Está en la página 1de 12

SECTOR SECUNDARIO

6to Año B

1. ¿Qué ventajas reporta al país contar con un sector industrial moderno


y competitivo?

La economía de Argentina se basa en la explotación y exportación de recursos


naturales abundantes, y un sector secundario con una base industrial potente y
diversificada. Se destacó y diferenció del resto de Latinoamérica por el desarrollo
prematuro de su sector manufacturero.

Durante un gran período, la industrialización fue un emblema defendido por


representantes interesados en el fortalecimiento del mercado interno: los
sindicatos, las pymes, el empresariado nacional. Las ventajas de contar con un
sector industrial moderno y competitivo son múltiples:

 Es uno de los sectores que mayor valor agrega


 Permite sustituir importaciones
 Es mano de obra intensiva
 Diversifica la canasta de exportaciones
 Reduce la dependencia de las commodities o materias primas y baja el
nivel de volatilidad de la economía.

Hoy en día la estructura industrial argentina crece con ciertos altibajos como
consecuencia de crisis internacionales. Es una de las mayores economías
industriales de Sudamérica. Sin embargo, se encuentra lejos de la estructura
industrial de la década de 1960.

2. ¿En qué consistió el proceso de sustitución de importaciones? ¿Qué


causas lo generaron? ¿Qué rubros incluyo?

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial surgió la necesidad de sustituir


las manufacturas importadas. Los motivos que explican su surgimiento se

1
relacionan con las dificultades crecientes que la Argentina experimentaba para
comercializar sus principales productos (carnes y cereales) en el mercado externo,
durante la crisis mundial de 1930 y la interrupción de comercialización de bienes
manufacturados por los países participantes en la Segunda Guerra Mundial. Estas
circunstancias estimularon los procesos de desarrollo de una industrial nacional.
Este crecimiento abarcó varios rubros, como la producción de alimentos, la pasta
de papel, sulfato de aluminio, cemento, textil. Posteriormente se desarrolló la
industria pesada, orientada a la producción de bienes de capital, es decir,
maquinarias empleadas en otras industrias y también en las actividades
vinculadas con la producción agropecuaria. Las industrias de producción de
automóviles y otro tipo de vehículos constituyeron ramas importantes en este
proceso.
Para mediados del siglo XX se había desarrollado una industria nacional que se
orientó principalmente hacia el mercado interno. Esto era fomentado a través de
políticas estatales como los planes quinquenales elaborados en los dos gobiernos
peronistas.

3. Explica la evolución de la industria nacional desde mediados del siglo


XX hasta la década del ‘60
El proceso de industrialización por sustitución de importaciones, así como las
acciones del gobierno que ayudaron a promover dicho proceso, incluyo la creación
de empresas estatales. Uno de los casos más importantes y conocidos es el de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Otros ejemplos son las empresas de
producción de acero: Altos Hornos Zapla y Somisa (Sociedad Mixta Siderúrgica
Argentina). La primera, localizada en Jujuy, cerca de un yacimiento de hierro, fue
creada en 1945, y la segunda, localizada en la provincia de Buenos Aires en 1947.
La producción de acero de estas plantas suministraba este insumo básico para
muchas otras industrias.

Por otro lado, durante el gobierno de Juan Domingo Perón se realizaron


importantes obras para la industrialización del país. El gobierno subsidió a molinos
harineros, refinerías de aceites, fábricas y plantas de quebracho que eran sectores

2
envejecidos y tradicionales. Se crearon varias fábricas de equipamientos militares,
y también se radicaron varias industrias pesadas como las automotrices. Se
formaron industrias nacionales fuertes en los sectores de la industria pesada con
la ayuda del Estado a través de otorgamiento de subsidios, pero eran débiles a la
hora de competir con las extranjeras.

En 1958 asumió un nuevo presidente constitucional, Arturo Frondizi, con muchas


ideas nacionalistas sobre la industrialización nacional, en este gobierno se siguió
la política de los capitales extranjeros, pero no la de subsidios. Se radicaron una
mayor cantidad de industrias, a través de la política de los capitales extranjeros,
además se forjo el autoabastecimiento de materias como el petróleo (industrias
petroquímicas y combustibles), acero (industria pesada). Además, se había
cubierto la demanda de automotores existente en Argentina, logrando responder a
esa demanda con la fabricación de automóviles nacionales. En ese momento la
industria argentina llego a ser la más poderosa de América Latina, superando a
Brasil y México. Se llevaron a cabo numerosas nacionalizaciones de industrias y
se firmaron pactos industriales internacionales. Como en las etapas previas, el
destino de esa producción era fundamentalmente el mercado interno.

4. Explica el proceso de desindustrialización de la década del ’70.

El proceso de crecimiento de la industria en la Argentina se desaceleró a partir de


la década del ‘70. La nueva etapa fue alentada por la política pública en una
estrategia conocida como apertura económica. Esta implicaba el incentivo a la
importación de productos manufacturados, que representaron una importante
competencia para la producción nacional. Como consecuencia estas medidas
vinieron acompañadas por el cierre de plantas industriales asociado con el
estancamiento de la actividad industrial, la disminución en la generación de
puestos de trabajo, la falta de inversión y la creciente presencia de empresas
transnacionales en el país. Se calcula que entre 1976 y 1983, cuando se produjo
el último golpe de estado, alrededor de veinte mil empresas industriales
quebraron. La importancia que venía cobrando la industria como sector económico
a escala nacional fue reemplazada por el interés en el desarrollo de otros

3
sectores, como el financiero. En forma estilizada los cambios sectoriales más
significativos estuvieron asociados a:

 Industrias que incrementaron simultáneamente su producción y su


participación en el producto industrial: Los casos más destacados están
asociados a las industrias de insumos intermedios. La industria metálica
básica creció entre 1970 y 1990 al 2.3% anual y la industria química al 1.4%
anual. Ambos sectores representaban menos del 20% del producto
industrial en la década del 70, incrementando su participación a casi el 30%
en 1990.
 Industrias estancadas con aumento de participación en el producto
industrial: El sector de alimentos y bebidas mantiene su nivel de actividad,
pero frente a la pobre performance global de la industria, incrementó su
participación en el producto industrial del 21.7% al 26.5% entre 1970 y
1990.
 Industrias con caídas en su nivel de actividad y en su participación en el
producto industrial: En primer lugar se destaca el sector de maquinarias y
equipos que entre 1970 y 1990 disminuye su actividad a una tasa anual del
-1.6%. Esta caída es de tal magnitud que en 1990 produce menos que la
mitad de bienes que en mediados de los años setenta. De esta forma no
sorprende que su participación actual en el producto industrial sea menor al
20%, mientras en su pico de 1977 había sido del 31.6%. Con igual
comportamiento se observa a un conjunto de industrias asociadas al
consumo y a la construcción, como son los textiles y confecciones, maderas
y muebles, y minerales no metálicos.

5. ¿Cuál fue la situación de la industria Argentina a partir de la década


del ’90?

Como se advierte, la suerte de la industria en la Argentina ha estado atada a los


grandes ciclos políticos que presidieron en el país. Con la presidencia de Carlos
Menem se abandonó el paradigma industrializador y se dio inicio a un modelo de

4
valorización financiera y liberación de la economía, cuyo saldo fue el retroceso del
complejo de producción nacional y la precarización del ámbito social y
laboral. Entre 1977 y 2002, el PBI industrial per cápita se desplomó un 40%.

Tras la crisis del 2001, y en el marco del estallido de las commodities que permitió
transferir recursos de un sector a otro, el Kirchnerismo impulsó la recuperación de
la industria argentina durante sus primeros años de gobierno.  Entre el 2003 y el
2014, el crecimiento promedio anual del sector industrial fue de 5,6%. En ese
período el empleo industrial se incrementó un 41%. En 2014 el 33,6% de los
productos exportados fueron manufacturas de origen industrial argentino.
La expansión industrial fue pronunciada hasta la crisis financiera del 2008; desde
2011 se desaceleró y se pueden advertir con más nitidez los límites del sector
industrial argentino (mencionados en la próxima respuesta)

Desde el estancamiento producido en 2012, el sector representa tan sólo el 15,5%


de la economía nacional.

Al finalizar el mandato kirchnerista, Argentina presentó el porcentaje más alto de


participación industrial en el PBI de la región con un 19,5%.

Actualmente, durante el período de Mauricio Macri, la actividad industrial


argentina está atravesando un período particularmente complicado marcado por la
suba de costos internos, la apertura de las importaciones, la caída del consumo, la
imposibilidad de importar insumos indispensables para producir y la falta de
financiamiento, acompañado por una tendencia mundial de desindustrialización,
disminución de la producción y el trabajo industrial, y aumento de los servicios.
Todos estos factores derivaron en una caída en la producción industrial, arrojando
datos negativos en el primer semestre del 4% menos en la producción industrial y
una caída del 2,1% del empleo industrial.

5
6. Explica las limitaciones que enfrenta el sector industrial argentino.
 Restricción externa: La Argentina enfrenta recurrentemente problemas
concernientes a la carencia de dólares para seguir financiando el
crecimiento, que se pueden justificar parcialmente por la naturaleza de la
expansión industrial. Dado que el nivel de desarrollo del sector es
desprovisto en divisas: cuanto más crece, más divisas requiere para la
importación de bienes de capital e insumos, como por ejemplo en 2014, las
Manufacturas de Origen Industrial (MOI) proyectaron una pérdida de
U$S30.000 millones en los últimos años.
 Baja competitividad: Debido al bajo nivel de competitividad, el sector exige
un alto nivel de sostén por parte del Estado. Ante cualquier intento de
liberalización económica, la industria nacional corre peligro de subsistencia.
Esto se debe a que el costo laboral es mucho más alto que el de las
economías del sudeste asiático y el nivel de productividad (la capacidad de
producción por unidad de trabajo) mucho más bajo que el de las economías
desarrolladas.
 Extranjerización: La extranjerización económica es un problema, porque el
interés de las empresas extranjeras suele estar desalineado del desarrollo
nacional. La industria argentina presenta, en efecto, altos niveles de
extranjerización: las empresas con capitales foráneos explican alrededor
del 50% de las exportaciones industriales de la Argentina.

7. Desarrolla las distintas políticas establecidas para el sector industrial


argentino.

El Estado recurrió a diversas medidas para favorecer el desarrollo industrial tales


como: la exención fiscal de las ganancias reinvertidas en la modernización de la
infraestructura y equipamiento; el régimen de protección aduanera respecto de
productos similares a los productos nacionales; franquicias aduaneras para la
importación de equipos, para lograr productos más competitivos; franquicias
aduaneras para la exportación de productos elaborados, entre otras.

6
Desde la década del ‘40, algunas provincias fomentaron el asentamiento de
empresas en sus territorios para: descentralizar las actividades que se realizaban
en la provincia de Buenos Aires; incentivar la industrialización de materias primas
regionales; crear fuentes de trabajo, elevar el nivel de vida de zonas postergadas y
desalentar las migraciones internas.

La fijación de aranceles de importación estuvo asociada tradicionalmente en la


Argentina a los criterios de la política fiscal e industrial. A estas dos áreas se le
agregan los objetivos de estabilización de la economía. La utilización de los
aranceles como instrumento de la política industrial presentó serias fallas. Estas
comprendían: la escasa evaluación de los efectos reales y distributivos; su falta de
articulación con los otros instrumentos de política industrial; la incertidumbre a
partir de las permanentes y aleatorias modificaciones; etc. En el período
analizado, con posterioridad a la etapa sustitutiva se pueden individualizar las
siguientes fases:

La fase de apertura 1976-1982: La política de importaciones tuvo, en este


período, dos etapas. En la primera (hasta fines de 1978) se redujeron las tasas
arancelarias y se fueron eliminando un conjunto de 23 restricciones cuantitativas.
Las reducciones iniciales de aranceles, si bien amplias, tendieron a absorber el
"agua" existente en la tarifa. En la segunda etapa se implementó una nueva
reforma arancelaria que incluyó una baja generalizada en las tasas y en la
dispersión y una secuencia de pautas trimestrales de sucesivas reducciones. La
persistencia de altos niveles de inflación o, en otros términos, el fracaso de las
sucesivas estrategias estabilizadoras, justificó un adelantamiento casi inmediato
del cronograma de reducciones arancelarias. De este modo, se le asignó a la
apertura comercial un rol radical en los precios internos. El impacto de la apertura
comercial fue de hecho multiplicado por la política cambiaria.

La fase de ajuste externo 1982-88. Se inaugura un período de fuerte restricción


externa y termina la fase de apertura comercial. Las principales medidas
implicaron el restablecimiento de aranceles altos y restricciones a la importación,
de retenciones a las exportaciones tradicionales e incentivos fiscales a las

7
manufactureras y de un tipo de cambio relativamente subvaluado con control del
mercado de divisas. Las barreras no tarifarias fueron el principal instrumento de la
política de importaciones. Los aranceles se incrementaron, fundamentalmente por
propósitos fiscales.

La nueva fase de apertura 1989-91. A fines de 1988, en el contexto de las


reformas estructurales negociadas con los organismos financieros internacionales,
se acelera el proceso de rebajas arancelarias y eliminación de los regímenes de
consulta previa. La apertura comercial se profundizó aún más a partir del cambio
de gobierno en julio de 1989, en particular, con las modificaciones al régimen de
comercio y con la suspensión, por razones de emergencia fiscal, de los regímenes
de promoción sectoriales. Así, en enero de 1991 desapareció el sistema de
permisos de importación y a mediados de año se eliminaron los derechos
específicos que lo habían reemplazado en los sectores de textiles y electrónicos.
Paralelamente a estos cambios en el ámbito de las paraarancelarias, se
modificaron fuertemente los niveles y la estructura de los aranceles nominales.
Entre octubre de 1989 y abril de 1991, los aranceles máximos y mínimos fueron 24
modificados once veces. La inexistencia de barreras no arancelarias y el bajo nivel
y dispersión de las tarifas definen una apertura general inédita históricamente. La
excepción mayor a esta regla se encuentra en el sector de automóviles
terminados, cuyas importaciones aparecen reguladas por un sistema ad hoc. A
esta reforma comercial generalizada se suma la integración de Argentina en el
MERCOSUR, para la cual se ha establecido una secuencia gradual y automática
de reducción de aranceles para el comercio subregional hasta su total eliminación
a fines de 1994.

8. ¿Qué factores condicionan la localización industrial? ¿Qué son los


parques industriales y las zonas de promoción industrial?

Los factores que condicionan la localización industrial son:

Proximidad a la materia prima:

8
Una industria tiende a ubicarse en aquella región en la cual se encuentren
disponibles los materiales requeridos para ese tipo de industria. La proximidad a la
materia prima reduce el costo de producción ya que el costo del transporte de los
materiales hasta la fábrica es de máximo valor. Por ejemplo tradicionalmente la
industria del azúcar ha establecido sus fábricas en el centro de zonas donde se
cultivan los vegetales de los cuales se obtiene el azúcar (caña de
azúcar, remolacha azucarera).

Proximidad al mercado y cercanías:

Algunas industrias tienden a asentarse en cercanías de su mercado de consumo.


Esto ayuda a minimizar el costo de transporte del producto terminado desde la
fábrica hasta el mercado. Algunas industrias que exportan sus productos
terminados e importan sus materias primas prefieren ubicarse cerca de puertos de
forma tal de minimizar los costos de transporte.

Disponibilidad de mano de obra:

La mano de obra es un factor importante en determinados procesos de


producción. Las industrias que necesitan de trabajadores capacitados tienden a
concentrarse donde dicha mano de obra se encuentre fácilmente disponible en
cantidad y a un costo apropiado. Por ejemplo la industria de los juguetes se radicó
en las décadas de 1960 y 1970 en Hong Kong debido a la disponibilidad de
abundante mano de obra barata. El acceso a una mano de obra extremadamente
barata, disponibilidad de energía y un esquema impositivo atractivo, aunado a
acceso a puertos amplios, son las principales razones que han llevado a finales
del siglo XX a numerosos fabricantes de automóviles a radicar sus fábricas en
varias zonas de China.

Disponibilidad de energía:

Las industrias requieren energía a precios apropiados, algunas industrias son


consumidoras de grandes cantidades de energía. La escasez de energía puede
alterar y afectar negativamente la operación de las industrias. Por lo tanto,
aquellas industrias como ser altos hornos que requieren de grandes cantidades de

9
energía prefieren ubicarse en regiones donde exista un amplio suministro seguro
de energía eléctrica.

Acceso a medios de transporte:

Los costos de transporte desempeñan un papel importante en la localización de


industrias. Por lo general las industrias tienden a asentarse en regiones en las que
disponen de buenas vías de comunicación
sean caminos, ferrocarriles, aeropuertos y puertos dependiendo del caso.

Disponibilidad de apoyo financiero:

Los aspectos financieros son un elemento importante en el desarrollo y operación


de las industrias. Por lo tanto, las industrias tienden a asentarse en regiones
donde existen bancos y otras instituciones financieras a las cuales recurrir para
sus necesidades.

Clima:

En algunas industrias existen preferencias por determinados tipos de climas. Por


ejemplo la industria textil del algodón requiere de un clima húmedo, mientras que
la fabricación de relojes en cambio tiene una preferencia por zonas con un clima
fresco.

Impuestos:

Los gobiernos a veces conceden beneficios impositivos o incentivos a


determinada industrias o en determinadas regiones como una manera de
promover el desarrollo económico de los países. Por lo tanto determinadas
industrias a veces deciden ubicar sus fábricas luego de analizar especialmente las
condiciones impositivas de la región.

Un parque industrial es un espacio territorial en el cual se agrupan una serie de


actividades industriales, que pueden o no estar relacionadas entre sí que se
encuentra en terreno favorable. Tienen la particularidad de contar con una serie de
servicios, como pueden ser: abastecimiento de energía eléctrica, abastecimiento

10
de agua con diversos tipos de tratamiento, en función del uso que se le quiera dar,
como, por ejemplo, para uso potable, para calderas, o para enfriamiento, etc.

  La promoción industrial es un sistema por el cual se beneficia con impuestos a


las industrias que se instalen en algunas provincias. Esta se estableció para
intentar generar crecimiento del sector industrial en ciertas zonas donde existían
problemas de índole económicos.

9. ¿Qué impuestos medioambientales producen las industrias y que


medidas correctoras pueden implementarse para atenuarlos?

Impuestos ambientales:

Tasas de cobertura de costos que, a su vez, pueden dividirse en:

 Tasas sobre usuarios, es decir, tasas con las que se pretende cubrir
los costos de los servicios ambientales y de las medidas de control
de la contaminación; por ejemplo, tasas por residuos.
 Tasas de recuperación de costos, que se utilizan fundamentalmente
para financiar gastos ambientales conexos. Por ejemplo, las tasas
por eliminación de pilas o por la contaminación acústica provocada
por las aeronaves

Impuestos con objetivos o propósitos de incentivos que, como tales,


tienen como misión fundamental tratar de cambiar el comportamiento de
los productores y de los consumidores; tal es el caso, por ejemplo, de
impuestos sobre fertilizantes o sobre la contaminación del agua.
Tributos medioambientales fiscales, cuya finalidad principal es aumentar
la recaudación, por ejemplo, los impuestos que gravan la emisión de
dióxido de carbono.

Para disminuir el impacto sobre el medioambiente se pueden tomar las siguientes


medidas:

11
 Usar eficientemente la energía. Realizar auditorías energéticas de los
procesos e instalaciones, ayudará a saber si está utilizando las mejores
técnicas disponibles. Revisar periódicamente los consumos y los
aislamientos térmicos en equipos de frío y calor.
 Consumir agua de forma responsable. Es importante realizar un control
periódico de tus consumos y aplica las mejores técnicas disponibles.
Piensa cómo puedes reducir el consumo o reutiliza algunas corrientes de
agua de la instalación.
 Buscar nuevas oportunidades para valorizar los residuos. Por
ejemplo, la producción de biogás o biomasa, la transformación en
enmiendas o fertilizantes, la extracción de productos o sustancias de valor.
 Optimizar los envases de los productos. Realiza un plan de prevención
de envases específico. Utiliza nuevos materiales más biodegradables.
 Calcular la huella ambiental de la actividad e identifica objetivos de
mejora.
 Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
 Sensibilizar y ofrecer formación ambiental a los trabajadores.
 Reducir el volumen y carga contaminante de los vertidos de agua
residual. Aplicar técnicas para reducir la contaminación en origen.
Seleccionar la instalación de depuración más adecuada optimizando su
gestión y mantenimiento.
 Mejorar los procesos de diseño de nuevos productos. Mejorar la
competitividad de la empresa considerando el factor ambiental y elaborar
productos más sostenibles.
 Tomar en consideración el medio ambiente y hacer que sea una parte
importante de la gestión de la empresa. Implantar sistemas de gestión
medioambiental y responsabilidad social empresarial.

12

También podría gustarte