Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
UNIDAD DE POS GRADO

INFORME DE AUDITORÍA DEL SISTEMA DE


GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO-LÍNEA BASE Y MEJORAS EN LAS
CONDICIONES DE TRABAJO DE LA EMPRESA
CROSLAND OPERACIONES S.A.C.
Curso: Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las
Condiciones de Trabajo

Profesor: MG. ALEJANDRO MENA AYALA


Elaborado por:

Dennis Valdez Avalos


Jeancarlo Villanueva Bruno
Jorge Vergara Ruiz
Erick Zamora Nuñez
Carolina Zurita Espinoza

Lima, mayo del 2023


2

Tabla de Contenido

Lista de Tablas.........................................................................................................................4

Lista de Figuras.......................................................................................................................5

Capitulo I. Introducción...........................................................................................................6

1.1 Situación Problemática............................................................................................7

1.2 Formulación del Problema......................................................................................7

1.3 Justificación...............................................................................................................7

1.4 Objetivo......................................................................................................................8

1.5 Descripción de la Empresa.....................................................................................8

1.6 Productos Fabricados..............................................................................................9

1.7 Hitos de Operaciones Productivas.......................................................................10

1.7.1 Ciclo Operativo de la Empresa...........................................................................10

1.7.2 Diagrama Entrada Proceso Salida.....................................................................11

1.7.3 Clasificación según sus Operaciones Productivas.........................................12

1.7.4 Matriz de Proceso de Transformación..............................................................12

1.8 Planeamiento y Diseño del Proceso....................................................................13

1.8.1 Mapeo de Procesos..............................................................................................13

1.8.2 Producción de Techos y Puertas de Fibra de Vidrio.......................................15

Capítulo II. Métodos de Trabajo..........................................................................................21


3

2.1 Agentes físicos Identificados.....................................................................................21

2.2 Método para el análisis y evaluación del riesgo Método generalizado tipo 2

según la RM 050-2013-TR...............................................................................................22

2.2.3 Valoración del Riesgo..............................................................................................23

2.3 Instrumentos de evaluación.......................................................................................24

2.3.1 Medición de Niveles de Ruido............................................................................24

2.3.2 Medición de Niveles de Iluminación..................................................................24

2.3.3 Medición de niveles de vibración.......................................................................25

2.4 Límites Máximos Permisibles (LMP)........................................................................25

2.4.1 Límites máximos permisibles (LMP) para iluminación...................................25

2.4.2 Límites Máximos Permisibles (LMP) para Ruido Ocupacional.....................27

2.4.3 Límites máximos permisibles (LMP) para vibración.......................................27

2.5 Metodología de Muestreo..........................................................................................28

Capítulo III Resultados y conclusiones..............................................................................29

3.1 Resultados....................................................................................................................29

3.1.1. Identificación de los agentes físicos de cada puesto de trabajo..................29

3.1.3 Monitoreo Ocupacionales....................................................................................32

3.2 Conclusiones................................................................................................................33

3.3 Recomendaciones.......................................................................................................34

Referencias............................................................................................................................36

Apéndice A.............................................................................................................................37
4

Lista de Tablas

Tabla 1. Número de Trabajadores según Proceso Productivo......................................16

Tabla 2. Nivel de Probabilidad............................................................................................23

Tabla 3.Limite Máximo Permisible LMP............................................................................25

Tabla 4.Niveles Mínimos de Iluminación Recomendados según R.M. N° 375-2008-

TR............................................................................................................................................26

Tabla 5. Límite de Exposición para Vibración..................................................................28

Tabla 6.Metodologia de Muestreo......................................................................................28

Tabla 7.Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos........................29


5

Lista de Figuras

Figura 1.Tenencia de Transporte Urbano...........................................................................6

Figura 2.Tenencia de Transporte Rural...............................................................................6

Figura 3.Organigrama de la FIBRE GLASS S.A.C............................................................9

Figura 4.Principales Productos de FIBRE GLASS S.A.C...............................................10

Figura 5.Ciclo Operativo de la Empresa FIBRE GLASS S.A.C.....................................11

Figura 6.Diagrama de Entrada - Proceso – Salida..........................................................11

Figura 7.Clasificación de las Operaciones Productivas del Proceso Comercial........12

Figura 8.Matriz de Proceso de Transformación Comercial............................................13

Figura 9.Mapa de Procesos.................................................................................................14

Figura 10.Diagrama de Flujo de Fabricación de Piezas de Fibra de Vidrio................17

Figura 11.Diagrama de Flujo de Instalación de Techos y Puertas...............................18

Figura 12.Diagrama de Flujo de Armado de Vehículos y PDI.......................................19

Figura 13.Diagrama de Flujo de Generación de Indicadores de Producción..............20


6

Capitulo I. Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo

1.1 Datos de la empresa:


Razón Social Crosland Operaciones S.A.C
Ruc: 20522775747
Dirección Fiscal: Av. Augusto Perez Aranibar Nro. 1872
Sede CDR Callao – Av. Argentina 3250 - Callao
Representante legal Martín Balcázer Loli
Número de trabajadores 55 trabajadores

1.2 Datos de los auditores:


NOMBRES Y APELLIDOS DNI CIP
Mg. Ing Dennis Valdez Avalos 10105750 160958
Ing. Jeancarlo Villanueva Bruno 45929767 204310
Ing. Jorge Vergara Ruiz 42907212 184586
Ing. Erick Zamora Nuñez 71541200 --
Ing. Carolina Zurita Espinoza 70459678 159093

1.3 Objetivo:
Determinar si el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se
ha implementado y mantenido correctamente de acuerdo con la Ley N° 29
783, DS N° 005-2012-TR y sus modificaciones.

1.4 Alcance:
La presente Auditoría tiene como alcance las operaciones y los procesos de
Crosland Operaciones de la sede del CDR Callao en el marco de la
aplicación del cumplimiento de la Ley Nº 29783, su reglamento D.S. N° 005-
2012-TR y sus modificatorias.

1.5 Descripción de la empresa:


CROSLAND OPERACIONES S.A.C. con RUC 20522775747, es una
empresa privada dedicada servicio de almacenamiento y distribución de
mercancías, dentro de sus procesos tenemos la recepción de contenedores,
picking, embalaje y despacho de mercadería los diferentes distribuidores a
nivel nacional. Nuestra dirección fiscal está ubicada en Av. Augusto Pérez
7

Aranibar 1872 -San Isidro, Lima. La empresa tiene sedes en Callao, Santa
Rosa, Pasamayo y Ancón.

1.6 Normas de referencia:


 Ley Nº29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo).
 Ley Nº 30222 (Ley que Modifica la Ley N°29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo).
 D.S. N°005-2012-TR (Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo).
 D.S. N°006-2014-TR (Modifican el Reglamento de la Ley N°29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N°
005-2012-TR).
 D.S. Nº012-2014-TR (Decreto Supremo que aprueba el Registro Único
de Información sobre accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y
enfermedades ocupacionales y modifica el artículo 110 del Reglamento
de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo).
 D.S. N°016-2016-TR (Modifican el Reglamento de la Ley N° 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo, Aprobado por Decreto Supremo N°
005-2012-TR). 22/12/2016.
 Decreto Supremo N°014-2013-TR (Aprueban Reglamento del Registro de
Auditores Autorizados Para la Evaluación Periódica del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo). 23/12/13.
 R.M. N°050-2013-TR Aprueban Formatos Referenciales que Contemplan
la Información Mínima que Deben Contener los Registros Obligatorios del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 R.M. N°374-2008-TR (Aprueban el Listado de los Agentes Físicos,
Químicos, Biológicos, Ergonómicos y Psicosociales que Generan
Riesgos Para la Salud de la Mujer Gestante y/o el Desarrollo Normal del
Embrión y el Feto, sus Correspondientes Intensidades, Concentraciones
o Niveles de Presencia y los Períodos en los que Afecta el Embarazo; el
Listado de Actividades, Procesos, Operaciones o Labores, Equipos o
Productos de Alto Riesgo; y, los Lineamientos Para que las Empresas
Puedan Realizar la Evaluación de sus Riesgos).
 R.M. N°375-2008 (Aprueban la Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico).
 R.M. N°312-2011/MINSA (Aprueban Documento Técnico "Protocolos de
Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los
Exámenes Médicos obligatorios por Actividad").
 R.M. N°004-2014/MINSA (Modifican el Documento Técnico “Protocolos
de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los
Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”).
 R.M. N°571-2014/MINSA (Modifican Documento Técnico “Protocolos de
Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los
8

Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”, aprobado por R.M.


N°312-2011/MINSA).
 R.M. Nº021-2016/MINSA (Aprueban el Perfil de Competencias del
Médico Ocupacional).
 D.S. 009-2006-MIMDES (Implementación de Lactarios).
 R.M. N°023-2019-PCM (Aprueban la Ejecución de los Simulacros y
Simulaciones 2019-2021).
 Ley Nº28551 (Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar
Planes de Contingencia).
 D.S. N°42-F (Se Aprueba el Reglamento de Seguridad Industrial).
22/05/1964.
 Norma Técnica Peruana 350.043-1:2011 (Extintores Portátiles. Selección,
Distribución, Inspección, Mantenimiento, Recarga y Prueba Hidrostática).
 Norma Técnica Peruana 833.030:2012 (Extintores Portátiles. Servicio de
Inspección, Mantenimiento, Recarga y Prueba Hidrostática. Rotulado.
 Norma Técnica Peruana 399.010-1:2016 (Señales de Seguridad).
 Ley Nº28976 (Ley Marco de Licencia de Funcionamiento).
 R.M. N° 245-2021-TR (Procedimiento para la elección de los/las
representantes de los/las trabajadores/as ante el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo; el Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo, de
ser el caso; o, del/de la Supervisor/a de Seguridad y Salud en el Trabajo)
9

1.7 Resultados de la auditoría del SGS- SST


PUNTAJE PUNTAJE % DE
LINEAMIENTOS DE CUMPLIENTO TOTAL CUMPLIMIENTO
I. Compromiso e Involucramiento 40 40 100%
Principios 40 40 100%
II. Política de Seguridad y Salud Ocupacional 42 48 88%
Política 14 16 88%
Dirección 6 8 75%
Liderazgo 8 8 100%
Organización 10 12 83%
Competencia 4 4 100%
III. Planeamiento y aplicación 60 68 88%
Diagnóstico 12 12 100%
Planeamiento para la identificación de peligros, evaluación
y control de riesgos. 18 24 75%
Objetivos 6 8 75%
Programa de seguridad y salud en el trabajo 24 24 100%
IV. Implementación y operación 92 100 92%
Estructura y responsabilidades 28 28 100%
Capacitación 30 32 94%
Medidas de prevención 4 4 100%
Preparación y respuesta ante emergencias 14 16 88%
Contratistas, Subcontratistas, empresa, entidad pública o
privada, de servicios y cooperativas. 4 8 50%
Consulta y comunicación 12 12 100%
V. Evaluación normativa 26 36 72%
Requisitos legales y de otro tipo 26 36 72%
VI. Verificación 60 92 65%
Supervisión, monitoreo y seguimiento de desempeño. 10 16 63%
Salud en el trabajo 8 12 67%
Accidentes, incidentes peligrosos e incidentes, no
conformidad, acción correctiva y preventiva. 10 20 50%
Investigación de accidentes y enfermedades ocupacionales 14 16 88%
Control de las operaciones 4 8 50%
Gestión del cambio 2 4 50%
Auditorias 12 16 75%
VII. Control de información y documentos 31 40 78%
Documentos 13 20 65%
Control de la documentación 6 8 75%
Gestión de los registros 12 12 100%
VIII. Revisión por la dirección 11 24 46%
Gestión de la mejora continua 11 24 46%
Total 362 448 80.80%
10

Gráfica del cumplimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo por lineamientos de la Empresa CROSLAND OPERACIONES.

Cumplimiento del SG-SST por Lineamiento

VIII. Revisión por la dirección 46%

VII. Control de información y documentos 78%

VI. Verificación 65%

V. Evaluación normativa 72%


Lineamiento

IV. Implementación y operación 92%

III. Planeamiento y aplicación 88%

II. Política de Seguridad y Salud Ocupacional 88%

I. Compromiso e Involucramiento 100%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

% de cumplimiento

NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TOTAL DEL SISTEMA DE SST


de 0 a 179 NO ACEPTABLE
de 180 a 313 REGULAR
de 314 a 404 BUENO
de 405 a 448 MUY BUENO
11

PORCENTAJE TOTAL DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA CROSLAND
OPERACIONES

% DE CUMPLIMIENTO DEL SG-SST

19%

81%

% DE CUMPLIMIMENTO % DE INCUMPLIMIENTO

Capítulo II. Mejoras en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo

Formulación del Problema


Problema general
¿De qué manera el diagnóstico de línea base y la evaluación integra de la
gestión logrará que se mejore la gestión de seguridad y salud ocupacional?

Problemas específicos
¿Será factible mejorar la gestión de seguridad y salud ocupacional con la
implementación de nuevas herramientas de gestión?
¿Será factible mejorar la cultura de seguridad en Crosland Operaciones S.A.C.

Objetivo:

Mejorar la gestión de seguridad y salud ocupacional luego del diagnóstico


de línea base del sistema de gestión de Crosland Operaciones S.A.C.

 Bajar la ocurrencia de accidentes/incidentes y enfermedades


ocupacionales en Crosland Operaciones S.A.C.
12

 Mejorar los indicadores de gestión de seguridad y salud y ser una


empresa segura y saludable.
 Mejorar la cultura de seguridad, teniendo personal más proactivo y
preventivos en Crosland Operaciones S.A.C.

Justificación e Importancia

Justificación Teórica

El presente trabajo el objetivo de mejorar la situación de seguridad y salud


ocupacional, para lo cual se deberá implementar más herramientas de gestión para
minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.
La importancia de programa de seguridad y salud en Crosland Operaciones S.A.C.
se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que puedan causar daño
al trabajador.
Justificación Legal
Tiene la finalidad de evaluar el cumpliendo legal y otras disposiciones
emanadas por el estado, actividades que actualmente se desarrolla en
Crosland Operaciones S.A.C.

Marco conceptual de la investigación

El alcance de la Ley N˚ 29783 abarca a:

“Todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los


empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo
el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las
Fuerzas armadas y de la Policía Nacional del Perú y trabajadores por cuenta propia”
(Ley N˚ 29783, 2011, art. N. º 02). Por lo tanto, aplica a todo tipo de empresas, sin
excepción, ya sea pública o privada, involucrando a todos los trabajadores.
Según su Reglamento, el Decreto Supremo N˚ 005-2012-TR. (2012), se incluye
también a “toda persona bajo modalidad formativa y a los trabajadores autónomos.
También se incluye a todo aquel que, sin prestar servicios, se encuentren dentro del lugar
de trabajo, en los que les resulte aplicable” (art. N. º 02). En este sentido, involucra
además de los trabajadores en Planilla, a los practicantes, prestadores de servicio e
incluso visitantes.
La esencia de la Ley radica en promover una cultura de prevención de riesgos
13

laborales, contando con el deber de prevención de los empleadores, fiscalización y


control del estado, y la participación de los trabajadores y sus representantes,
estableciendo además en su art. Nº 25, la obligatoriedad de implementar un SGSST que
sigue el proceso que explica la Ley Nº 29783, tal como se muestra a continuación (Ver
Figura 1.1):

Figura 1
Modelo conceptual2 de la implementación de un SGSST según la Ley Nº 29783

Fuente: Edward Deming


(1950) Elaboración propia

2.2: Hallazgos y propuestas de mejora:


2.2.1 Compromiso e Involucramiento:

La Ley 29783 especifica la importancia del compromiso e involucramiento en la


implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En cuanto al lineamiento de principio e involucramiento CROSLAND
OPERACIONES S.A.C., demuestra su compromiso liderando la implementación del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Esto implica que tiene definido sus
políticas, objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo, así como la asignación de
los recursos necesarios para la implementación del sistema.
Según muestra la línea base tienen calificación 4, entre un rango de 0 que no
cumplen y 4 que cumplen, del resultado de auditoria, de sus 10 indicadores del
Compromiso e involucramiento cumplen al 100%.
El resultado, significa que CROSLAND OPERACIONES S.A.C. están
comprometidos a liderar la implementación, mantenimiento y mejora continua del
sistema de gestión de seguridad, y que están involucrados activamente en todas las
etapas del proceso, es decir, su participación representa la piedra angular para el éxito de
14

un Sistema de Gestión de Seguridad y para fomentar una cultura de seguridad en la


organización.

2.2.2 Política de Seguridad y Salud Ocupacional


El incumpliendo las disposiciones legales establecidas en la Ley 29783 de
Seguridad y Salud en el Trabajo y en los reglamentos asociados, pone en riesgo la
seguridad y salud de los trabajadores y genera potenciales accidentes o enfermedades
ocupacionales.
El incumplimiento de políticas puede llevar a sanciones y multas económicas por
parte de las autoridades competentes, y afecten la imagen y reputación de CROSLAND
OPERACIONES S.A.C.
Es por ello que es importante que CROSLAN OPERACIONES S.A.C.
implemente y cumpla cabalmente con los sistemas de gestión de seguridad y salud en el
trabajo, que lleve a una mejora continua en este aspecto.
De la auditoria se encontró los siguientes 03 hallazgos:
1.- De la Política de Seguridad y Salud Ocupacional se evidencio 02 de
calificación, significa que no se difundió la política de seguridad y salud ocupacional a
los trabajadores, es decir, los empleados de la organización pueden desconocer las
medidas y procedimientos de seguridad establecidos para su protección y prevención de
accidentes o enfermedades ocupacionales.
Esto puede llevar a una cultura de trabajo insegura y descuidada, en donde los
trabajadores no cuentan con la información necesaria para tomar las medidas preventivas
en su trabajo diario.
Es importante que la política de seguridad y salud ocupacional sea difundida a
todos los trabajadores de la organización de manera clara y efectiva, a fin de garantizar
su conocimiento y compromiso para la implementación de medidas de seguridad en el
entorno laboral.
2.-En cuanto a Dirección se obtuvo 02 de calificación, significa que no se llevó
un seguimiento de los objetivos de seguridad y salud en el trabajo, significa que no se
está monitoreando la implementación y el desempeño de las medidas de seguridad y
salud ocupacional establecidas por la organización.
Esto puede llevar a que los objetivos y metas definidos no se cumplan, lo que
puede resultar en un aumento de los riesgos y accidentes laborales. En consecuencia, se
puede producir una insatisfacción de los trabajadores y un incumplimiento de las
15

regulaciones y normativas asociadas.


Es fundamental realizar el seguimiento y monitoreo de los objetivos de seguridad
y salud ocupacional para evaluar el grado de cumplimiento y detectar oportunidades de
mejora en el sistema de gestión. Esto permitirá tomar acciones preventivas y correctivas
adecuadas para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, y que los objetivos se
cumplan en el tiempo previsto.
3.Referente al lineamiento de Organización, se evidencio con calificación 02 que
los descriptivos de puestos no contemplan responsabilidades específicas en seguridad y
salud en el trabajo, significa que no se está definiendo claramente cuáles son las
responsabilidades de los trabajadores en cuanto a la implementación de medidas de
seguridad y salud ocupacional.
Esto puede llevar a que los trabajadores no cuenten con las herramientas
necesarias para cumplir con sus obligaciones de seguridad y salud en el trabajo, y puede
aumentar el riesgo de accidentes y enfermedades laborales.
Es importante que en cada descriptivo de puesto se incluyan las
responsabilidades específicas que cada trabajador tiene en materia de seguridad y salud
ocupacional, de manera que se pueda asegurar que todos los trabajadores comprendan y
cumplan cabalmente sus responsabilidades y se trabaje en concordancia con los objetivos
y metas de seguridad y salud establecidos por la organización.

2.2.3 Planeamiento y aplicación……Jorge


2.2.4 Implementación y operación…..Jorge
2.2.5 Evaluación normativa:

 No se cuenta con un procedimiento para identificar, acceder y monitorear el


cumplimiento de la normatividad aplicable del sistema de gestión, lo cual genera
un incumplimiento.
 Se cuenta con el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST)
de acuerdo con los lineamientos de la RM -050-2013 TR.
 Se evidencia que el Comité de SST, hace uso del libro de actas, en el cual se
registran todos los acuerdos de cada reunión del comité.
 Se realizan inspecciones y observaciones a los equipos de protección personal y a
la ropa de trabajo, además se realiza el seguimiento de levantamiento de
observación. Es importante considerar que no se cuenta con Especificaciones
técnica de los EPP y ropa de trabajo.
16

 La empresa toma medidas que evitan las labores peligrosas a


trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia conforme a ley, a la fecha no se
cuenta con trabajadoras con dicho riesgo; pero en caso ocurriese se tiene un
procedimiento de personal gestantes o lactante; además la empresa no emplea
personal menor de edad para ninguna de sus actividades.
 Se evidencia que se realiza el mantenimiento de los equipos móviles (apiladores,
order picker, etc.); sin embargo no se cuenta con el programa de mantenimiento de
dichos equipos, tampoco se tiene el programa de inspección de las herramientas,
adicional a ello no se ha proporcionado información a los trabajadores sobre los
equipos y maquinarias de acuerdo a su uso, no se brinda información sobre los
materiales peligrosos que se usan en el área de trabajo y se evidencia la falta de
instrucciones y avisos respecto al uso de dichas máquinas y equipos.
 Se evidencia que no se reportan situaciones que ponen en riesgos la integridad de
los trabajadores, además no se evidencia la participación de los trabajadores en la
investigación de los accidentes de trabajo, Sin embargo, el personal si participa en
las reuniones de comité, en las charlas, capacitaciones y entrenamientos del SG –
SST y cumplen con las normas relacionadas a Seguridad y Salud en el trabajo.
Mejora propuesta:

 Para identificar, acceder y determinar cómo se aplican los requisitos legales y otros
requisitos a ser cumplidos, se debe establecer un Procedimiento de Identificación y
Evaluación de Requisitos Legales, asimismo se recomienda realizar una matriz o
tabla de requisitos legales aplicables a seguridad y salud en el trabajo, dicha tabla
o matriz puede ser actualizada de manera trimestral o semestral. Mediante este
mecanismo se puede asegurar la identificación y accesibilidad de los dispositivos
legales de SST y otros requisitos cuando éstos se encuentren relacionados a
seguridad y salud de los trabajadores; además se pueden asegurar de que estos
requisitos se tomen en cuenta en el establecimiento, implementación y
mantenimiento de su Sistema de Gestión de SST.
 Si bien los equipos de protección personal se inspeccionan, también es importante
tener las especificaciones técnicas de dichos equipos, ya que esto ayudará a que
el personal conozca más sobre el uso del equipo y ropa de trabajo y se verificaría
el cumplimiento de los estándares de SST; por lo que se recomienda que todos los
EPP´s y ropa de trabajo tengan dichas hojas de especificaciones técnicas.
17

 Se recomienda realizar un Programa de mantenimiento Preventivo de los equipos


móviles (apiladores, order picker, etc.).
 Se recomienda elaborar un Programa de inspección de herramientas.
 Se recomienda incluir en las capacitaciones y comunicados de SST información
relacionada a los equipos, maquinarias y uso de materiales peligrosos.
 Se recomienda implementar las instrucciones y avisos relacionados al uso de
maquinarias, equipo y materiales peligro.
 Para el reporte de situaciones que ponen en riesgos la integridad de los
trabajadores, además no se evidencia la participación de los trabajadores en la
investigación de los accidentes de trabajo, Sin embargo, el personal si participa en
las reuniones de comité, en las charlas, capacitaciones y entrenamientos del SG –
SST y cumplen con las normas relacionadas a Seguridad y Salud en el trabajo.
2.2.6 Verificación:

Esta etapa consiste en hacer seguimiento, medir, analizar, evaluar el desempeño y


controlar el adecuado cumplimiento de las actividades definidas para el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e implementar las medidas preventivas
y correctivas necesarias para controlar las desviaciones identificadas.

La empresa, ha establecido y mantiene procedimientos para monitorear y medir


periódicamente el desempeño en Seguridad y Salud en el Trabajo de manera que
se cumplan los siguientes requerimientos:

 Seguimiento de la efectividad de los controles.


 Mediciones proactivas del cumplimiento de los procedimientos de control de
riesgos operacionales.
 Mediciones reactivas del desempeño en base a los índices de frecuencia y
severidad para incidentes, así como enfermedades ocupacionales.
Sin embargo, no se realiza el monitoreo del nivel de cumplimiento de los
objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que no se lleva a cabo el
seguimiento de los objetivos mensuales.
El seguimiento de la efectividad de los controles se realiza por medio de los
Programa anual de auditorías, Control de Registros e inspecciones y monitoreos
ocupacionales según corresponda.
18

Se realizan inspecciones en las diferentes áreas de la empresa, las cuales son de 2


tipos: planificadas e inopinadas; las que están destinadas a detectar condiciones o
actos inseguros de los trabajadores, equipos, infraestructura y otros. La ejecución
de las inspecciones planificadas se realizará de acuerdo con el Programa Anual de
inspecciones de SST.

Las mediciones proactivas del cumplimiento de los procedimientos de control de


riesgos operacionales se harán mediante el cumplimiento de registros, según
corresponda:

 Operacional, no se cuenta con procedimiento para el diseño del lugar de


trabajo, procesos operativos, instalaciones, maquinarias y organización del
trabajo que incluye la adaptación a las capacidades humanas a modo de
reducir los riesgos en sus fuentes.
 Auditorías, si bien se evidencia un programa de auditorías, a la fecha no se
ha ejecutado ninguna auditoría interna al sistema de Gestión de SST, las
auditorías que se han ejecutado son externas y realizadas por tercero.
Además, se evidencia que no se está realizando seguimiento a las no
conformidades generadas de algunas auditorías externas.
 Inspecciones de seguridad y salud.
 Para el caso del monitoreo de los Límites Máximos Permisibles establecidos
en las normas aplicables de Higiene Industrial, se ha establecido mediante el
cumplimiento de registros monitoreos ocupacionales de Seguridad y Salud.
Las estadísticas de los accidentes de trabajo que ocurren en la empresa sirven para
evaluar la efectividad de los programas de seguridad trazados, así como planificar
las futuras actividades de prevención, en la empresa se elaboran registros de
estadísticas de seguridad y salud en el trabajo como accidentes, incidentes y
enfermedad ocupacional. Se utilizan los indicadores de la Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, para tomar decisiones en base a sus resultados obtenidos, que
son comparados con los objetivos y metas establecidas en el Programa Anual de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2022; sin embargo, no se realiza el seguimiento de
las medidas correctivas que se proponen en los dichos reportes.

Se evidencia que no se lleva a cabo una adecuada Gestión del cambio ya que no
hay un procedimiento claro de dicha gestión.
19

 Salud:
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo no sólo se ocupa de vigilar la
seguridad en el trabajo y las condiciones del entorno del trabajador, sino también las
condiciones físicas y psicológicas, en este aspecto la empresa realiza las gestiones
para que los trabajadores pasen por exámenes médicos ocupacionales, los mismos
que son de 03 tipos:

Examen médico pre-ocupacional: Examen que se realiza al trabajador antes de


ingresar al puesto de trabajo, tiene por objetivo principal determinar el estado de
salud al momento del ingreso y definir restricciones en relación con el puesto a
desempeñar.

Examen médico ocupacional periódico: Se realiza con el fin de monitorear la


exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones
temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se
asocien al puesto de trabajo. La periodicidad la determina el médico ocupacional de
acuerdo con el tipo de actividad, magnitud y frecuencia de la exposición a los
agentes de riesgo.

Examen médico ocupacional de retiro: Es la evaluación que se realiza al trabajador


respecto a su estado y condición de salud días previos al cese laboral, mediante
este examen se busca detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de
accidentes de trabajo. Este examen es opcional, el trabajador puede optar por no
realizarse previo acuerdo con la empresa.

Adicional a ello en la empresa se realizan diferentes programas de Vigilancia


ocupacional; donde incluyen Campañas de Salud, campañas de vacunación,
soporte nutricional y atenciones médicas, salud mental, etc.

Se realizan comunicados de cada actividad y son enviados a los correos y


publicados en los murales de las instalaciones. Se ejecutan las lecturas de los
resultados de los exámenes médicos. Se cuenta con un registro de resultados de
examen médicos en el cual se pone las observaciones y las acciones correctivas en
caso lo amerite (certificado aptitud médica).

Mejora propuesta:
20

 El monitoreo del nivel de cumplimiento de los objetivos de seguridad y salud en el


trabajo se puede realizar mediante un registro de seguimiento de objetivos de
manera semestral.
 -Se propone elaborar un registro de Levantamiento de Plan de Contramedidas de
acciones preventivas y correctivas que deriven de auditorías, incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales y realizar una revisión mensual del
cumplimiento.
 Se propone elaborar un procedimiento de procedimiento para el diseño del lugar
de trabajo, procesos operativos, instalaciones, maquinarias y organización del
trabajo.
 Elaborar un procedimiento de Gestión del Cambio y difundir a los responsables.
 Concientizar al personal gerencial respecto a la necesidad e importancia de
ejecutar auditorías internas al SGSST.
2.2.7 Control de información y documentos

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, mantiene los Registros del Sistema


de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, almacenados en medios físicos y
digitales.

Se cuenta con un Procedimiento de Control de Documentos y Registros para el


cumplimiento del artículo 35° del D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783,
Ley de SST.

“Los registros de enfermedades ocupacionales serán conservados por un período


de veinte (20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos
por un periodo de diez (10) años posteriores al suceso; y los demás registros por un
periodo de cinco (5) años posteriores al suceso”. Las Evaluaciones Médico
Ocupacional se conservan durante 20 años según la normativa vigente.

Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88° de la Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo (Registro de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales e incidentes peligrosos), la empresa cuenta con el registro de
estadísticas de accidentabilidad donde figuran los eventos ocurridos en el presente
año.
21

Se cumple con el adecuado archivo tanto digital como físico de los 08 registros
mínimos solicitados por la normativa siendo estos:

* Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes


peligrosos y otros incidentes.

* Registro de exámenes médicos ocupacionales.

* Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y


factores de riesgo disergonómicos.

* Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

* Registro de estadísticas de seguridad y salud.

* Registro de equipos de seguridad o emergencia.

* Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

* Registro de auditorías.

Se realizan comunicados, boletines, y correos de cambio de información ya sea


interno o externo en temas de seguridad, se difunde vía correo o de forma
personalizada algunas instrucciones en Seguridad y salud, adicional a ello se cuenta
con buzones de sugerencia donde los trabajadores y terceros pueden reportar
incidentes por actos o condiciones inseguras.

Todos los registros se encontraron legibles y se mantienen mediante seguimientos y


son archivados y protegidos en lugares secos y limpios.

Sin embargo, se evidencia que existen procedimientos y planes del año 2019, 2020
que son necesarios actualizarlos y estandarizarlos.

Para cumplimiento del artículo 35 de Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, la


empresa debe adjuntar al contrato las recomendaciones de seguridad y salud en el
trabajo, lo cual no lo están realizando en la empresa.

Mejora propuesta:

 Se propone actualizar los procedimientos y planes que se encuentren con vigencia


antigua.
22

 Se recomienda a partir de la fecha adjuntar al contrato de ingreso de los


trabajadores las recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo.

2.2.8 Revisión por la dirección


Es fundamental realizar revisiones periódicas del Sistema de Gestión de Seguridad
de la información por parte de la Alta Dirección con el objetivo de comprobar el
buen funcionamiento del sistema, si se están cumpliendo los objetivos del sistema.
La Alta Dirección de la organización es la máxima responsable de que el área
auditada lleve a cabo las acciones necesarias para eliminar las No Conformidades
que se hayan detectado durante la auditoría interna. Así mismo, la gestión del
programa de auditorías se establece mediante la mejora continua, con un proceso
de flujo de operaciones. Se realiza un planteamiento abierto enfocado a una
planificación de auditorías y se tienen en cuenta varios puntos a la hora de realizar
dicho plan de auditorías

En esta reunión es fundamental que esté gerencia, de hecho, tiene ese nombre
“Revisión por la dirección” porque es necesario que gerencia o dirección pueda
recibir un feedback de cómo ha ido todo el sistema de gestión: resultados de
procesos, gestión del cambio en el sistema, no conformidades encontradas, etc.

Es importante tener en cuenta que hacer la Revisión por la Dirección pone en tela


de juicio la situación actual de la organización, al mismo tiempo que moviliza e
involucra al comité de gestión en el proceso. Representa una oportunidad para que
23

los gerentes intercambien sus diferentes puntos de vista sobre la estructura actual


de la organización de la Calidad y HSE en la organización.
Dentro de la auditoría realizada a la empresa se tuvieron los siguientes resultados:
 No se evidencia una revisión periódica del sistema de gestión de seguridad por
para de la dirección.
 No se evidencia una revisión periódica del sistema de gestión de seguridad por
para de la dirección.
 No se lleva un seguimiento de cumplimiento de mejor continua mediante
inspecciones, capacitaciones, reuniones, observaciones.
 En los registros de investigación de accidente e incidente se tiene identificado
cuales son las causas inmediatas y básicas y se colocan las medidas adoptadas y
las medidas correctivas que son planificadas.
 Se revisan y actualizan el IPERC una vez al año, y cuando ocurre un accidente,
enfermedad ocupacional, cambio de infraestructura, cambio de equipos, cambio de
metodología de trabajo, se mantiene una identificación de peligros.
Mejora propuesta:

A continuación, se plantean las oportunidades de mejora:

a. Establecer el criterio para realizar la gestión del cambio cuando se reincorporen

trabajadores, luego de un descanso prolongado por maternidad, accidentes, o


descanso

médico por enfermedad común.

b. El artículo establece que el CSST debe: rt. 42° 005-2012-TR; r) Reportar a la


máxima autoridad del empleador la siguiente información:

r.3) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades

ocupacionales.

r.4) Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el


Trabajo.

Capítulo III Conclusiones


24

1.-La alta Dirección es consciente y tiene claro el impacto directo y positivo en la

salud económica de la organización y consecuentemente en sus resultados

financieros; el involucramiento, compromiso y liderazgo para con el proceso, trabajo

en equipo, el hecho de conferir poder a la gente, empatía permanente, la búsqueda

continua de nuevas y mejores formas de hacer los trabajos, el reconocimiento

visible, la retroalimentación positiva y el reemplazo de los antiguos paradigmas, son

prácticas comunes indispensables para lograr ser una empresa líder y competitiva.

2.- La difusión de la política de seguridad y salud ocupacional es fundamental para el éxito

de cualquier Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que permite que los

trabajadores estén conscientes de los riesgos asociados a su trabajo y se comprometan con la

prevención de accidentes y enfermedades laborales.

3.- El seguimiento y monitoreo de los objetivos de seguridad y salud en el trabajo es

esencial para garantizar que la organización esté cumpliendo con los requisitos legales y

promoviendo una cultura de prevención y cuidado de la salud de los trabajadores.

4.- Que se incluya en los descriptivos de puestos las responsabilidades en seguridad y salud

ocupacional garantizan un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores,

ayuda a reducir la probabilidad de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, y mejora la

productividad y calidad del trabajo en general.

5. Es importante realizar la estandarización de los documentos de gestión de seguridad y salud en

el trabajo, mediante la actualización de los documentos y adicional a ello elaborar como mínimo

los procedimientos que solicita la normativa, como el procedimiento de requisitos legales, gestión

del cambio, entre otros.

6. Para el cumplimiento de los estándares de SST es importante adjuntar al contrato del personal

las recomendaciones de Seguridad y salud en el trabajo.

Referencias
25

1.- https://www2.trabajo.gob.pe/guia-de-tramites/tramites-t-u-p-a-del-mtpe-2/tupa-63/

2.- https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/ccst/RM-050-2013-TR-

Formatos-referenciales.pdf

Anexos

ANEXO A. ESTUDIO DE LINEA BASE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA CROSLAND
OPERACIONES.
ANEXO B. REGISTRO DE AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA CROSLAND
OPERACIONES.
ANEXO C. EVIDENCIA DOCUMENTARIA DE LA AUDITORÍA

También podría gustarte