Está en la página 1de 3

Guía de preguntas, en base al texto “La industria (1850-1914)”de Korol , Juan Carlos.

-¿Cómo impactó la crisis de 1929 en la discusión sobre la importancia del desarrollo


industrial para los países agroexportadores?

-Seleccione los rasgos principales de la producción del litoral y del interior, desde mediados
del siglo XIX y hasta inicios del siglo XX

En el litoral pampeano, la producción estaba destinada al mercado externo. La producción de


carne salada fue la principal actividad transformadora de los frutos de las exportaciones
agrarias y cobró fuerza a partir de 1830 y 1840. Su sistema de producción era rudimentario,
pero implicaba una incipiente división del trabajo y requería un importante número de
trabajadores. La carne salada tenía como principal destino los países latinoamericanos con
población esclava. Hacia fines de siglo, la aparición del frigorífico, permitiendo exportar carne
congelada y luego enfriada, impuso su desaparición.

En el interior, la producción estaba destinada al mercado interno. Estos productos regionales


fueron promovidos por el Estado. En cuanto a la producción de azúcar en Tucumán, tendió a
producirse una concentración en el número de ingenios. Tuvo la ventaja de tarifas aduaneras
que le reservaban el mercado interno y con la construcción del ferrocarril costeado por el
Estado nacional. La producción vitivinícola también recibió protección arancelaria.

-¿Qué conclusiones podemos obtener del análisis de los cuadros núm 1, 2 y


3? .Respondemos con ideas propias y evitando el copiado de texto.

Del primer cuadro, podemos concluir que la industria se caracterizaba por un gran número de
talleres que contaban con pocos trabajadores.

Del segundo, podemos concluir que a partir de 1887 se produce un quiebre, creciendo
significativamente el número de empresas, pero más su tamaño (evaluado por su promedio de
trabajadores) y su fuerza motriz.

Del tercero, vemos la heterogeneidad de la estructura industrial. Si evaluamos la cantidad de


establecimientos, la mayoría son de sectores volcados al mercado interno. Sin embargo, en
cuanto al capital invertido y el valor de la producción, se destacan las industrias de la
alimentación (que incluye a frigoríficos y las bodegas, ingenios, tambos y fábricas de cerveza).

-Señale las principales características de la expansión del sector frigorífico, especialmente en


referencia al capital, escala (tamaño), prácticas oligopólicas.

El sector frigorífico renovó las exportaciones argentinas, siendo la carne enfriada uno de los
rubros más significativos del comercio exterior. La instalación de Swift en 1907 marcó el inicio
de una segunda etapa en el crecimiento del sector. A partir de ese año, se produjo la llegada
de capitales norteamericanos, que mejoraron los procesos de enfriado y de utilización de las
reces. Al requerir una importante inversión de capital, prácticamente todos fueron extranjeros,
por la dificultad para reunir capitales locales. Se tendió a una concentración de la industria,
que la favorecía frente a los productores ganaderos o incluso al Estado. Introdujeron prácticas
oligopólicas y de acuerdos de división de los mercados, limitando la competencia.
-Elabore un breve texto relacionando; mercado externo, mercado interno, industria de la
alimentación, textiles.

En cuanto a la industria de la alimentación, esta abarca tanto a los frigoríficos (para el mercado
externo) como a otras proyectadas para el mercado interno. Un ejemplo son los molinos
harineros, que debieron desarrollarse ya que la Argentina importaba trigo hacia 1850. La
industria textil también estaba volcada al mercado interno, beneficiada por los costos de
transporte

-¿Qué características del caso Alpargatas son comunes a la industria argentina en general?,
es decir se repiten en varios casos de dicha industria…

Las características del caso Alpargatas que también se ven en el resto de la industria, es la
necesidad de capital británico para adquirir maquinarias importadas. Los capitales de las
fábricas de hilo de yute eran locales, y por ende empleaban técnicas tradicionales y trabajo-
intensivas. En cambio, las empresas grandes eran financiadas por capital extranjero.

Otra característica es que el proceso industrial se daba en Buenos Aires, y que la producción se
volcaba en el mercado interno. Es fundada por empresas británicas

-¿Qué características del caso caso Istilart son comunes a la industria argentina en general?,
es decir se repiten en varios casos de dicha industria

Istilart responde al modelo tradicional sobre el crecimiento industrial argentino de una


empresa fundada por un inmigrante que cuenta con un escaso capital, se inicia como taller y
se transforma a partir de allí en una verdadera empresa industrial

-¿Qué conclusiones podemos obtener de la lectura del cuadro núm 5? (compare


especialmente los primeros y los últimos años)

Observando el cuadro, se puede concluir que en aumento en el PBI se vio asociado a una
redistribución de la contribución por sectores. La industria y el transporte aumentaron
bastante su participación. La agricultura y el comercio también, pero de forma más moderada.
La ganadería bajó mucho, y el gobierno y la construcción también, pero más levemente.

Cabe aclarar que la rama textil quedó rezagada, en contraste con el dinamismo del resto de la
industria, sobre todo si se lo compara con otros países europeos de similar población y base
agraria.

-Existe relación entre el valor y volumen de las exportaciones y crecimiento industrial,


justifique

Sí. El crecimiento industrial no fue lineal y estaba afectado por las fluctuaciones del valor y
volumen de las exportaciones. Esto es porque el crecimiento industrial se enmarcaba en el
crecimiento general de la economía. Ya que la industria nacional estaba orientada al mercado
interno, esta dependía del poder adquisitivo de sus habitantes. Si el valor y volumen de las
exportaciones caían, la gente veía disminuida su capacidad de consumo y la industria se veía
resentida.
-¿Qué motivos explican el surgimiento de agremiaciones empresariales, cuáles son sus
objetivos , reclamos y cómo se relacionan con el Estado?

Los empresarios se organizan ya que se enfrentaban con complicaciones. Principalmente,


lidiaban con la escasez de capital. Generalmente, la financiación (especialmente de industrias
volcadas al mercado interno) venía de reinversión de utilidades. Sólo las empresas más
grandes podían acceder directamente al mercado internacional de capitales. El mercado local
era limitado, los créditos que había no equivalían a un sistema crediticio formulado para
favorecer el crecimiento industrial. El sistema tendía implícitamente a favorecer a las grandes
empresas.

En 1887 se funda la Unión Industrial Argentina. Esta llevaba adelante una política caracterizada
por sus posiciones frente a los crecientes reclamos del movimiento obrero y frente al Estado.
En el primer caso, mostraban lo inconveniente de reducir la jornada o mejorar las condiciones.
Frente al Estado, sus principales objetivos eran obtener mejores condiciones crediticias,
impositivas y tarifarias. Querían participar en la discusión de las leyes aduaneras y de los
valores de “avalúo”

-Describa los principales rasgos del empresariado argentino, en referencia a origen,


nacionalidad, acceso al capital.

El empresariado era predominantemente extranjero. Según el Censo de 1914, sólo el 32%


había nacido en el país. El acceso al capital era complicado para las empresas pequeñas. Sin
embargo, las más grandes podían acceder directamente al mercado internacional de capitales

-Según el autor…¿se puede hablar de una política estatal respecto de la industria? Justifique.

No. No existió una política industrial global. Aunque el efecto mismo de los aranceles
aduaneros sigue siendo discutido, sus características y resultados no parecen ser los que
impulsaban los proteccionistas de la década de 1870. No se planteaba una política de créditos
de largo plazo, ni se plantearon objetivos de ampliación de los mercados para aquellos
productos cuyo destino era el mercado interno.

También podría gustarte