Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO TECNOLÓGICO

POLÍTICAS ECONÓMICAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Modelo Económico de Sustitución de


Importaciones en Argentina:
Orígenes y consecuencias

Autores: Cavichi, Andrés Sebastián

Grippaldi, Blanca Analía

Docente: Profesor ARRIETA Daniel

CÓRDOBA, JUNIO 2018


ÍNDICE

Modelo Económico de Sustitución de Importaciones en


Argentina: Orígenes y consecuencias

Introducción……………………………………………………………...1

Origen……………………………………………………………………..4

Procesos políticos y económicos……………………………………5

Primeros pasos hacia la industrialización………………………….5

La llegada del Peronismo al gobierno ………………………………6

Fases de la industrialización en nuestro país………………………7

Consecuencias……………………………………………………………9

Bibliografía………………………………………………………………..10

2
INTRODUCCIÓN

Hacia fines de los años ’20, y luego de varias décadas de crecimiento


sostenido, el modelo agroexportador imperante en Argentina
comenzaba a mostrar indicios de agotamiento. La distribución de la
tierra y la fuerte presencia de capital extranjero habían obstaculizado
el desarrollo del país, generando inconvenientes en general. Se había
desarrollado una dependencia y vulnerabilidad externa inviable en el
momento en que los flujos de inversión del exterior cesaron.

El estancamiento del área sembrada, a pesar de los buenos precios


internacionales, era una muestra de que el crecimiento sostenido en
base a los fundamentos reinantes desde 1880 parecía ya no ser
viable. Además, se observa durante la Primera Guerra Mundial un
incipiente desarrollo industrial, principalmente debido a las
restricciones externas, y los modelos proteccionistas imperantes.

La crisis del año ’29 en los Estados Unidos tendría un impacto global
que sería determinante para la transformación de la economía
argentina y es así como comienza a gestarse el modelo económico
por sustitución de importaciones.

3
Modelo Económico de Sustitución de Importaciones en
Argentina: Orígenes y consecuencias

Origen:

En 1930 la economía mundial colapsó, la gran depresión obligó a las


potencias a abandonar los preceptos de libre mercado y el
proteccionismo comenzó a ser la regla.

Los países europeos dejaron de comprarnos bienes primarios


poniendo en jaque al modelo agroexportador que desde 1880
imperaba en Argentina. El país que no podía colocar sus productos
primarios en el exterior, tampoco podía obtener las divisas para
comprar los bienes importados que necesitaba. Aquello que lo había
convertido en el “granero del mundo” ya no podía colmar la demanda
interna y era necesario un cambio profundo y estructural que
abasteciera tanto la demanda de bienes de consumo como de trabajo
y por primera vez en nuestra historia se alzaría con fuerza nuestra
industria nacional.

La crisis económica mundial de 1930 trajo muchos cambios. Tanto a


nivel internacional como en nuestro país, la idea de libre mercado
había sufrido un golpe que también iba a impactar en la industria
nacional. Esta crisis implica que los mercados donde vendíamos caen,
nos dejan de comprar; hay crisis de venta, caen los precios de los
productos primarios: alimentos, granos, carnes. Si en el momento de
la argentina del granero del mundo, en épocas de prosperidad, había
posibilidades para la clase media y ciertos sectores de los
trabajadores, ante la crisis, el modelo se achica económica y
políticamente.

4
Procesos políticos y económicos

Pasamos del radicalismo Yrigoyenista, ampliando ciertos derechos a


la clase media y trabajadora al golpe de Uriburu. La Argentina pierde
capacidad de exportar y con esos dólares importar lo que
necesitábamos, esto hace que se genere la protección para las
producciones locales.

La industrialización por sustitución de importaciones tiene su propia


dinámica y se comienzan a producir bienes sencillos: alimentos,
textiles, industrias básicas, llamados bienes de fácil sustitución, como
por ejemplo la producción de petróleo, la refinación, productos
metalmecánicos.

Aunque la primera etapa de la sustitución de importaciones dependió


de la metalurgia liviana, el Gral. Manuel Savio soñó con construir una
verdadera industria pesada nacional. El contexto por un lado es un
incipiente proceso de sustitución de las importaciones y por otro lado
un contexto en que la soberanía y el resguardo de la soberanía
nacional venia incrementándose. Se planteaba que para tener un país
soberano hay que tener una estrategia para resguardarla, hacen falta
fuerzas armadas con capacidad de acción, con elementos (armas) y
hay dos posibilidades: comprar afuera o fabricar acá. Se empieza a
explorar para buscar materiales, minerales brutos para industrializar,
para abastecer a la fuerza y así poder defender la soberanía y tener
un país libre. El plan del Gral. Savio orienta al desarrollo de industria
pesada. Su proyecto busca alcanzar la producción de materias primas
y materiales básicos para la industria manufacturera, que permitiera al
país actuar con completa soberanía.

Primeros pasos hacia la industrialización

Su primer paso hacia la industrialización argentina, fue la creación en


1930 de la Escuela Superior Técnica del Gral. Savio, que se convirtió
en el semillero de donde surgieron los primeros ingenieros militares,
los cuales se encargarían de la explotación de yacimientos, de la
5
construcción de industrias y de toda la infraestructura para el plan
industrial.

El siguiente paso de Savio sería la creación de la Dirección General de


Fabricaciones Militares (Córdoba Rio III). El Gral. Savio siendo su
director creo un plantel de 14 fábricas propias, participación en 8
sociedades mixtas y en 9 S.A. con mayoría estatal.

En 1939 la 2º guerra mundial otorgaría un nuevo impulso a nuestra


economía consolidando a la industria argentina como uno de los
sectores más importantes del entramado productivo local.

Las potencias dejan de vendernos productos industriales porque


reconvierten su industria en belicista, pero nos siguen comprando
granos, en un marco de expansión económica, donde en cinco años
aumenta fuertemente la población obrera. La guerra va a consolidar el
desarrollo industrial, a ciertos sectores de la burguesía nacional;
también consolida cierto desarrollo de un sector del trabajo que van a
confluir junto a cierta parte del ejército y de la clase media profesional
en un amplio espectro de alianza de clases que va a dar origen al
Peronismo.

La llegada del Peronismo al gobierno

En 1943 un golpe de estado militar puso fin al gobierno de Castillo y a


la llamada “Década Infame”. Desde la Secretaria de Trabajo y
Previsión, el Gral. Perón comienza una política social que modifica las
bases de la estructura de la industria nacional.

Aparecen derechos vinculados al trabajo. Las principales reformas


fueron: el establecimiento de seguro social, y de la jubilación, creación
de tribunales de trabajo, la fijación de mejoras salariales y la
instauración del aguinaldo, el reconocimiento de las asociaciones
profesionales como los sindicatos y el estatuto del peón rural.

Las posturas de los grupos empresariales es de rechazo a las políticas


sindicales y económicas de 1943 en especial la UIA, que ven en esas
políticas una perturbación en la relación entre obreros y empresarios y

6
a la vez apoyan a las medidas de política industrial que comienzan a
implementarse en ese gobierno.

En 1946 Perón es elegido presidente de la Nación, y trajo a la clase


trabajadora a la política. El gobierno profundizó la política de
sustitución de importaciones implementando planes que determinarían
el destino de nuestra industria nacional. La fase de industrialización
mostraba limitaciones; al restringirse la producción industrial a ciertos
productos, era necesario adquirir materias primas en el exterior lo que
implicaba una mayor dependencia.

Fases de la industrialización en nuestro país

El gobierno peronista implementó sus lineamientos fuertemente


nacionalistas y estatistas en lo que se llamó Primer Plan Quinquenal.
Por primera vez se hace una política de planificación económica, un
plan completo a cinco años de cómo plantear este proyecto político
social en el plano de la gestión en la economía y en la intervención del
estado. Se planifica la construcción de diques, instalación de usinas
hidroeléctricas, se planifica el desarrollo industrial dejando el puerto
como centro económico y social y éste se traslada al centro del país
para poder acceder a los mercados de consumo.

Se crea Fabricaciones Militares, se nacionaliza el Banco Central, se


crea el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) que
tiene el monopolio de la compra de los granos en el mercado interno,
que le paga al productor local un precio y vende internacionalmente a
otro precio. Esto genera que el IAPI se quede con una masa
importante de recursos que va a utilizar en obra pública: rutas,
escuelas, puertos, diques, etc.; y que los precios de los alimentos en el
mercado interno ya no dependa del precio internacional.

Entre 1951 y 1952 para promover la fabricación de aeronaves y


automóviles se crea en Córdoba IAME (Industrias Aeronáuticas y
Mecánicas del Estado). En la época de mayor apogeo que fue hasta

7
1955 IAME fabricó aviones, autos tractores, motos lanchas y
armamentos.

La industria automotriz avanza juntamente con las industrias


vinculadas a electrodomésticos: radios, industria electrónica y
adquieren grandes volúmenes pero es una industria centrada en el
mercado interno que operaba a costos altos y no podía conquistar
mercados en el extranjero y dependía de las divisas generadas por el
sector agrario.

En 1947 se aprobó por Ley Nacional, el Plan Siderúrgico Argentino


que había elaborado el Gral. Savio y se lo conoció como Plan Savio.
En los Altos Hornos Zapla (Palpalá, Jujuy) se produce acero desde el
arrabio hasta el laminado. Luego se crea Somisa (San Nicolás, Pcia.
de Bs. As.) que era la principal empresa de acero en Argentina.

Otra de las empresas estatales claves que surgió como parte del Plan
Industrial fue Astilleros y Fabricas Navales del Estado integradas por
el Astillero Río Santiago (Ensenada, Pcia de Bs. As.) y la Fábrica
Naval de Explosivos de Azul que fueron un símbolo de lucha y
recuperación para la industria nacional.

A principio de la década de los 50, el primer Plan Quinquenal


evidenciaba sus limitaciones y obligaba un replanteamiento del
modelo. La política del peronismo era la redistribución del ingreso, las
mejoras de las condiciones de los trabajadores, que si bien favoreció a
alentar el consumo y el crecimiento industrial, no favoreció el
desarrollo de industrias de base. Solo desarrolló las industrias livianas.

En este contexto el gobierno implementó en 1952 un plan de


estabilización: el Segundo Plan Quinquenal. Sus principales objetivos
fueron: la expansión de las industrias de base: petróleo, siderurgia,
química y petroquímica; la mejora productiva en el sector
agropecuario; la reducción del gasto público; la contención de los
salarios y el fomento de ingreso de capitales extranjeros.
La industria automotriz y la metalmecánica son las industrias más
auspiciadas en esta etapa.

8
Este plan no se termina de completar, porque el gobierno militar que
derroca a Perón lo deroga en 1955 y dieron por terminada esa fase de
industrialización de la economía argentina.

Los empresario se tomaron revancha en el plano del manejo de sus


empresas, tomaron medidas que el gobierno y los sindicatos no les
dejaron antes, en cuanto al despido de trabajadores y reestructuración
de las fábricas.

La principal política industrial del peronismo fue constituir la alianza de


clases sociales que permitiera una base de sustentación a las políticas
industriales. Este proceso de industrialización comenzó antes del
peronismo pero por primera vez desde el Estado se abandonaron los
viejos conceptos sobre la industria dejando de pensar que sólo se
debían desarrollar algunas industrias y no diversificar.

Consecuencias

Después de casi 10 años de peronismo la industria nacional había


quedado fortalecida pero trunca como eje económico, la industria
liviana apoyada en la sustitución de importaciones había bordeado sus
límites y su crecimiento se veía limitado por sus propias necesidades
de funcionamiento.

9
BIBLIOGRAFÍA

 Apunte de Cátedra del espacio curricular Políticas


Económicas y Desarrollo Tecnológico (2018) I.S.P.T.

WEBGRAFÍA

 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver
?rec_id=117209
 https://historiaybiografias.com/crecimiento_economico2/

10

También podría gustarte