificados, copias, atestados,


informativos etc.

3. Confesión se la hace la parte libre y deliberante ante el juez antes o después iniciado el
proceso.

4. Declaración de la parte es un medio de prueba donde la contra parte puede llamarlo a declarar
dando contestación a un interrogatorio. solo se podrá llamar una sola vez.

5. Testimonio: se refiere al que es solicitado por una autoridad competente o juez para la
resolución de un proceso.

6. La inspección judicial y dictamen pericial se puede realizar a petición del juez o de una de
las partes, se solicitará sobre lugares o cosas, es realizada por peritos.

7. Prueba pericial se conoce para apreciar o evaluar algún dato o hecho Artículo 816.
7

El procedimiento para practicar esas pruebas será el establecido en las disposiciones pertinentes
y la petición se formulará ante el juez competente para la demanda. El solicitante podrá pedir que
se cite a la parte 17 contraria para que intervenga en la práctica de las pruebas anticipadas. En caso
de que la prueba se practique sin haberse citado a la parte contraria, será necesaria la ratificación
en el proceso, salvo que se trate de documentos públicos.

El Ministerio Público será siempre citado para la práctica de pruebas que sean utilizadas en los
procesos en que por ley deba intervenir. El peticionario consignará una fianza que será señalada
discrecionalmente por el tribunal, tomando en cuenta la importancia del asunto, la clase de pruebas
de que se trate y los eventuales perjuicios que pudieran derivarse, salvo que se trate de personas
que gocen de patrocinio legal gratuito.

La fianza se devolverá al interesado transcurrido un mes sin que se hubiera promovido la


respectiva reclamación. Las resoluciones que se dicten en estos casos serán irrecurribles, salvo las
que nieguen la práctica de la prueba anticipada.

➢ Los hechos que no requieren ser probados

Los hechos que no requieren prueba son aquellos, donde la parte contraria y la parte acusadora
admiten o confirman los mismos. Estos son la confesión, los notorios y las afirmaciones y
negaciones indefinidas, las normas jurídicas nacionales o de carácter nacional, la existencia y
representación de personas de derecho público, establecidos en los artículos 784 y 785.

Las normas jurídicas nacionales o de carácter nacional: Las normas nacionales como leyes
escritas nacionales aprobadas y expedidas por el Congreso de la República o por el Presidente de
la República a través de decretos con fuerza de ley no requieren ser probadas. La ley requiere ser
18 conocida por todas las personas.

Los acuerdos, las ordenanzas, los decretos departamentales o municipales y toda prueba que no
sea de carácter nacional deben ser aportados como prueba. La existencia y representación de
personas de derecho público: Se trata de entidades públicas de creación constitucional y legal como
la Nación, los departamentos y municipios y otras entidades como la Fiscalía General de la Nación,
la Procuraduría General de la Nación, entre otras. En caso de otras entidades de Derecho Privado,
8

se debe pedir prueba de la existencia de esta entidad, la cual puede solicitarse que sea aportada por
la contraparte.

➢ Principios generales

Es la evaluación de la prueba para establecer los principios que deben utilizar los jueces en la
apreciación y apelación de la prueba aportada en el proceso. La valoración es el juicio de
aceptabilidad o de veracidad de los resultados probatorios, es decir, las hipótesis. Constituye el
núcleo del razonamiento probatorio; es decir, del razonamiento que conduce, a partir de las
informaciones aportadas al proceso a través de los medios de prueba, a una amación sobre hechos
controvertidos.

1) Autorresponsabilidad o carga de la prueba: Hace referencia a la responsabilidad que tiene


una de las partes de demostrar un hecho mediante una prueba, la cual si no es ejercida en debida
forma o no ejerce la presentación de la prueba sus pretensiones no prosperarán. en 19 otras
palabras, es responsabilidad de la parte que pretende demostrar un hecho y/o una pretensión aportar
las pruebas que sean suficientes y concretas para poder dar credibilidad y concreción de tal hecho
o pretensión, so pena de que tales no puedan prosperar.

2) Veracidad: Hace referencia a que la prueba debe ser acorde con la verdad, es decir la prueba
debe tener consonancia con la realidad que pretende demostrar. en caso contrario esta prueba puede
inducir en error al funcionario juzgador y puede llevar incluso a un fraude procesal. la prueba debe
estar libre de dolo, de fuerza o de engaño.

3) Libre apreciación: Hace referencia a que las pruebas deben apreciarse de acuerdo a las
circunstancias y criterios que observa el juez para que éstas puedan tener un valor dentro del
proceso. anteriormente se ha establecido una apreciación probatoria a través de la tarifa legal, es
decir que la ley le determinaba unas condiciones para que el juez evalúe la prueba de forma
taxativa.

4) Unidad de prueba: Hace referencia a que cada prueba debe evaluarse individualmente y darle
el alcance que tiene cada una respecto a lo que se muestra en el proceso. el conjunto probatorio en
9

un juicio puede ser una unidad probatoria, y por lo 20 tanto debe tener la misma apreciación que
una prueba individual.

5) Igualdad: Hace referencia a que las partes deben tener igualdad en las condiciones en que
deben presentar las pruebas.

6) Publicidad: Hace referencia a que, al ser un proceso público, generalmente las pruebas deben
ser públicas, lo que permite que la parte puede conocer las pruebas solicitadas por la otra parte. a
través de este principio la sociedad puede conocer la forma cómo un juez evalúa la prueba y
concluye sobre un hecho que se está probando.

7) Formalidad y legitimidad: Para que una prueba pueda ser aportada, ésta debe reunir unos
requisitos respecto a la oportunidad, la lealtad probatoria, la forma cómo se aporta y la necesidad
de la prueba.

8) Libertad sobre los medios de prueba: Dentro del proceso se podrá incorporar cualquier medio
de prueba, salvo algunas excepciones que establece la ley. sin embargo, la prueba debe ser
constitucional, idónea y obtenida sin violación de los derechos y garantías de los demás. 21

9) Imparcialidad o separación del investigador y fallador: Las funciones de juzgamiento deben


estar separadas de las funciones de investigación con el fin de que no se centralice el proceso
volviéndose juez y parte.

10) Legalidad o licitud de la prueba: Hace referencia a que la prueba debe ser obtenida conforme
al debido proceso sin la vulneración de los derechos y las garantías de los demás.

11) Inmediación: Hace referencia a que el juez debe tener contacto directo con la prueba, salvo
cuando existe prueba anticipada, prueba sobreviniente y el despacho comisorio excepto la
inspección judicial.

12) Necesidad de la prueba: Implica que la prueba es necesaria para decidir en el proceso en
aras de garantizar la contradicción y la presunción de inocencia.

13) Comunidad de la prueba: Las pruebas a partir del momento en que se presentan y practican
hacen parte del proceso y no de las partes.
10

14) Contradicción de la prueba: Se hace efectivo a través del principio de publicidad. en este
sentido se puede oponer, contradecir, controvertir y discutir las pruebas.

15) Preclusión: Las pruebas deben presentarse, practicarse y decretarse en el momento que la
ley lo establece, es decir en los términos que señale la ley.

16) Proporcionalidad: La prueba debe ser proporcional al proceso y a los derechos de las partes
o los que intervengan en el mismo.

➢ Los sistemas de valoración de la prueba

Para valorar el resultado de la prueba, existen los siguientes sistemas o reglas de


valoración. Sistema de la prueba legal o tasada y Sistema de la libre valoración de la prueba, este
a su vez se subdivide en; Sistema de la libre convicción y sistema de la sana crítica razonada.

➢ La importancia de la prueba

La prueba es el medio que nos lleva a saber si un hecho es real o es falso, es el camino que nos
permite a través de un proceso judicial confirmar que el derecho en realidad nos pertenece o
estamos usurpando el derecho de otro.

➢ Etapas de la prueba

El procedimiento probatorio consta de tres fases claramente diferenciadas: la de proposición, la


de admisión y la de ejecución de la prueba.

➢ Principios del derecho probatorio en Panamá

Principio de la inmediación. Principio In Dubio pro reo. Principio de Sana crítica. Principio de
la idoneidad de la prueba.
11

➢ Principios que rigen la prueba

Los principios de la evidencia. Se llega a conclusiones basadas en la evidencia utilizando el


sentido común. Un principio general del derecho común establece que las cuestiones de hecho son
juzgadas por el jurado y las cuestiones de derecho por el juez.

➢ Elementos de la prueba

Por Elemento de Prueba, se entiende: “Todo dato objetivo que se incorpora legalmente al
proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la
imputación delictiva”.

➢ Métodos de valoración

Los principales métodos de valoración, al valorar una empresa como negocio en marcha,
existen tres métodos de valoración principales utilizados por los profesionales de la industria: (1)
análisis del flujo de caja descontado, (2) análisis de empresas comparables y (3) transacciones
precedentes.

➢ Clasificación de las pruebas en derecho

Según el momento de creación, las pruebas se dividen en preconstituidas o circunstanciales.


Las preconstituidas son las creadas por las partes con el fin de demostrar lo que quieren probar.
Generalmente se preconstituye en el momento de celebrar los actos jurídicos (escritura pública,
declaratoria, etcétera).

Características de una prueba para cumplir con su objetivo

Se caracterizan por los puntos siguientes: Las respuestas tienen que ser breves, muy
concretas, que no puedan dar lugar a cuestionarse su corrección o incorrección, Tener una única
solución correcta, favorecer la objetividad en la corrección.
12

La valoración de la prueba se da en distintos actos procesales y no únicamente el dictar la


sentencia definitiva que resuelve el fondo del caso. Estos momentos se dan al momento de resolver
sobre la emisión de las órdenes de aprehensión, la situación jurídica del procesado al fenecer el
término constitucional, al momento en que se debe decidir sobre algún incidente.

El resultado de la valoración de la prueba puede ser en dos sentidos a saber: la certeza o la duda.

➢ La Certeza

Esta obliga al Juez a resolver la pretensión punitiva a cargo del estado y a hacer factibles los
aspectos, ya sea positivo, ya sea negativo del delito; en consecuencia, debe condenar a absolver al
acusado, según sea el caso.

➢ La Duda

Con cierta frecuencia, en el razonamiento del propio Juez se genera el problema en tomo al
resultado que arroja la valoración de las pruebas desahogadas durante el proceso. A pesar de ello,
se encuentra obligado a resolver definitivamente los asuntos a él encomendados.

Ello significa que no vale justificación alguna para dejar de administrar justicia. Cuando el Juez
quepa la duda después de haber valorado los elementos probatorios de aplicar el principio "in dubio
pro reo', es decir, en caso de duda deber resolver en favor del causado. Aunque aparentemente
pueda ser algo sencillo, la posición del Juez frente a la duda también se complica, ya que esta se
puede presentar respecto de la conducta o su tipicidad o atipicidad de la conducta, antijuridicidad
o causa de licitud, imputabilidad o inimputabilidad. culpabilidad o inculpabilidad. Asimismo, la
duda puede darse respecto de las modalidades de la conducta, su caducidad, sobre las condiciones
objetivas de punibilidad o los requisitos de procedimiento.

A manera de ejemplo, al tratar de resolver la responsabilidad penal de un acusado por el delito


de homicidio, al existir duda sobre la culpabilidad, porque de las pruebas periciales no se llegó a
determinar que el acusado hubiese accionado el arma de dónde provino el proyectil, cuyo impacto
privo de la vida al sujeto pasivo, aunque un testigo hubiese manifestado haber visto al procesado
en poder de un arma, ante la duda del Juez sobre la culpabilidad del acusado, entonces debe aplicar
13

la máxima en beneficio del reo y al resolverse la culpabilidad por lo que de manera automática la
atipicidad.

La aplicación del principio aludido "in dubio pro reo" debe ser cuidadosa por parte de juzgador.
pues no toda duda acarrea la expulsión del procesado, pues ello depende del aspecto en donde
quepa la duda. También cabe mencionar que la prueba obtenida ilegalmente, es decir, en
contravención a las disposiciones legales y constitucionales, carecerán de todo valor probatorio,
como en el caso del espionaje telefónico y de las comunicaciones privadas sin que hubiese una
orden judicial para la práctica; o de la obtención de información relevante por agentes
supuestamente encubiertos pero que ha actuado de forma espontánea y fuera del marco legal.

➢ Valoración de la prueba pericial

Si bien es cierto que el perito a través de su dictamen aplica determinados conocimientos


técnicos a las cuestiones que se le han planteado, también es menester que el juez, antes de aplicar
las máximas propuestas por el perito deba someterlas a un profundo examen crítico. Dicho de otra
forma, el juez no debe aplicar las máximas proporcionadas por el perito si antes no las ha logrado
asimilar, razón por la cual corresponde al juez la declaración de los hechos probados durante el
proceso y no al perito.

De acuerdo con la legislación de distintos países, y de acuerdo a un criterio mayoritario, el


tribunal habrá de valorar los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica. La libertad
de crítica que se ha preconizado por la doctrina contemporánea es importante para evitar que el
perito ocupe el lugar del juzgador y para que esta pueda controlar el hecho de que el dictamen
cumpla con todos los requisitos para su validez y eficacia probatoria. Quienes postulan la idea de
la sana crítica sostienen que las conclusiones contenidas en los dictámenes periciales carecen de
carácter vinculado para el juzgador.
14

La valoración de la prueba entre el testimonio de un imputado y de un testigo con interés

en la causa es totalmente distinto, un ejemplo es cuando llega un imputado o acusado y

depende del estadio procesal, se presenta a declarar y toda vez que ha sido víctima de

violencia en la cárcel o el simple hecho anímico reducido por estar en una institución

penitenciaria provoca que cuando va a declarar empieza a temblar, tartamudear, comienza

a sudar o se le olviden las cosas, ello quiere decir que va a tener un mayor o menor valor

probatorio y acaso estas actitudes forman parte de la convicción interna de un juez y cae

en una confusión por darle un menor valor probatorio por el comportamiento, y que diga

el justiciable que no le puede creer porque se puso nervioso en el proceso, eso es derivado

de un error del juez considerar que está mintiendo. Pero puede ser que está nervioso porque

esta privado de la libertad y es inocente, o no había consumido alimentos, o no había

descansado por encontrarse nervioso, entonces estos temas provocan un gran problema en

el tema de la valoración.

➢ Los enfoques en el estudio de la valoración de la prueba

➢ El Enfoque estrictamente jurídico

La visión jurídica del problema es la que hemos analizado en el anterior apartado al hilo de la
historia. El jurista, a fin de facilitar la labor del juez en la valoración de la prueba, ha ido creando
a lo largo del tiempo dos sistemas de valoración de la prueba, el libre y el legal. Normalmente
los ha mezclado, creando el sistema mixto, que de hecho es el sistema que más se ha visto
reflejado en los diferentes textos normativos. No se trata de describir ahora ambos sistemas,
puesto que de todo lo que antecede han quedado expuestas claramente las características y el
porqué de cada sistema. El sistema libre simplemente le dijo al juez que valorara racionalmente
lo que le pareciera oportuno. Y el sistema de prueba legal, desconfiando de esa valoración, le
15

puso pautas que al principio se formularon como recomendaciones, y más tarde se convirtieron
en instrucciones directas al juez que le hicieron dejar de lado prácticamente por completo su
racionalidad, al margen de la mínima dosis necesaria de la misma para conseguir el seguimiento
de la pauta.

➢ El Enfoque epistemológico o gnoseológico

Una de las ciencias que ayudan a ese cambio es precisamente la filosofía. Sus pensadores se han
propuesto en muchas ocasiones el entendimiento de los esquemas internos del pensamiento,
tratando de ordenar y sistematizar las fases que conducen a una determinada conclusión. Y ello sí
que ha dado frutos útiles, en ocasiones, para entender los razonamientos probatorios, de tal manera
que incluso uno de esos esquemas de razonamiento ha servido para describir la llamada
históricamente prueba de indicios, a través de lo que conocemos con el nombre de presunción.

Pero lo que han dado de sí estos trabajos es mucho más complejo. En estas obras se ha
acudido a las entrañas del razonamiento, intentando describirlas con el noble propósito de ayudar
al juez a sistematizar su labor, que no es poco. Finalmente, se trata de que el juez adapte sus
razonamientos a algunos de estos esquemas para ordenarlos debidamente, lo que en principio
debería permitirle motivar mejor y, en consecuencia, alcanzar mejores resultados en la valoración
probatoria. Veamos si, tras todo lo que ha dado de sí este estudio, ha sido realmente así.

➢ El Enfoque psicológico

Los autores que han estudiado la prueba, en general, han destacado la enorme importancia del
enfoque psicológico en la valoración de la misma o especialmente, para darse cuenta de que no es
sólo que den noticia de la importancia de la psicología en la valoración de la prueba, sino que hasta
dicen exactamente lo mismo que los psicólogos en el sentido de que dicha ciencia se relaciona
directamente con las máximas de experiencia. Incluso asume ese papel relevante de la psicología,
aunque no lo conceptúe como racional.
16

Es decir, los juristas han llegado a la conclusión de que las máximas de experiencia dependen del
criterio psicológico del juez 83. Siendo dichas máximas de experiencia las que permiten establecer
relación inferencial entre premisas y conclusiones de la que antes hablaba, parece evidente que
psicólogos y procesalistas han llegado exactamente al mismo resultado.

➢ El Enfoque sociológico

Este enfoque no ha sido demasiado estudiado por los tratadistas de la prueba, sino por los filosofía
del Derecho y en parte por algunos psicólogos. La cuestión de los poderes probatorios del juez
también ha sido abordada en ocasiones desde el punto de vista sociológico.

Sin embargo, la sociología es una ciencia bastante citada, aunque normalmente de


pasada, en el mundo del Derecho. Es asumida como inevitable, como la mejor manera de explicar
el mundo incluso. Aunque quizás por ello haya sido normalmente ignorada al estudiar el juicio
jurisdiccional, salvo en los sistemas jurídicos en los que el enfoque ideológico era más que
fundamental.
17

Conclusión

En el contexto general la prueba en materia jurídica, es de suma importancia para el desarrollo


del derecho, ya que no existe proceso judicial que no dependa estrictamente de la prueba, ni mucho
menos una sentencia que establezca el derecho de las partes que no se sustente en prueba conocida
y debatida dentro proceso, porque no puede existir una sentencia en materia penal o civil que no
fundamente sus considerandos en lo que es objetivamente veraz y a todas luces capaz de convencer
sobre la inocencia o responsabilidad de un acusado o bien que el actor acredito sus pretensiones.

Así entonces desde todos los tiempos la prueba tiene una gran importancia en la vida jurídica
tal como nos lo hace saber la doctrina, así Davis Echandía sostenía que: “No se concebía una
administración de justicia sin el soporte de una prueba”.

Entonces, sin la prueba el Juez no podría tener un contacto con la realidad extraprocesal. Y, por
ello la forma mediata de comprobar que la persona a la cual se le acusa de haber cometido un
hecho punible, es culpable o es inocente; en tratándose de Derecho Penal, solamente se puede
llegar a esta conclusión agotando todos los medios de la prueba legales.

Facultad que la misma ley ha concedido tanto al Estado representado por el Ministerio Público
y el Juez, así como al acusado y a su defensa. Por qué en el procedimiento penal por ser el
instrumento de la definición de las relaciones de orden público, el Tribunal debe procurar llegar al
conocimiento de la verdad efectiva analizando escrupulosamente el material probatorio, en su
doble aspecto de cargo y de descargo.

Entonces dada la importancia de los medios de prueba en el proceso penal, resulta necesario
que el Juzgador realice una correcta valoración de los medios de prueba para arribar a la verdad
histórica de los hechos y con base a ello sentenciar al acusado.
18

Referencias

Diccionario Etimologicos. (s.f.). Panamá: Etimologia de Panamá.

Duque, G. R (2019). Los estándares de prueba para las diversas desiciones judiciales. os estándares
de prueba para las diversas desiciones judiciales, 8.

Léon, A. D. (2022). aspectos prácticos de la prueba en el proceso de familia.

También podría gustarte