Está en la página 1de 4

Metodología de aprendizaje por

cuenta propia
Hora 1: “Selección del tema”
Falta de apoyo a las BAP´s por bajo interés escolar
Hora 2: “Planeación de la unidad didáctica”
En un USAER no se le brinda la ayuda adecuada a una alumna de quinto año nivel
primaria con discapacidad auditiva (D.A.) ya que no hay especialista en el ya
conocido Lengua de Señas Mexicano LSM y ni los docentes ni el equipo de la
USAER se interesa por querer aprenderlo para comunicarse con ella, ocasionando
que su única manera de aprendizaje sea transcribir en hoja blancas las páginas de
un libro “aprendamos a leer”.
Además, las aulas educativas no están aptas para un aprendizaje pedagógico, ya
que, en los salones de clases los pizarrones se encuentran en un costado del aula,
en lugar de estar centrado causando mayor dificultad de aprendizaje a los alumnos
con miopía, hipermetropía y astigmatismo.
Hora 3: “Trabajo con el texto y medios”
Escogí este tema porque como futura docente en inclusión educativa sé que hay
otras maneras de brindarle apoyo a estos alumnos y, así, ellos alcancen un
aprendizaje pedagógico mayor a lo que la USAER tiene contemplado.
Ahora conozcamos que son las BAP´s.
El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación (BAP`S), fue
desarrollado por Tony Booth y Mel Ainscow en 2002, siendo un concepto nuclear
que considera la forma en la que los docentes deben enfocar el trabajo educativo
con los estudiantes en desventaja o más vulnerables a los procesos de exclusión.
Por lo tanto, las BAP`S son todos aquellos factores del contexto que dificultan o
limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niños
niñas, y jóvenes (NNAJ).
http://www.excelduc.org.mx/sysuploads/documentos/elementos.claves.de.la.educa
cion.inclusiva.pdf
Hora 4: “Reconocer y enumerar los párrafos información del texto y medios
en relación a las necesidades”
A parte de que la escuela y el centro de servicio que da un bajo interés escolar, en
casa la familia de la alumna con D.A. no aporta mucho para que ella se sienta
cómoda al comunicarse y una hermana la suele molestar mucho por su condición.
Hora 5: “Lectura rápida/ rescate de lo más importante”
 BAP´s: Barreras para el aprendizaje y la participación
 D.A.: Discapacidad auditiva
 Miopía: Es un problema de refracción (forma en que la luz se refleja dentro
del ojo) que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.
 Hipermetropía: Hace que los objetos cercanos se vean borrosos.
 Astigmatismo: Es una imperfección común y, por lo general, tratable en la
curvatura del ojo, que causa visión borrosa de lejos y de cerca.
 USAER: unidad de servicio de apoyo a la educación regular.
 NNAJ: niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Mi proyecto lo llevare a cabo dentro de la institución realizando con la alumna con
D.A. practicando LSM de lo más básico hasta llegar a un nivel más elevado.
Hora 6: “Resume lo esencial”
La idea principal de esto es quitar aun 70% las BAP´s presentadas en la escuela y
darle una continuidad para que el porcentaje suba mas creando mas escuelas
inclusivas para todo tipo de alumnos.
Hora 7: “Concepto o palabra clave”
 Reconocer que todos los NNAJ pueden aprender.
 Habilitar estructuras, sistemas y métodos educativos para atender las BAP´s
de los NNAJ.
 Involucrarnos sabiendo que es un proceso dinámico en el cual todos
debemos ir evolucionando.

Hora 8: “Elaboración de esquema que responda al objetivo”


Rompamos barreras del aprendizaje

Implica que todos los jóvenes y adultos En la escuela inclusiva todos los
de una determinada comunidad alumnos se benefician de una
aprendan juntos independientemente enseñanza adaptada a sus necesidades
de su origen, sus condiciones y no sólo los que presentan
personales, sociales o culturales, necesidades educativas especiales.
incluidos aquellos que presentan
cualquier problema de aprendizaje o
discapacidad.

Son todos aquellos factores del


contexto que dificultan o limitan el
pleno acceso a la educación y a las
oportunidades de aprendizaje de
niños niñas, y jóvenes.

Implica un proceso de separación Es un nivel más elevado de


La integración educativa hace
entre grupos distintos entre sí y integración en el cual no solo
énfasis en el derecho de todo
supuestamente homogéneos dentro se pretende que los niños se
niño y joven con necesidades
de sí mismos. Pero esta separación incorporen a las escuelas
educativas especiales, con y
no es tan simple: la exclusión regulares de los diferentes
sin discapacidad, a ser
también incorpora una valoración niveles educativos, sino que
recibido en la escuela regular
diferencial entre estos grupos ya que participen y pertenezcan
más cercana a su domicilio o
uno es considerado mejor que el plenamente a su escuela con
a la que la familia elija.
otro y esto conlleva a el compromiso y la
comportamientos diferenciales con aceptación genuina y
uno u otro grupo lo que instaura honesta por parte de toda la
diferencias en el acceso a comunidad escolar.
oportunidades y beneficios.
Hora 9: “Construcción de un mapa mental”

Hora 10: “Construcción del producto de aprendizaje”


Mis propuestas de trabajo son realizarán igual ejercicios de escritura ya que se ha
notado que no identifica mayúsculas y minúsculas, o como realizar la ley de los
signos en los textos; igual se tratara de trabajar en ocasiones con los padres de
familia y en caso de que ellos no puedan asistir a cursos, se buscara otras manera
(como trípticos, folletos, videos, entre otros) en la cual ellos hagan conciencia de la
importancia de implicar LSM para brindarle comodidad a su hija al momento de
interactuar con ellos y como la pueden ayudar a realizar sus tareas.
Y con referencia al contexto áulico se realizará una modificación en donde lo
principal será centrar el pizarrón y si se obtiene el recurso económico suficiente
ampliarlo dando la libertad al docente de escribir con letra más grande.
Hora 11: “Autoevaluación”
El tiempo que pude trabajar con la alumna con D.A. me sentí muy bien ya que no
solo puede cumplir mi contenido de planeación, sino porque la alumna entendió el
tema y participo.
Hora 12: “Evaluación conjunta”
Aun al ser docente en formación me falta mayor experiencia con este tipo de
alumnos y me gustaría crear más estrategias didácticas las cuales les permitan
realizar las actividades indicadas por el plan y programa sin ninguna dificultad.

También podría gustarte