Está en la página 1de 15

Licenciatura en Comercio

Exterior
Geografía Económica
Unidad 3 “Desarrollo industrial
argentino”
Índice
Clase 5: Cambios en los modos de producción y en los factores de localización.
Parte 1
1. Introducción
2. Reseña histórica
3. La ley de promoción industrial. El caso de Tierra Del Fuego
4. El sistema agroindustrial y los agronegocios. La industria de alimentos y bebidas
(parte 1
4.1 Los sectores vitivinícolas en la Argentina. La expansión de la Vitivinicultura
4.2 Los sectores olivícolas en la Argentina. La expansión de la Olivicultura
Clase 6: Cambios en los modos de producción y en los factores de localización.
Parte 2
5. El sistema agroindustrial y los agro negocios. La industria de alimentos y bebidas
5.1 El sector de las infusiones. La producción de la yerba mate y té, mercado
interno y externo
5.2 El sector lácteo. Producción y consumo, Exportación de productos lácteos,
mercados y oportunidades. Empresas líderes del sector
5.3 Industria textil. Composición del sector. El destino de la producción
5.4 El complejo aceitero en Argentina. Producción de aceite de Maíz, Girasol
y Soja. Sus mercados y destinos. Importancia de la producción Industrial del
Gran Rosario
5.4.1 Soja
5.4.2 Girasol
5.5.3 Producción y molienda
6. Parques Industriales, localización y características, importancia en la radicación
industrial
6.1 Industria siderúrgica. Industria Metalúrgica e industria automotriz
7. Conclusiones
8. Referencias bibliográficas
1. Introducción del mercado, como alimentos, bebidas e imprenta, hubo casos atípicos: fundiciones
y talleres mecánicos (algunos de dimensiones considerables). Esto señala muchas
Para comprender la complejidad de este proceso es necesario recorrer la historia
posibilidades latentes de crecimiento no aprovechadas debido a la falta de políticas
del siglo pasado y la historia reciente de nuestro país, donde el Estado ha
de promoción fabril.
desempeñado un papel protagónico como vertebrador de las políticas económicas
Las últimas décadas del siglo XIX registraron un veloz crecimiento de la economía la
nacionales, poniendo las bases de la industrialización a partir de su propia
sociedad Argentina. Las exportaciones se expandían como si no tuvieran límites y
existencia.
permitían pagar las importaciones y una parte de la deuda con el capital extranjero.
Los problemas políticos del mercado mundial sin embargo, han influido de manera
La ciudad de Buenos Aires se expandía y se convertía en una de las urbes más
determinante en las directrices que los gobiernos tuvieron que patrocinar, pues
grandes del mundo, ofreciendo un mercado altamente tentador y de demandando
cambios en el marco económico de Europa y Estados Unidos, han influido de
trabajo. Ambos fenómenos dan paso a una evolución productiva.
manera notoria y determinante, en la coordinación de las políticas económicas,
El crecimiento industrial tomó impulso a partir de 1953, se aceleró desde 1958 y
dando impulso al proceso industrial de nuestro país, lo cual permite que de manera
continuó su marcha hasta 1974 a un ritmo del orden del 6% anual en promedio
sostenida se organice el Estado en proveer de los insumos básicos para acompañar
durante esas dos décadas. Entre 1954 y 1974 el conjunto de las ramas metal
la industrialización y el desarrollo de la actividad.
mecánicas pasó de aportar el 25% del valor agregado por la industria al 33%;
Reseña histórica. Para comprender el desarrollo industrial argentino es necesario
la química en todas sus facetas pasó del 13% al 19%, sugiriendo que el sistema
conocer el proceso que se produjo en el territorio nacional a partir de la integración
industrial posterior a 1954 refleja una época tecnológica diferente de la del periodo
de nuestro país a la economía internacional, fundamentalmente desde la batalla
anterior.
de Caseros en 1852 y la promulgación de la Constitución Nacional de 1853, hasta la
El eje industrial argentino se trasladó de la capital; cuya participación cayó del 64%
finalización de la segunda guerra mundial en 1945.
al 58% entre 1954/64, hacia las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires (sin
Con el crecimiento de la ciudad de Buenos Aires y su evolución, dada la
contar el conurbano); que crecieron del 4% al 6%, del 7% al 9% y del 10% al 13%
concentración de la riqueza, el desarrollo de importantes obras públicas y el flujo de
respectivamente. Lo mismo sucedió en los años siguientes (hasta el censo de 1974)
inmigrantes, se produjo un incremento en la demanda de bienes. Si bien la mayoría
aunque con menor energía.
de esa demanda era satisfecha por la importación, la cercanía a los consumidores
Los establecimientos de más de cien obreros (que abarcan a mediados y grandes)
ofrecía un factor atractivo para quienes osaban establecer nuevas actividades. Esto
suben de 1341 a 1645 entre 1954 y 1964, para saltar a 2313 en 1974.
originó el establecimiento de numerosos pequeños emprendimientos dedicados a
En 1956, las 100 mayores empresas del país incluían 22 extranjeras. En pocos años
satisfacer esta demanda en aumento. Los empresarios, en general, eran extranjeros
estas últimas cubrieron la mitad de ese universo debido a la irrupción de las nuevas
llagados al país portando conocimientos técnicos o prácticos de la rama en la que se
trasnacionales.
instalaban, que se instalaban con un pequeño capital propio o prestado, en escalas
Las exportaciones no crecieron tanto como se esperaba. La demanda local absorbió
productivas muy modestas. Estos casos fueron pocos pero significativos. Si bien sus
toda la producción de las plantas, que alcanzaron el máximo de su capacidad hacia
negocios se concentraron en bienes de consumo donde contaban con la cercanía
1974. El bienio 1973-74 marcó la máxima producción histórica del sector.
3. La ley de promoción industrial. El caso de
Tierra Del Fuego
La Isla Grande de Tierra del Fuego la comparten Argentina y Chile. La parte chilena en
la actualidad una población de 6.904 habitantes. La parte argentina en cambio ha ido
incrementando muy significativamente su población a partir de las acciones que llevó
adelante el Estado nacional, específicamente con la Ley de Promoción Industrial.
En el año 1972 la parte Argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego contaba
con 14.236 habitantes, de los cuales el 60% eran chilenos. Es debido a una cuestión
nacional de conservación e integridad territorial que se dicta el Decreto 19640 Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-YiGRM0MDkow/UAXkKlaH6OI/AAAAAAAAEY8/
durante la presidencia de facto del general Onganía. vXw357dIoaE/s1600 /Mapa%2BIsla%2BGrande%2Bde%2BTierra%2BDel%2BFuego.
La ley 19640 es la de Promoción Económica por la cual se exime del pago a la jpg
actividad económica de IVA, Impuesto a las Ganancias, Entre otros. En el año 2007
En 1991 se crea la Constitución de Tierra del Fuego y se da inicio a la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
4. El sistema agroindustrial y los
Hoy la Provincia de Tierra del Fuego cuenta con una población estable de 130.000 agronegocios. La industria de alimentos y
habitantes de los cuales el 95% son argentinos y 62 % oriundos de otras provincias. bebidas
Las fábricas generan el 40% del empleo privado de la provincia. 4.1 Los sectores vitivinícolas en la Argentina. La expansión de la
Vitivinicultura
Las principales provincias productoras de vid, en términos de superficie implantada,
son: Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Río Negro, Neuquén y Catamarca. También
se elabora vino, en mucha menor medida, en las provincias de Tucumán, Entre
Ríos, Córdoba, Jujuy, Chubut y Buenos Aires. Producción vitícola Según el Instituto
Nacional de Vitivinicultura (2016) hay actualmente 227.000 ha de vid implantadas
en el país. Las estimaciones de producción de uvas para la actual campaña 2015- La principal provincia exportadora es Mendoza, la cual en 2015 exportó más del 86%
2016 de este organismo prevé que alcanzará volúmenes entre 19,6 y 20,6 millones del vino argentino. Seguido se encuentra San Juan (9%), La Rioja (1,50%), Salta (1%),
de quintales para todo el país, lo cual la sitúa en la cosecha más baja desde 1960 de Neuquén (0,80%).
cumplirse el escenario de mínima. 4.2 Los sectores olivícolas en la Argentina. La expansión de la
Sector industrial Olivicultura
En lo que respecta a la etapa de elaboración de vino, los datos del 2015 dan que En Argentina, la actividad olivícola ha sido una producción tradicional en las zonas
se produjeron 13,35 millones de hl. de vinos y 4,34 millones de hl. de mostos. irrigadas de los valles áridos del NOA y Cuyo. Al inicio de la década de los 90, Argentina
Comparados con el año anterior, los volúmenes fueron 12% menores en caso del contaba con un total de 29.500 hectáreas (ha) implantadas con olivos, distribuidas
vino y 7% para el mosto. De estos, el 71,2 % correspondió a vinos, de los cuales el principalmente en las provincias de Mendoza, San Juan y Córdoba. Con alrededor
62 % fueron tintos, el 35 % rosado y el 3 % restante vinos blancos. Las variedades de 3 millones de plantas, la producción promedio rondaba 140 mil toneladas de
que más han aumentado su participación relativa en este período han sido las aceitunas, de las cuales aproximadamente 50 mil toneladas se destinaban a
reconocidas a nivel internacional: Malbec y Cabernet Sauvignon. Simultáneamente, conserva y el resto a la producción de entre 6.000 y 8.000 toneladas de aceite de
otro grupo que creció exponencialmente su participación es el de las llamadas oliva.
“tintoreras” por su alto contenido de color no solo en la piel sino también en la pulpa. Mendoza producía el 70% del total de aceite y el 40% de la aceituna de mesa,
Este importante crecimiento del 20% en lo que va de la década, de todos modos se mientras que La Rioja elaboraba otro 40% de las aceitunas en salmuera.
produjo en pequeñas superficies (un poco menos de 4.000 hectáreas), destinadas Hacia fines de 2008, en el país había un total de 71.000 ha., comprometidas a plantar
principalmente a enriquecer el color de vinos en cortes. El sector industrial está con olivo, de las cuales el 70% correspondían a variedades aceiteras y doble propósito,
conformado por las bodegas elaboradoras de vinos, y las que además lo fraccionan, y el 30% a variedades de conserva. Según los censos de la Dirección Nacional de
exportan, o venden al mercado interno. Las principales provincias vitivinícolas Alimentación, en el período comprendido entre 1992 y 2003, la superficie olivarera
(Mendoza y San Juan) cuentan con un mercado de graneles desarrollado (mercado creció en mas de 50.000 ha. Esto representa cerca de 14 millones de plantas de olivo,
de traslado), debido a la cantidad de actores, cercanía geográfica y la existencia de 65% de las cuales corresponden a plantaciones con destino a aceite. Así, según el
diversos modelos tecnológicos, que facilita la comercialización de vinos a granel para Censo Nacional Agropecuario de 2002, del total de producción, las provincias con
ir acomodando oferta y demanda. Las provincias vitivinícolas de menor extensión, mayor superficie son La Rioja, Catamarca, Mendoza y San Juan, aunque también
por el contrario, han desarrollado sistemas más integrados verticalmente, ya que sus existen plantaciones de olivo en Córdoba, Buenos Aires y Salta. El 67% corresponde
volúmenes y cantidad de actores no facilita este intercambio. En 2015, y según datos a plantaciones con destino aceite y el 33% a aceituna en conserva.
de Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), fueron alrededor de 870 las bodegas A partir del año 2002, con el cambio de modelo de país y especialmente de política
que elaboraron vino en el país, mientras que las que fraccionaron vino fueron 815 monetaria-cambiaria, mejoraron las condiciones para la exportación de aceituna en
(ya sea para mercado interno o para exportación). De este total, el 73 % de bodegas conserva y aceite de oliva, que sumado a las buenas perspectivas del mercado y la
elaboradoras estaban localizadas en Mendoza y el 14 % en San Juan (14%). potencialidad agroecológica de las zonas productoras, promovieron el desarrollo de
nuevas plantaciones en estas provincias mediante la inversión genuina en el sector.
Como resultado de las producciones tradicionales, de los diferimientos impositivos,
y de estas inversiones, la superficie estimada en 2007 de las principales provincias
productoras es de casi 76.000 hectáreas (Catamarca 20.744 La Rioja 22.171 San Juan
17.960 Mendoza 15.000) Fuente: Grupo de Trabajo Interregional Cadena del Olivo.
Las exportaciones de aceituna en conserva a lo largo del período 2003 – 2007 han
aumentado de 46.675 toneladas en el año 2003 a 88.559 toneladas en el año 2007,
Fuente: http://www.animalgourmet.com/wp-content/uploads/2017/05/7 a4c4b55-
representando un aumento del 90%. Las compras de aceituna en conserva de origen
58aa-400c-8576-788401261f02.jpg
extranjero en el año 2007 ascendieron a 28 toneladas por un valor de U$S 115.890.
La región productora de té de Argentina, es la más austral del mundo y produce
Las importaciones fueron efectuadas de nueve países; los principales vendedores
mayormente té negro. El destino principal de esta producción es la exportación, y sus
son España (93%), Italia (4%) y China (2,6%).
características son reconocidas mundialmente.
En Argentina, el té es cosechado entre octubre y mayo, en forma totalmente
5. Cambios en los modos de producción y mecanizada, lo que contrasta con lo que sucede en los mayores productores
en los factores de localización mundiales, en los cuales la recolección es manual y se realiza prácticamente durante
5.1 El sector de las infusiones. La producción de té y la yerba mate, todo el año.
mercado interno y externo Exportaciones
El té y la yerba mate forman parte del consumo habitual de la población argentina. El té es la infusión que se exporta en mayor proporción: durante 2007 participó
El Té (Camelia sinensis) es una especie originaria de las fronteras entre China y la con el 67,9% del volumen y el 63,6% del valor total transado. Nuestro país
India, desde donde se expandió hacia el mundo. La materia prima son los brotes y vende al exterior alrededor del 95% de su producción tealera, destacándose por
hojas tiernas de la planta, que luego son industrializadas siguiendo diversas técnicas, su predomino en las compras Estados Unidos y Chile. Durante 2007, estas dos
para obtener varios tipos de té. Todos ellos se comercializan en hebras y también en naciones, seguidas por Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido, concentraron
saquitos. el 89,9% del valor y el 87,7% del volumen total exportado por Argentina. Partiendo
de 50.072,5 toneladas en el año 2000 las exportaciones nacionales de té alcanzaron
en 2007 las 75.203 toneladas, lo que representa un incremento del 50% en el
volumen. (Fuente: Dirección Nacional de Alimentos 2007)
La yerba mate (Ilex paraguariensis) es nativa de las regiones subtropicales de
Argentina, Brasil y Paraguay. Su consumo en nuestro país y en los países limítrofes, grandes empresas agrupadas en el Centro de Industria Láctea (CIL). Estas empresas
es tradicional, y actualmente se trabaja en acciones tendientes a acrecentar su elaboran diversidad de productos de calidad internacional y poseen gran capacidad
inserción en el mercado mundial. Las formas de preparación para su consumo de procesamiento y moderna  tecnología  internacional y han sido las principales
incluyen el habitual “mate; recipiente específico al que se le agrega la yerba mate y responsables del crecimiento exportador de los últimos años.
agua caliente para succionar la infusión mediante una bombilla. En épocas de altas Los 12 millones de litros restantes, según las cifras oficiales, se reparten en por lo
temperaturas el agua agregada puede ser fría, denominándose en este caso tereré. menos 500 PYMES lácteas. La falta de exactitud en los números se debe a la existencia
También es posible beberlo en taza, preparándose en este caso la infusión de forma de un circuito informal de tambos masa y pequeñas fábricas no registradas. A
similar al té. primera vista la Industria Láctea argentina es un mercado muy grande con muchos
Se cultiva con fines económicos sólo en Argentina, Brasil y Paraguay, en coincidencia con productores y compradores, lo que permitiría transparencia y un libre  juego  de
su área de dispersión natural. Nuestro país es el mayor productor y exportador mundial. la oferta y la demanda.
El material cosechado es la hoja verde, que constituye la materia prima para la Sin embargo, la cuenca lechera es la misma a pesar de estas asimetrías. Esto explica
elaboración de yerba mate. Considerando la ubicación, el tipo de materia prima que por qué hay tantas empresas cooperativas para organizar la producción de leche,
obtienen y la estructura empresarial predominante, entre otras características, el aunque las cooperativas no son la única forma de organización de la lechería. Hay
Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), diferencia la región productora en seis unos 5 o 6 países que se destacan en el mundo por su producción lechera. Uno de
zonas, cinco de ellas situadas en Misiones y otra en la provincia de Corrientes. ellos es Argentina.
Exportaciones Como un ejemplo podemos ver también que los nombres, en alguna medida,
En virtud del elevado consumo del mercado doméstico, las exportaciones pueden reflejar estas características. Una de las producciones de leche de Santa
nacionales de yerba mate representan entre el 10 y el 15% de la producción Fe y Córdoba, SanCor, que se desarrolló por 1938 y originó muchas discusiones
nacional. . (Fuente: Dirección Nacional de Alimentos 2007) sobre cómo organizarla. El tamaño es una clave para la mejor organización de estas
5.2 El sector lácteo. Producción y consumo, Exportación de productos empresas cooperativas.
lácteos, mercados y oportunidades. Empresas líderes del sector Existe gran diversidad entre los rendimientos según la provincia que se considere y
Al hablar de producción de leche y sus derivados, en nuestro país, siempre hablamos también entre zonas de una misma provincia.
de cuencas lecheras. Esto es así porque la producción de leche es como otras Santa Fe es la principal provincia lechera del país, tanto por su volumen de producción
cuencas, pero en este caso producto del ordeñe de vacas. En el país hay diversas como por la importancia que tradicionalmente tuvo la actividad en el desarrollo de
cuencas lecheras, aunque en algunas zonas hay movimientos de una cuenca a otra, algunas ciudades. La productividad en los tambos ha venido creciendo en forma
producto de políticas de precios, marketing, y otras ventajas que pueden ofrecer las sostenida, pero algunas explotaciones se han ido reduciendo considerablemente,
empresas compradoras. cuando no abandonaron la actividad y el rodeo lechero ha crecido marcando una
Se estima (2017), que en el país se producen alrededor de 30 millones de litros tendencia hacia mayores escalas de producción. La provincia cuenta con dos cuencas:
diariamente. De este total, más de 18 millones de litros son comprados por 15 Santa Fe centro y Santa Fe Sur que aportan el 90% y el 9% respectivamente de la
producción total de la provincia. han debido abandonar la actividad ya que derivar la producción a otras regiones
La provincia de Córdoba participa con un tercio de la producción nacional, por lo incrementa los costos de producción por la incidencia del transporte.
que se ubica en el segundo escalón de las provincias productoras de leche del país. El quinto lugar es ocupado por la provincia de La Pampa que cuenta con 1 cuenca
Dentro de sus 3 cuencas con que cuenta la provincia, la de mayor importancia es la que a su vez puede ser dividida en 3 (Norte, centro y Sur), todas ubicadas en la franja
de Villa María que aporta el 50% de la producción. oriental de la provincia.
Participación de las provincias en la producción anual de leche Cantidad de tambos lecheros
El número de tambos está estimado en el orden de los 15.000 establecimientos y
el número de vacas por tambos en 117 vacas de promedio. Es viable suponer que
el cierre de las explotaciones afectó a los más pequeños productores y por ello el
promedio de vacas por tambo debió subir ligeramente. De esto surge que para
una producción de 8.150 millones de litros el rodeo estaría en el orden de los 1,75
millones de cabezas, dando una productividad según vaca total de 4.644 litros al año,
equivalente a 16,6 litros por día. La producción lechera en el país pasó de los 6.600
millones de litros en 1992 a los 10.330 millones de litros en 1999. Surge también de
esta estimación que el 50% de los tambos produce menos de 1.000 litros de leche
diarios. (Iribarren; M. A., Dirección Ganadera, SAGPyA; 2002).
Exportaciones
Fuente: SAGPyA. 2003 El mercado externo ha sido históricamente un espacio importante para esta
Buenos Aires es la tercera provincia en cuanto a la producción de leche cruda industria, desde que gran parte de su producción tiene destino de exportación. En
y su participación relativa en el total nacional se ha ido reduciendo a favor de la ese sentido, puede decirse que la producción de lácteos ha ido aumentando a nivel
mayor participación de Santa Fe. De las 4 cuencas de la provincia, el Oeste es la global en los últimos años debido, principalmente, a una demanda internacional
más importante con el 51% de los tambos y 54% de la producción. Le sigue Abasto creciente. Vale recordar que durante el ciclo de incrementos observados en los
Sur,  Abasto Norte y en el último escalón se encuentra Mar y Sierras con el 9% de los precios internacionales de los commodities (2003 – 2014), producto del impulso que
tambos y el 11% del porcentaje de producción. La provincia está siendo afectada, al países como China imprimieron sobre la demanda global de energía, granos y otros
igual que otras zonas, por la reducción en la cantidad de tambos y la tendencia de los insumos, entre ellos los lácteos.
establecimientos con mayores escalas de producción. En los últimos años se observa un desmejoramiento en la caída de la participación de
Entre Ríos ocupa el cuarto lugar como productora de leche en el país. A partir de 1995 las exportaciones lácteas hasta alcanzar el 17% de lo producido localmente.
se observa una retracción en la producción debido al cierre de una de las plantas 5.3 Industria textil. Composición del sector. El destino de la producción.
industriales más importantes de la provincia y en consecuencia varios productores Se han consolidado espacios organizados o agrupamientos de industrias textiles en
la provincia de Buenos Aires, donde se asentaron en la creencia de que es posible los servicios, como en el caso de Pergamino que cuanta además con un lavadero
estimular el proceso industrial a partir de la cooperación entre PyMEs. En tal sentido 86 industrial, un área de bordado y está por instalar además con apoyo del INTI un
se conformó un entorno institucional mediante el cual se congregaron esfuerzos laboratorio textil.
técnicos y financieros que dieron por resultado la organización y consolidación de El Centro de Las Flores cuenta con un almacén de insumos a través del cual los
ocho Distritos Productivos de indumentaria de la Provincia de Buenos Aires de los talleristas y empresas redujeron los costos por compra conjunta y aumentaron la
cuales ocho han conformado asociaciones con las que los empresarios formalizaron disponibilidad de estos recursos.
las acciones de cooperación. Por su parte, en Junín, se montó dentro del centro un taller de terminado de
El primero involucra a empresas de los partido de General San Martín y Tres de prendas para habiendo adquirido para tal fin una plancha a vapor, una atracadora,
Febrero que han adquirido la vieja fábrica textil San Andrés y montado en dicho una ojaladora a botón, una máquina de pegar broches, una cinturera de punto,
predio un polo en el que se radicaron nueve empresas dedicadas a tintorería, una cinturera de plano, una cortacollareta y una máquina para colocar etiquetas
producción de prendas, confección de bordados e indumentaria laboral, fabricación colgantes. Con este taller se elevaron los niveles de eficacia, se redujeron costos y se
de hilados de fibra larga de uso manual e industrial, fabricación de telas punsonadas, aceleraron los tiempos de entrega del producto final.
almohadas y blanquería. Este “polo industrial” permite la interacción de empresas En Chacabuco, se efectuó cursos adaptados a su producción local de operario en
del mismo rubro y actúa como incubadora de futuras empresas. En él se están nivel inicial y avanzado de corsetería y lencería y cursos de moldería de ropa interior.
articulando acciones con actores internos y externos, centros de investigación y Otro Distrito que montó una escuela de Capacitación es el de Tejido de Punto de Mar
desarrollo, diseño, universidades, experiencias internacionales, entre otros para Del Plata el cual funciona dentro de la Cámara Textil.
montar un Centro de Diseño e Innovación que provea servicios a las empresas. El Distrito Confeccionista de Mar del Plata La actividad confeccionista empieza a
El otro distrito se encuentra localizado en el partido de Luján, considerado el consolidarse en Mar Del Plata a fines de la década del 70 con el establecimiento
principal productor de tejido plano del país. El distrito está conformado por unas de fábricas que empleaban a más de 50 personas productoras de camperas y ropa
100 empresas, la mayoría de las cuales se dedica a los textiles y un grupo de ellas a de abrigo de origen local como Alpine Skate, Lakar y JB. En los años 80 se crea La
las confecciones, con una producción cercana a los 9 millones de metros cuadrados Pianola (ex J.B.) la cual opera a partir de 1992 con la marca Osh Kosh de origen
mensuales. Algunas de las instituciones involucradas en la organización de estos americano y llega a tener más de 200 ocupados en planta, constituyéndose en la
Distritos fueron: el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires empresa de mayo tamaño del sector en la ciudad de Mar Del Plata. En los años 90
(Programa Distritos Productivos), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social numerosos establecimientos cierran sus puertas e indemnizan a sus empleados con
de la Nación (Programa Más Y Mejor Empleo), etc. máquinas, muchos de los cuales comienzan a trabajar por cuenta propia. Otros, por
En muchos casos, los centros también constituyen centros de capacitación de el contrario, lograron sobrellevar la crisis, deslocalizando producción de partes o
operarios y mandos medios. Casi todos los Centros cuentan con servicios de plotter productos terminados, en general en China, y aprovechando los beneficios de marcas
de corte y estampado, software para moldería y tizada automática, etiquetadora y posicionadas – o en vías de serlo – en el mercado interno.
servicios profesionales. En algunos casos se ha ido complejizando la prestación de A partir del 2002 se produce un crecimiento en el número de empresas registradas
de confección de prendas de vestir, pasando de 94 establecimientos en 1994 a 120 2014/15. La producción en esos años fue de 18,7, 47,5 y 60,0 millones de toneladas
en 2005 (Censo Nacional Económico; 2005). Muchos de estos establecimientos respectivamente.
trabajan con marca propia y descentralizan parte de su producción en talleres de la
zona. Se estima que existen cerca de 400 talleres de reducido tamaño que emplean
en promedio a 5 personas. La ausencia de licencias extranjeras que operen en Mar
Del Plata ha impedido que las firmas incorporen capacidades y conocimientos
tecnológicos de mayor calidad disponibles en los mercados globales.
5.4 El complejo aceitero en Argentina. Producción de aceite de Soja,
Girasol y Maíz. Sus mercados y destinos. Importancia de la producción
industrial del Gran Rosario
La soja y el girasol son los dos principales cultivos oleaginosos de Argentina. Si bien
este último es el de mayor tradición (su producción data de la década de 1920), en
los últimos diez años la soja ha protagonizado una gran expansión que se refleja
tanto en los volúmenes obtenidos como en las inversiones realizadas por las plantas
procesadoras. La producción de girasol se ha ido reacomodando en función de las
cotizaciones internacionales y del avance de la soja, pero sigue siendo de enorme
importancia. Sus perspectivas, además, se acrecientan debido a que otros grandes
productores mundiales de girasol están reduciendo su cultivo para destinarle Fuente: Bolsa de valores de Rosario
superficie a la colza con el objetivo de elaborar biodiesel. En la presente campaña 2015/2016 se estima un área sembrada de 20,2 millones de
5.4.1 Producción de Soja hectáreas (2,8 % superior al año anterior) y una producción de entre 61 y 63 millones
El cultivo de la soja se ha convertido en la actividad económica más importante del de toneladas. Como puede observarse, también los rendimientos se incrementaron
sector agropecuario de nuestro país. Argentina es el tercer productor mundial de en el período.
poroto de soja luego de Estados Unidos y Brasil. Medida en volumen, su participación Las principales provincias productoras son Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe pero es
en el mercado supera el 20%. Recientemente, Estados Unidos aumentó la superficie creciente la implantación de soja en zonas consideradas marginales.
destinada a maíz para etanol, en desmedro de la soja. En ese escenario, Argentina y La soja ha modificado profundamente la estructura de la producción agropecuaria y
Brasil aparecen como los principales abastecedores para cubrir el faltante. agroindustrial del país. Su expansión desplazó a cultivos tradicionales como girasol,
Durante la última década la producción nacional se incrementó en forma sostenida: maíz o sorgo, e incluso numerosos productores ganaderos o lecheros, reconvirtieron
la superficie implantada con soja creció a un ritmo promedio de 9 % anual. Pasó de su actividad para dedicar superficie a la soja, alentados por los menores costos de
7,2 millones de hectáreas en 1997/98 a 16,1 millones en 2006/07 y a 20,2 millones en producción y mayores márgenes de ganancia.
La semilla transgénica tuvo amplia aceptación entre los productores: casi la totalidad
de la superficie sembrada corresponde a soja genéticamente modificada.
La semilla no transgénica sólo es empleada en la elaboración de productos específicos
tales como bebidas a base de soja o alimentos proteicos, en consonancia con la
imagen natural que caracteriza a estos productos.
5.4.2 Producción de Girasol
Nuestro país cuenta con ambientes agroecológicos sumamente favorables para el
cultivo de girasol. Hasta la campaña 2006/07 Rusia y Ucrania eran los principales
productores de esta oleaginosa. Sin embargo en la última campaña recortaron la
producción y en reemplazo implantaron colza para elaborar biodiesel. Argentina, con Fuente: https://i1.wp.com/supercampo.perfil.com/wp-content/uploads/2013/07/
un 16% de participación en el mercado, pasó así a ser el segundo productor mundial, JORNADA-DE-GIRASOL-31.jpg?fit=990%2C576&resize=350%2C200
superado sólo por Rusia. Su superficie pasó de 3,5 millones de hectáreas en 1997/98 con un máximo de 4,2
El girasol es la oleaginosa más tradicional de nuestro país. Desde 1930, cuando se millones en 1998/99, a apenas 2,4 en 2016/ y 1,7 millones en 2016/17. La producción
inicia su expansión tuvo una tendencia de crecimiento, pero el aumento no fue de 5,6 millones de toneladas de 1997/98 se redujo a 3,5 millones en 2006/07 y a De
constante a lo largo de los años, y las oscilaciones en los volúmenes producidos se acuerdo con las proyecciones, y cuando está a punto de concluir la cosecha (92,1%
deben principalmente a las variaciones del precio de su aceite. del cultivo recolectado a nivel nacional), la producción de girasol 2016/17“alcanzaría
El girasol se cultiva mayormente en las provincias de Buenos Aires, Chaco y La los 3,3 millones de toneladas.
Pampa. El máximo registro se alcanzó en la campaña 1998 / 1999 cuando la cosecha 5.4.3 Producción y molienda
totalizó 7 millones de toneladas. En los años siguientes se observó, a nivel mundial, La producción de las principales semillas oleaginosas mostró en los últimos años
una sobreoferta de aceites y una consecuente caída de los precios. Esta situación un incremento continuo. La industria, por su parte, acompañó este aumento con
llevó a la disminución en la superficie implantada en las dos campañas siguientes, inversiones destinadas a incrementar la capacidad de molienda.
lapso en el que también se vio un pasaje de los productores hacia el cultivo de soja. En 1996 la capacidad de las industrias era de 64.000 toneladas diarias y su
porcentaje de utilización alcanzaba el 85 %. El continuo crecimiento de la producción
primaria y la expectativa de una fuerte expansión de la demanda, impulsaron nuevas
inversiones destinadas a aumentar su capacidad de molienda, que en 1998 pasó a
ser de casi 92.000 toneladas por día. En 2006 la capacidad de procesamiento de la Argentina en el mayor exportador mundial de aceite de soja. El complejo industrial
industria alcanzó las 149.000 toneladas diarias. sojero, integrado por porotos, aceites y harinas, constituye la principal fuente de
El aumento de la capacidad de molienda se contrapone con la disminución en el divisas para el país.
número de unidades industriales. En 1996 operaban 58 plantas, en tanto que en Exportación de Girasol
2003 sólo 47 estaban en funcionamiento.  Las exportaciones conjuntas de semilla de girasol más harina más aceite de girasol
Las industrias procesadoras más importantes se sitúan en la región de Rosario y podrían alcanzar a los 2,65 millones de toneladas
San Lorenzo – San Martín, en la provincia de Santa Fe, localización favorable para la
exportación. Las ventajas competitivas que presenta la región produjeron una fuerte
6. Parques Industriales, localización y
concentración de la capacidad instalada en la provincia de Santa Fe; pasó del 53 % en
1996 al 82 % en 2006.
características, su importancia en la
Las recientes inversiones han elevado la capacidad de industrialización a casi 150.000 radicación industrial
toneladas diarias. Con este valor la industria aceitera argentina se ubica tercera a nivel Los parques industriales son asentamientos conjuntos de empresas para compartir
mundial, luego de Estados Unidos y China y superando a Brasil. Algunos ejemplos: servicios de infraestructura, frecuentemente usados por municipios para promover
En términos de concentración geográfica, el Gran Rosario muestra la mayor densidad fuentes de trabajo. Los parques industriales tienen la particularidad de contar
de plantas y de capacidad instalada a nivel mundial. con una serie de servicios comunes, como pueden ser: abastecimiento de energía
Industrialización eléctrica, abastecimiento de agua con diversos tipos de tratamiento, en función del
El aceite de soja es el de mayor volumen de producción en el ámbito nacional y uso que se le quiera dar, como, por ejemplo, para uso potable, para calderas, o para
muestra una sostenida tendencia creciente. enfriamiento, etc.
A nivel nacional, el consumo per cápita de aceite de soja en 2007 alcanzó los 14,7 kg Los parques industriales suelen tener también otros servicios comunes, como servicio
/ hab / año, valor que constituye un récord para este aceite. de vigilancia, portería, tratamiento de aguas servidas, entre otros.
El aceite de girasol es el segundo en importancia del país después del de soja. Si bien Los parques industriales ofrecen infraestructura, equipamiento y servicios comunes
una parte de la producción de semilla de girasol se emplea en confitería, la mayor públicos necesarios no sólo para la radicación de empresas y para que éstas
cantidad se destina a la elaboración de aceite. interactúen sino también para solucionar los problemas de planificación urbana
El aceite de girasol es el segundo más consumido en el mercado interno. En 2015 y medio ambiente. Si bien no son condición suficiente para que la integración y
el uso superó las 400 mil toneladas, con un consumo per cápita de 10,2 kg / hab / complementación suceda, son condición necesaria ya que se constituyen en el
año. Este valor es el más alto de los últimos 6 años. Sin embargo está por debajo del espacio propicio para la formación y consolidación de polos de desarrollo.
récord de 14,6 kg. registrado en el año 2000. En general los objetivos propuestos para los parques industriales tanto en Argentina
Exportación de Soja como en otros países que han adoptado esta herramienta han sido básicamente dos:
La combinación entre alta producción y bajo consumo doméstico convierten a la a. Como medio de desarrollo económico; o más específicamente, de mejora o
aumento del nivel de actividad industrial y empleo; y/o obtención de economías de escala. La Argentina participó activamente en ese proceso
b. Como elemento de ordenamiento urbanístico (planificación del desarrollo al vincularlo con el desarrollo industrial y la producción para la defensa nacional.
regional y urbano). La presencia del Estado en el desarrollo de la siderurgia para garantizar el dinamismo
También se pueden definir como objetivos: de la economía en su conjunto y, en particular, de su sector manufacturero, en el
a. Propender a una radicación ordenada de los establecimientos industriales, en marco de un esquema de sustitución de importaciones, estuvo plasmada en políticas
armonía con el medio ambiente y con los núcleos urbanos. públicas específicas hacia el sector. Si bien hubo emprendimientos privados de escasa
b. Propiciar la integración y complementación de las actividades industriales en dimensión e insuficientes para atender la demanda local en las primeras décadas
aspectos productivos, técnicos y comerciales. del siglo pasado, la siderurgia argentina experimentó un impulso decisivo cuando
c. Alentar los procesos de capacitación de recursos humanos, empresarios y comenzaron a operar Fábrica Militar de Aceros (1935), Altos Hornos Zapla (1943), así
laborales, y el crecimiento del empleo industrial por medio de acciones comunes. como varias empresas privadas (Santa Rosa, Tamet, Acindar).
d. Crear, a través de la localización concentrada de establecimientos industriales, La sanción de la ley 12.987 en 1947, con la formulación del Plan Siderúrgico Nacional
las condiciones que permitan la reducción de los costos de inversión en y la creación de Somisa (planta integrada para la producción de arrabio, acero,
infraestructura y servicios. productos semiterminados y chapa laminada en caliente), inauguró una nueva fase
e. Generar espacios que reúnan las condiciones requeridas para posibilitar la del desarrollo siderúrgico.
relocalización de establecimientos industriales, en los casos en que éstos se La mayor escala de operaciones permitía aumentar la productividad de la mano de
encuentren en conflicto con la población o el medio ambiente. obra, reducir el monto de las inversiones por unidad productiva y mejorar la eficiencia
Hay en la actualidad 235 parques industriales en el país, que contienen a 7700 del proceso fabril y de la distribución de los productos hacia el mercado.
empresas y 240.000 puestos de trabajo, conformando un verdadero sector productivo Esos proyectos sólo pudieron ser encarados por el sector público que, de esta forma,
muy activo de la economía nacional. facilitó y garantizó el desarrollo de los laminadores privados existentes en el país y,
6.1 Industria siderúrgica. Industria Metalúrgica e industria automotriz. por otro lado, indujo la incorporación y maduración de nuevas firmas privadas en la
La industria siderúrgica es un sector estratégico del desarrollo económico al influir elaboración de productos finales.
en el resto de las actividades, en especial en las producciones en series a gran escala, El crecimiento del sector siderúrgico fue considerado estratégico durante la fase
como electrodomésticos de línea blanca y autos, y en la construcción, bienes de de sustitución de importaciones por ser proveedor de uno de los insumos de uso
capital y obras de infraestructura. difundido clave para el desarrollo de una vasta gama de ramas industriales. Las tres
En el período que abarcó las décadas del ’50 al ’70, desarrollamos con dotaciones grandes fases que conforman la producción siderúrgica (hierro primario, acero y
locales de insumos e impulsaron la industria siderúrgica en todos los casos con una laminados en caliente y en frío) registraron un proceso de expansión con intensidades
activa participación estatal. Se plantearon la necesidad de abastecer la demanda del diferentes.
mercado local ante las restricciones establecidas por una oferta concentrada en las A mediados de los ’60, el sector evidenciaba limitaciones de magnitud porque los
potencias europeas. Se establecieron grandes plantas siderúrgicas para asegurar la emprendimientos estatales eran insuficientes para cubrir la demanda del sector
privado tanto en volumen como en calidad y variedad. También porque la mayoría de Documento de trabajo, Año 19, edición 128.
las plantas industriales operaba fuera de las escalas internacionales mínimas capaces • Schorr M., Porcelli L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra
de garantizar un óptimo económico y técnico de producción. Así se creaba tanto una del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas
oferta de insumos básicos como un conjunto de externalidades, que aumentaban de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad. UNSAM. Recuperado de
la rentabilidad de las demás etapas, y finalmente de todo el sector. Esto atraería al http://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/docs/La%20industria%20
sector privado, que continuaría con el proceso de inversión. El esquema se aplicó en electr%C3%B3nica%20de%20consumo%20en%20Tierra%20del%20
distintos sectores (acero, automotriz, petroquímica, telecomunicaciones). Fuego%20(version%20final).pdf
Esta actividad todavía sigue manteniendo la cualidad de estratégica para economías • Ministerio de economía y finanzas públicas. Secretaría de Política
que pretenden tener una base industrial diversificada. Económica Subsecretaría de Programación Económica Dirección Nacional
de Programación Económica Regional. Direcciones de Información y Análisis
7. Conclusiones Regional y Sectorial. Subsecretaría de Programación Económica Complejo
En el marco de las políticas públicas que desarrollaron la industrialización nacional, se oleaginoso. Serie “Producción Regional por Complejos Productivos”.
han consolidado a nivel económico una serie de segmentos altamente competitivos Recuperado de http://www.mecon.gov.ar/peconomica/docs/Complejo_
y con grandes desarrollos tecnológicos. Oleaginoso.pdf
El proceso de desarrollo industrial ha traído consigo un mejoramiento en la calidad de
vida de la población y la conformación de un sector de la misma altamente calificada
laboralmente.
Las actividades económicas industriales que hemos estudiado, permiten comprender
también diversidad de posibilidades de desarrollo económico que tiene lugar en
el país, y posibilita proyectar políticas públicas que fomenten y acompañen este
proceso de crecimiento.

8 Referencias Bibliográficas
• Carlevari Isidro J. F (2007). La Argentina. Geografía económica y humana.
14° edición, Buenos Aires: Editorial Alfaomega. (Cap14 y 22).
• www.economia.gob.
• Day Jorge.( 2013) Una actividad competitiva, productiva y federal. Actividades
y desafíos en la actividad olivícola en la Argentina. Fundación Mediterránea.

También podría gustarte