Está en la página 1de 15

21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA.

LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

La semiología, también conocida como “psicopatología descriptiva”, es la parte de la psicopatología que estudia
los signos y síntomas de los trastornos mentales. En la historia clínica se corresponde con el examen mental y
equivale a la exploración física de las otras especialidades médicas.
El “diccionario” de términos que se detallan a continuación suponen un ejercicio de memoria abrumador que
está lejos del alcance de un curso breve de psiquiatría. El estudio a fondo de la semiología psiquiátrica
requeriría, al menos, un semestre. Para el caso, una lectura detenida se impone como primer ejercicio para
mostrar la complejidad de los fenómenos a considerar en la consulta. Al final del capítulo, una tabla ilustra los
conceptos más usados e importantes del lenguaje psicopatológico.

La exploración psicopatológica comprende los siguientes aspectos:


1. Aspecto general y actitud frente a la entrevista
2. Psicomotricidad
3. Conciencia
4. Orientación
5. Atención
6. Memoria
7. Sensopercepción
8. Pensamiento
9. Lenguaje
10. Humor y afectividad
11. Inteligencia
12. Insight

1. Apariencia, actividad física y comportamiento


Desde el momento en que entra el paciente al consultorio comienza la evaluación. El propósito de esta sección
es describir la apariencia general.
■ Correspondencia entre la edad cronológica y la edad aparente, la postura y cualquier marca distintiva
■ La vestimenta, incluido el estado de la ropa, la limpieza y adecuación al clima
■ El aseo personal, el uso de cosméticos, las joyas y el peinado
■ La forma de andar o si tiene que ser asistido para la marcha.
■ La expresión facial (por ejemplo, alerta, tenso, preocupado, feliz, triste, asustado, enfadado, riendo,
sonriendo, desconfiado)
■ La relación con el entrevistador; por ejemplo, indiferente, amable, prevenida, evasiva, hosca, irritable,
temerosa, impulsiva, avergonzada, sexualmente provocadora.

2. Psicomotricidad
La conducta voluntaria, la actividad encaminada a un fin que se encuentra bajo el control consciente del
individuo, tiene dos etapas: la conación y la acción voluntaria.
Toca recordar que no todo aquello que pensamos lo volvemos acción; y también que los movimientos reflejos
son involuntarios. Así, para que efectuemos un acto voluntario es necesario primero que sintamos el deseo de

1
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

llevarlo a cabo y que luego decidamos hacerlo; es decir, que debe existir primero la conación y luego de eso
vendrá el acto propiamente dicho. Por esto se estudian primero los trastornos de la conación y luego los de la
conducta propiamente dicha.

A. Alteraciones cuantitativas de la conación


■ Abulia. Etimológicamente significa “sin voluntad”. Es la incapacidad de experimentar deseos y de tomar
decisiones. En la práctica se utiliza en vez de hipobulia, significando no una incapacidad absoluta, sino cierto
grado de dificultad para desear y decidir. Se presenta en neuróticos, en esquizofrénicos (especialmente en los
catatónicos), en los deprimidos y en estados demenciales severos.
■ Hiperbulia. Una capacidad, mayor de lo usual, para experimentar deseos y tomar decisiones. Esto es normal
en algunos individuos decididos y emprendedores. Se considera patológico cuando se traduce en actos no
adecuados a las normas de la sociedad. Por ejemplo, en los maníacos y en excitaciones psicomotrices.
■ Alteraciones cualitativas de la conación
Impulsos Se llaman impulsos a ciertos actos instintivos que empujan al hombre con gran fuerza hacia la acción.
En forma normal, sirven para la conservación de la especie. En forma patológica, tenemos:
■ Impulsos mórbidos o impulsiones. Son impulsos tan intensos que saltan la etapa de la conación, es decir, que
escapan al control consciente, consistiendo en la ejecución imperiosa de algunos actos patológicos, en ocasiones
violentos. Entre otros:
■ Pica. Impulso mórbido que lleva a comer objetos o substancias raras, como tiza, tierra o jabón. Se ha
dicho que se presenta en niños, pero también en adultos.
■ Coprofagia. Impulso mórbido a comer excremento.
■ Piromania. Impulso mórbido a provocar incendios.
■ Cleptomania. Impulso mórbido a robar y no, como en el ladrón, por negocio.
■ Impulso homicida. Impulso al asesinato sin motivo real o imaginario
■ Ludopatía. Impulso mórbido de apostar en juegos.
■ Tricotilomanía.Impulso mórbido de arrancarse los pelos.
■ Compulsiones. Son conductas (por ejemplo, lavarse las manos, colocar cosas en un orden específico o revisar
algo una y otra vez) o pensamientos (por ejemplo, rezar, contar números o repetir palabras en silencio) que se
repiten una y otra vez según ciertas reglas que se deben seguir estrictamente para que la idea obsesiva
desaparezca. Son típicas del trastorno obsesivo-compulsivo.
■ Dromomanía. Es el impulso o deseo anormal de viajar, implicando un gasto por encima de las posibilidades
del individuo, abandono del trabajo, pareja o la seguridad, a la búsqueda de nuevas experiencias. En la
esquizofrenia designa la tendencia a permanecer deambulando “sin razón” por las calles y carreteras. No se
debe confundir con la inquietud psicomotora.

B. Alteraciones de las conductas motoras:


■ Inquietud psicomotora. Se define como un estado de hiperactividad motora incomprensible para el
observador dada la ausencia de intencionalidad aparente. En su forma extrema se asocia a manifestaciones de
agresividad, en cuyo caso hablamos de agitación psicomotriz. Puede, además, ser un síntoma y/o un signo de
una gran variedad de trastornos: los trastornos de ansiedad; los trastornos afectivos, particularmente en la
manía; las esquizofrenias; las personalidades histriónicas y antisociales; y en cuadro orgánicos (oligofrenia,
demencia senil, cuadros confusionales, cuadros de abstinencia).
■ Inhibición psicomotriz. Disminución de la energía necesaria para poner en marcha los movimientos. Al
paciente le cuesta trabajo moverse, andar, hablar. Suele aparecer en las depresiones melancólicas.

2
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

■ Negativismo. Es la resistencia ofrecida por el enfermo a toda sugerencia que se le hace (negativismo pasivo) o
hacer lo contrario de lo que se le pide (negativismo activo). Puede verse en el síndrome catatónico,
esquizofrenia, histeria, demencias y retraso mental
■ Manierismo. Caracterizado por un exceso y una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos,
de la mímica, de la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y artificiosos, afectados
e inauténticos. Se da típicamente en algunas psicosis (esquizofrénicas) y en algunos trastornos de la
personalidad (histriónicos).
■ Estereotipias. Son movimientos, posturas o voces repetitivos o ritualizados sin un fin determinado. Las
estereotipias pueden ser movimientos simples como el balanceo del cuerpo, o complejos como las autocaricias,
el cruzado y descruzado de las piernas o la marcha en el sitio. Se da en la esquizofrenia, episodios maníacos,
retraso mental, autismo.
■ Apraxia. Dificultad para realizar movimientos propositivos que requieren de secuenciación y coordinación y
no pueden explicarse por debilidad, tono muscular normal o incoordinación elemental. Se presenta
frecuentemente en las demencias.
■ Ecopraxia. Imitación de movimientos y gestos que realiza la persona a la que el paciente está observando.
Puede verse en el síndrome de Tourette, pero también se produce en los trastornos del espectro autista, en la
esquizofrenia, la catatonía.
■ Tics. Movimientos, vocalizaciones de tipo repetitivo, rápidos y no rítmicos, que reproducen gestos de la vida
diaria (parpadeos, tos, guiños). Aunque se experimentan como irresistibles, pueden ser suprimidos
voluntariamente de forma temporal. Los tics, tanto motores como vocales, pueden ser simples o complejos; son
variados y en ocasiones transitorios, pero pueden exacerbarse con el estrés.
■ Catatonía. Enlentecimiento psicomotor importante con inmovilidad. Característicamente se trata de la rigidez
catatónica donde la postura se mantiene fija y continuada y hay resistencia al cambio de posición. El paciente se
mantiene en vigilia, aunque inmóvil y parece ser indiferente al entorno (estado cataléptico). La catatonía del
esquizofrénico se asocia además con negativismo oponiéndose con fuerza a los intentos de forzar movimientos
pasivos por parte del examinador, aunque en algunos casos se ha descrito la obediencia automática en la que el
paciente cambia la postura si se le ordena.
■ Flexibilidad cérea. Es un estado especial del tono muscular caracterizado por una gran elasticidad que nos
permite colocar al paciente en posiciones exageradas, absurdas e incómodas, persistiendo en ellas durante
largo tiempo. Se observa a menudo en la esquizofrenia catatónica.
Trastornos de la psicomotricidad vistas en trastornos neurológicos
■ Automatismos. Consisten en movimientos mecánicos involuntarios, simples o complejos, no controlados por
la conciencia. movimientos de chupeteo, deglución, masticación, arreglarse o componerse la ropa, etc. Se ve en
las crisis focales motoras de la epilepsia.
■ Corea. Es un movimiento involuntario, no rítmico, en sacudidas, rápido y no suprimible, principalmente de los
músculos distales y la cara, con frecuencia desaparecen durante el sueño. Es característico de la enfermedad de
Huntington (antiguamente llama Baile de San Vito).
■ Atetosis (corea lenta). Los movimientos atetósicos consisten en movimientos involuntarios de los dedos de
las manos y pies, lentos, sucediéndose continuamente y que no desaparecen con el sueño. Muy parecidos a los
movimientos coreicos, de los que se considera una variedad. Algunos prefieren llamarlo “distonía distal”. Se ve
en lesiones de los ganglios basales y en la discinesia tardía provocada por el uso crónico de neurolépticos.
■ Mioclonías. Sacudida repentina e involuntaria de un músculo o grupo de músculos. Usualmente compromete
los miembros superiores, pero también puede verse en los miembros inferiores. Se pueden ver en la epilepsia y

3
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

en diversos cuadros neurológicos.


■ Balismo. Habitualmente aparece en forma de hemibalismo y se relaciona con lesiones del núcleo subtalámico;
los movimientos son violentos, de gran amplitud y unilaterales, donde una extremidad inferior parece
“dispararse” desde la pelvis o un brazo “dispararse” del hombro.
■ Temblor. Son movimientos involuntarios de oscilación rítmica y regular, de amplitud variable y que afectan
partes distales de las extremidades. El temblor puede ser ocasionado por diversas enfermedades y por el uso de
antipsicóticos.
Trastornos de la psicomotricidad producidas por fármacos.
■ Parkinsonismo. Se refiere a la sintomatología de la enfermedad de Parkinson (lentificación global de la
motilidad acompañada de temblores) causado por otras causas. En psiquiatría se asocia al uso de antipsicóticos.
■ Acatisia. El paciente manifiesta una sensación interna de inquietud que le obliga a mantenerse en constante
movimiento, por lo que el paciente es incapaz de permanecer sentado. Puede ser un efecto colateral de los
antipsicóticos, especialmente al inicio del tratamiento, por lo cual es importante diferenciarlo de la inquietud
psicomotora, que si no se reconoce puede inducir al aumento del medicamento causante y a un aumento de la
acatisia.
■ Distonía aguda. Son movimientos distónicos que aparecen precozmente como efecto secundario
extrapiramidad de los antipsicóticos. Se puede manifestar en forma de crisis oculógiras, tortícolis, protrusión de
la lengua, opistótonos, etc. Los familiares suelen describirla como “convulsiones”.
■ Discinesia tardía. Se refiere a un trastorno del movimiento que aparece con el uso crónico de fármacos
antipsicóticos. Se caracteriza por la aparición de movimientos bucofaciales, movimientos coreoatetósicos o
distonías generalizadas o sostenidas que interfieren en la vida social del paciente y es de muy difícil manejo.
Trastornos de la mímica.
■ Hipermimia. Consiste en la expresión exagerada o exaltada de la mímica. Se puede ver en la manía, en cuadro
de agitación, la personalidad histérica.
■ Hipomimia. Disminución o ausencia de la expresión mímica, tanto en gestos como en movimientos. Se ve
especialmente en las depresiones, esquizofrenia, demencia.

3. Conciencia
Es el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. “La conciencia es al cerebro lo que la digestión
es al aparato digestivo”.
Alteraciones cuantitativas de la conciencia. El nivel de conciencia se refiere al estado general de alerta, y puede
ser:
■ Alerta o vigilia. Es la condición de la persona en estado lúcido: está despierta, plenamente consciente de sí y
de su entorno.
■ Somnolencia. La persona responde cuando se le habla, pero tiende a dormirse.
■ Obnubilación. La persona tiene dificultad para razonar o ver con claridad las cosas. Muy indicativo de un
síndrome confusional agudo (delirium)
■ Estupor. La persona permanece en estado semiinconsciente y no reacciona a la estimulación ambiental.
Resulta prácticamente imposible sacarle de dicho estado salvo que se aplique una estimulación muy intensa y
potente, lo que logrará incrementar levemente y de forma temporal la alerta. Aunque en principio denota un
problema neurológico en psiquiatría podemos encontrar el estupor catatónico, el depresivo melancólico y el
disociativo.
■ Coma. La persona no responde a la voz ni a los estímulos dolorosos.

4
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

Alteraciones cualitativas de la conciencia


■ Estados crepusculares (automatismo secundarios o fugas ictales). Es una alteración pasajera de la conciencia
caracterizada por un estrechamiento del campo de la conciencia aunque la actividad mental conserva un grado
apreciable de coherencia. En este estado el paciente puede ejecutar actos complejos como manejar un vehículo
o cometer incluso delitos, de los cuales no hay conciencia ni premeditación, tal como en el sonambulismo. La
mayoría de las veces se reduce a automatismos masticatorios, verbales, estereotipias, gestos. Suele comenzar y
terminar bruscamente y su duración es variable (minutos, horas a veces días); siempre existe una amnesia
lacunar para los hechos realizados durante este estado. Los estados crepusculares pueden tener un origen
orgánico (epilepsia, traumatismos craneoencefálicos, alteraciones vasculares, hipoxia y tóxicas) o psicógeno
(soldados en situaciones de combate, estados hipnóticos, pánico, shock emocional, histeria).
■ Síndrome confusional agudo o “delirium”. Es un trastorno de la conciencia caracterizado por desorientación,
y otros trastornos cognitivos fluctuantes (variando entre la lucidez y la obnubilación), generalmente de inicio
agudo, y por causas orgánicas, intra o extracerebrales. (Se verá en detalle a propósito de los Trastornos de la
cognición)

4. Orientación
Esto incluye la orientación en tiempo (hora, día, mes y año), espacio (se refiere a si la persona puede identificar
en qué hospital, ciudad y país se encuentra) y persona, ésta se refiere a la orientación hacia uno mismo
(autopsíquica) o hacia los demás (alopsíquica), donde el sujeto es incapaz de identificar a las personas que le
rodean.

5. Concentración
La concentración es la capacidad de mantener la atención en una actividad concreta
Trastornos de la atencion (disprosexia)
■ Distractibilidad. El sujeto no puede concentrarse en un estímulo saltando rápidamente de uno a otro, como
en la manía o en los niños con trastornos de déficit de atención.
■ Hipoprosexia. Consiste en la disminución de la capacidad de concentración, como puede verse en el retardo
mental.
■ Aprosexia. Es la incapacidad de fijar la atención, como se ve en el furor maníaco (“ciego de la ira”) y en los
estados crepusculares o confusionales.
■ Hiperprosexia. Es el aumento de la concentración, como cuando se estudia un tema con entusiasmo.

6. Memoria
La memoria es algo más complejo que un simple proceso mental. A grandes rasgos se podría decir que se
encarga de la codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
Dicho de otra manera, la memoria nos permite recordar acontecimientos, ideas, relaciones entre conceptos,
sensaciones y en definitiva todos los estímulos que en algún momento hemos experimentado.
Hablamos de un proceso mental que es clave para el aprendizaje y por tanto vital para la adaptación del ser
humano. La capacidad de aprender y de recordar lo aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una
mayor adaptación social.
La memoria incluye:
■ Recuerdos del pasado inmediato (Memoria a corto plazo). Es la capacidad de la persona para recordar
información cinco minutos después de habérsela dado.

5
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

■ Recuerdo del pasado reciente (memoria de mediano plazo). Es la capacidad de la persona para recordar
información durante muchos minutos, horas o días e incluso semanas. Si estos recuerdos no se refuerzan
terminan desapareciendo.
■ Recuerdo del pasado remoto (memoria de lago plazo). Es la capacidad de la persona para presentar una
historia de vida coherente con fechas y lugares (por ejemplo, nacimiento, empleo, relaciones).
Trastornos cuantitativos de la memoria
■ Amnesia anterógrada. El paciente no puede o tiene dificultades para retener nueva información y nuevos
recuerdos. Esta alteración se expresa semiológicamente como olvido de hechos recientes, de nuevos
acontecimientos que vive. Estas dificultades tornan al paciente reiterativo, característica central de las
demencias, porque olvida haber recibido respuestas y no recuerda haber contado determinadas historias.
■ Amnesia retrógrada. El paciente no puede recuperar recuerdos hacia atrás en el tiempo, que antes recordaba
correctamente. Esta amnesia siempre comienza en el presente y se extienda hacia atrás en el tiempo un período
limitado, con un gradiente temporal (La ley de Ribot, establece que se deterioran primero los recuerdos más
recientes mientras que los más lejanos se preservan; en otras palabras, lo último que se aprende es lo primero
que se olvida). El ejemplo típico lo constituye la Amnesia Retrógrada Postraumática, donde el paciente no
recuerda la situación del traumatismo de cráneo y un lapso variable (de segundos a semanas, de acuerdo a la
gravedad) de los acontecimientos vividos previos al traumatismo. Es también manifestación semiológica de este
aspecto la buena evocación del pasado remoto que tienen los pacientes con enfermedad de Alzheimer, lo que
puede inducir al error al familiar, haciéndolo suponer que el paciente tiene buena memoria porque recuerda
hechos de su juventud.
■ Amnesia global transitoria (AGT). La amnesia total transitoria es un episodio repentino y temporal de pérdida
de memoria que no puede atribuirse a un trastorno neurológico más frecuente tal como la epilepsia o el
accidente cerebrovascular. Remite en un lapso de 24 horas. No es grave, pero puede ser aterradora. La etiología
se desconoce.
Trastornos cualitativos de la memoria:
■ Paramnesias (“recuerdos delirantes”). Es la elaboración de “falsos recuerdos”, se recuerda algo que no
ocurrió.
■ Confabulaciones. Se presentan en pacientes con alteraciones orgánicas los cuales tienen dificultad,
para recordar sucesos de su vida y llenan estas “lagunas” con versiones falsas que característicamente son
variables según el interlocutor, sin que el paciente se percate de este cambio.
■ Falsos reconocimientos (criptomnesia). La persona evoca un recuerdo, por ejemplo, una melodía que
oyó en el pasado, y ahora cree que es de su autoría.
■ Pseudología fantástica. Se trata de una distorsión severa del recuerdo en la cual se refieren como
reales hechos fantásticos, absurdamente irreales. Se observa en ciertas esquizofrenias de aparición tardía que
en el pasado se llamaban parafrenias.
■ Lo “ya visto”. Es la impresión de que una vivencia nueva ya ha sido experimentada anteriormente. Se
presenta frecuentemente en ciertas crisis epilépticas.
■ Lo “jamás visto”. Es la impresión de no haber visto nunca algo que realmente es bien conocido. Se
puede ver en ciertas crisis disociativas o en la esquizofrenia.
■ Ecmnesia. Aquí el pasado se vivencia como presente. El sujeto olvida los últimos acontecimientos de su vida y,
sin embargo, recuerda acontecimientos pasados, por lo que con frecuencia se cree en su infancia o juventud y
viviendo en el mismo ambiente y con las mismas personas que entonces. Propio de las demencia.

6
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

7. Sensopercepción
Las percepciones se refieren a la experiencia que la persona tiene de su mundo a través de sus sentidos.
Trastornos de la sensopercepción:
■ Ilusiones. Una ilusión es una interpretación errónea de un estímulo externo real (por ejemplo, ver una camisa
colgada en la pared y confundirla con una persona).
■ Alucinaciones. Una alucinación es una falsa percepción sensorial que se produce sin un estímulo externo real
(“es una percepción sin un objeto que la produzca”). Las alucinaciones pueden afectar a los cinco sentidos:
■ Auditivas. Son el tipo de alucinación más común y suelen implicar voces, pero también zumbidos,
golpes, música o risas.
■ Visuales. Las alucinaciones visuales se observan de preferencia en los casos de “delirium” (por
infecciones o tóxicos como alcohol y cocaína) en las cuales son casi típicas las alucinaciones micrópsicas
(“liliputienses”), pero también en la esquizofrenia.
■ Olfativas. Son frecuentes en los trastornos mentales de causa física y consisten en oler algo que no
existe.
■ Gustativas. Son más frecuentes en los trastornos mentales orgánicos y consisten en la sensación de
un sabor inexplicable en la boca.
■ Táctiles. Suelen producirse durante un delirium y consisten en una falsa percepción del tacto o de las
sensaciones (por ejemplo, insectos que se arrastran por encima o por debajo de la piel o la sensación de
ser tocado) o tener sensaciones de tipo sexual (de ser tocado en sus genitales, tener coito).
■ Cenestésicas (somáticas o viscerales). El sujeto puede reportar cambio de lugar de los órganos, estar
podrido, tener animales u objetos alojados en el abdomen.
■ Cinestésicas. Son alucinaciones de movimientos activos o pasivos. En ellas el sujeto tiene la sensación
de que sus miembros ejecutan movimientos cuando en realidad están parados o que sus miembros
pesan mucho o son muy ligeros, que vuelan o bien que una fuerza no le deja moverse
■ Pseudoalucinaciones (alucinaciones psíquicas). A diferencia de las alucinaciones, que son localizadas en el
exterior, aquí se sienten originadas en el interior, como cuando el paciente expresa que las voces que oye
provienen de su cerebro. Son predominantemenrte auditivas y visuales.
■ Alucinosis. Son alucinaciones que el sujeto reconoce como patológicas. Son de acusa orgánica.
■ Despersonalización. La despersonalización es una alteración de la percepción o la experiencia de uno mismo
de tal manera que uno se siente "separado" de los procesos mentales o del cuerpo, como si uno fuese un
observador externo a los mismos. Suele estar asociada al estrés, la fatiga y la ansiedad extrema.
■ Desrealización. Aquí la sensación es que el mundo exterior parece irreal, diferente. Las personas dicen
sentirse distanciadas del mundo. También se asocia con el estrés, la fatiga y la ansiedad extrema.

8.Pensamiento. Capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su
mente; es decir, de reflexionar, relacionando unas ideas con otras, de abstraer y juzgar acerca de la realidad
subjetiva y objetiva.
En semiología nos interesa la forma, el curso y el contenido del pensamiento del sujeto.
Forma del pensamiento: se refiere a si es lógico o ilógico. Hablamos de “pensamiento mágico” para describir
atribuciones ilógicas de causalidad que no se sustentan en pruebas empíricas; por ejemplo, cuando la persona
cree que sus pensamientos pueden tener consecuencias en el mundo externo o que fuerzas sobrenaturales
tienen poder sobre la mente o la materia.
El curso del pensamiento. Se refiere a la cantidad de pensamiento y a su ritmo de producción, como:

7
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

■ Bradipsiquia. Se caracteriza por la inhibición o lentificación del pensamiento, existiendo un aumento


del período de latencia entre la pregunta y la respuesta y un retardo en la asociación de las ideas. Se
presenta en las depresiones mayores y en la catatonía.
■ Taquipsiquia. Corresponde, en contraste con el anterior, a una aceleración del pensamiento,. Se ve en
la fase maniaca del trastorno bipolar, en cuadros orgánicos (hipertiroidismo), en intoxicaciones por
cocaína. En su forma más severa se conoce como fuga de ideas, que es patognomónica de la manía y en
la cual el pensamiento fluye a una velocidad tal que el paciente, por rápido que hable, no puede hacerlo
al ritmo del pensamiento y se ve obligado a dar “saltos” para alcanzarlo.
■ Bloqueo del pensamiento. Interrupción brusca del curso del pensamiento. En su forma típica se
presenta en la esquizofrenia.
■ Disgregación del pensamiento. Se produce la pérdida de la idea directriz, de modo que en medio del
pensamiento normal se introducen ideas e imágenes absurdas e ilógicas, sin relación con la idea
directriz o central, las asociaciones son laxas. Esto origina que al expresar este pensamiento el que lo
oye no comprende claramente lo que el sujeto dice.
■ Incoherencia. Aquí a la disgregación se le suma una falta de conexión lógica entre las diferentes
palabras. La incomprensibilidad del discurso es total.
■ Prolijidad (circunstancialidad). El pensamiento, sin perder su finalidad, se llena de detalles triviales,
rodeos, por no poder separar lo esencial de lo importante. Se presenta en retardos mentales, cuadros
demenciales y otros síndromes orgánicos.
■ Tangencialidad. Forma de responder evasiva o irrelevante; el sujeto “se va por la tangente”. Es
frecuente en la esquizofrenia.
■ Pararrespuestas. El sujeto contesta a una pregunta con algo que no se relaciona con lo preguntado.
■ Perserveración. Dificultad para cambiar de tema una vez que se haya tratado uno. El paciente repite
una y otra vez al mismo tema, aunque la conversación general trate de otros asuntos. Se presenta en el
retardo mental, demencias, síndrome cerebral orgánico crónico, trastornos delirantes y en las
depresiones psicóticas.
Alteraciones del contenido del pensamiento. El contenido se refiere a los temas o áreas sobre los que se
piensa.
Ideas patológicas no delirantes
■ Idea fija. Se relaciona con preocupaciones reales que afectan al sujeto. A diferencia de la idea
obsesiva es egosintónica (a la persona no le genera malestar). Así, las ideas fijas del inventor, del artista
o del investigador.
■ Ideas sobrevaloradas. Son también egosintónicas y se entienden formando parte de la ideología del
sujeto (el fanatismo en política, religión, deportes). Tienen una gran carga afectiva.
Idea obsesiva: es un pensamiento absurdo, que produce mucho sufrimiento, dolor y ansiedad y que se
le impone al sujeto en contra de su voluntad, fracasando en su intento repetido de reemplazar este tipo
de pensamiento por otro, y sin que encuentre explicación al por qué de esa imposición.
■ Ideas fóbicas. Son ideas que conllevan un temor angustioso frente a ciertas personas, objetos o
situaciones cuyas características no justifican tal emoción.
■ Ideas Hipocondríacas. Son ideas que versan sobre preocupaciones excesivas y angustiosas respecto a
la salud, con exacerbación de las sensaciones cenestésicas normales sin que estén soportadas por los
exámenes clínicos y paraclínicos.
Ideas delirantes. Un delirio es una creencia falsa, mantenida de forma inamovible, que está fuera del sistema de

8
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

creencias sociales y culturales normales del individuo.


■ Delirio persecutorio. El sujeto cree que la gente conspira contra él, que lo persiguen.
■ Delirio de referencia. El paciente cree que ciertos acontecimientos, frases o declaraciones de otras
personas, incluso de personajes de revistas o TV, tienen que ver con su persona.
■ Delirio de grandiosidad. Cree que tienen una habilidad o misión especial.
■ Delirio de celos. Cree que su pareja les es infiel a pesar de no tener pruebas.
■ Delirio erotomaníaco. Creen que otra persona, de estatus social elevado, está enamorada de él.
■ Delirio de infestación. Cree que está infestado de insectos o parásitos.
■ Delirio de pasividad o de influencia. El sujeto piensa que es controlado física y/o mentalmente a
través de fuerzas externas, como si fuera un títere.
Los delirios también pueden incluir lo siguiente:
■ Inserción de pensamientos. La persona cree que otros le meten pensamientos en la cabeza.
■ Transmisión de pensamientos. La persona cree que los demás pueden oír o saber lo que está
pensando.
■ Robo de los pensamientos. El sujeto sostiene que sus ideas le son robadas por influencias externas.
Se presentan en la esquizofrenia.
Ideas Delirantes en la depresión mayor
■ Delirio de culpa. El individuo tiene la creencia de que ha cometido un acto terrible e imperdonable
■ Delirio hipocondríaco. El enfermo está convencido de tener una enfermedad grave.
■ Delirio de negación o síndrome de Cotard (“síndrome del zombi”). El enfermo dice estar muerto, no
tiene sangre o carece de órganos.
■ De bancarrota o ruina. El paciente se ve en estado de máxima pobreza

9. Lenguaje
El lenguaje puede ser verbal, escrito o mímico.
En general se pueden dividir los trastornos del lenguaje dentro de los siguientes grupos: alteraciones de origen
preferentemente neurológico, trastornos del ritmo, trastornos por repetición, trastornos del significado
De origen orgánico:
■ Disartria. Es la dificultad para articular las palabras por lesiones del sistema nervioso central o periférico. La
podemos ver en las intoxicaciones por alcohol y drogas, en el retardo mental y otros.
■ Dislalia. Es la dificultad para pronunciar ciertas palabras, las más comunes: las “erres”, las “eles”, las “eses”
■ Afasia. Es la incapacidad de producir o entender el lenguaje, puede causar problemas con cualquiera o todas
las siguientes destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura. Es debida a lesiones fronto-
témporo-parietales del hemisferio dominante. Algunas personas con afasia tienen problemas en el empleo de
las palabras y las oraciones (afasia expresiva o de Broca). Algunas tienen problemas en entender a los demás
(afasia receptiva o de Wernicke). Otras personas con afasia tienen problemas tanto de expresión como de
comprensión (afasia global).
■ Agrafia. Incapacidad, debida a lesión cerebral, para expresar las ideas y los pensamientos por escrito.
■ Disfonía. Es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. La afonía
es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz.
T del ritmo del lenguaje:
■ Taquilalia. Tendencia a hablar en forma rápida y atropellada, cuyo extremo lo constituye la logorrea o
verborrea, típica de la agitación maníaca.

9
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

■ Bradilalia. Enlentecimiento patológico del discurso, característico de los cuadros de depresión. Su extremo lo
constituye el mutismo.
■ Tartamudez o disfemia. Es un trastorno en la fluidez al hablar. La persona sabe lo que quiere decir, pero
tienen dificultad para decirlo.
Trastornos por repetición o esterotipias verbales: Los pacientes repiten una misma sílaba, palabra o frase.
Se pueden distinguir los siguientes tipos:
■ Palilalia. Repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas y de forma espasmódica. Frecuente en
pacientes con afasia, en otros trastornos neurológicos (enfermedad de Parkinson, etc.). También se puede
encontrar en pacientes con esquizofrenia.
■ Ecolalia. Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido dirigidas al
enfermo, a modo de eco. Puede también copiar la entonación.
■ Verbigeración o perseveración. Repetición incesante, carente de sentido, de manera automatizada y
estereotipada de las mismas palabras o frases. Suelen ir encadenadas a modo de discurso. Es un síntoma muy
inespecífico.
■ Coprolalia. Empleo de manera estereotipada de palabras vulgares, obscenas y sucias. Es un síntoma
característico del síndrome de Gilles de la Tourette, si bien se puede encontrar también en otros trastornos.
Trastornos de la comprensibilidad del lenguaje
Se trata de trastornos que afectan más directamente al significado del lenguaje. La mayoría de ellos son caracte-
rísticos de la esquizofrenia, si bien también pueden aparecer en algunas demencias y en afasias sensoriales:
■ Neologismos. El paciente crea nuevas palabras a partir de la combinación o condensación de otras, siendo
estas nuevas palabras incomprensibles para el entrevistador. Se puede observar en las afasias sensoriales y
también es característico de algunos pacientes con esquizofrenia.
■ Paralogismos. Uso de términos existentes pero con un significado nuevo o diferente del convencional. Se
suele asociar a la presencia de neologismos.
■ Glosomanía. Caracterizada por la producción de oraciones cuyos componentes son elegidos por su afinidad
o parentesco fonológico (rimas, asonancias, etcétera). Se invoca en este trastorno una necesidad de jugar con
las palabras. Se asocia con la fase maníaca del trastorno bipolar.
■ Glosolalia. Es la vocalización fluida de sílabas sin significado comprensible alguno. En algunas creencias
religiosas se le conoce como “don de lenguas”.
■ Ensalada de palabras. Aparición de conexiones incoherentes o incomprensibles de palabras, que no
responden a ninguna regla gramatical, y sin significado aparente. Las palabras de una oración apenas guardan
relación unas con otras. Es propia de algunos pacientes con esquizofrenia.
■ Musitación. Consiste en hablar en voz baja, entre dientes. El paciente parece que está hablando consigo
mismo. Se ve en enfermos esquizofrénicos y en melancólicos muy inhibidos.
■ Soliloquio. Es el discurso del paciente proferido en voz alta, acompañado de gestos y dirigidos a un auditorio
imaginario. Generalmente se presenta en pacientes esquizofrénicos e implica actividad alucinatoria.

10. Afecto
El afecto se refiere al estado emocional que objetiva el evaluador a partir de las declaraciones, la apariencia y el
comportamiento de la persona. El estado de ánimo se refiere a la declaración subjetiva de la persona sobre su
estado emocional, su propia descripción de su sentimiento o emoción interna.
Emoción se llama a un movimiento afectivo complejo, fundamentalmente como reacción inmediata a la acción
de un estímulo que puede provenir del mundo circundante, como del mundo interior del sujeto.

10
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

Los sentimientos ocupan un lugar intermedio entre el estado de ánimo de base y la emoción. No requieren la
presencia inmediata del estímulo como la emoción y sus componentes autonómicos son mínimos.
■ Ansiedad. Trastorno de la afectividad que se manifiesta como un estado emocional desagradable asociado a
cambios psicofisiológicos que se dan en respuesta a un conflicto intrapsíquico.
■ Estrés. Similar al anterior, pero se da en respuesta a una situación objetiva. Para hablar de estrés tiene que
haber un estresor externo claramente identificable; por ejemplo, en el trastorno por estrés pastraumático.
■ Miedo. Reacción de temor ante un peligro real externo acompañado de respuestas fisiológicas originadas por
la situación de estrés. Cuando el miedo es incontrolable hablamos de “pánico”.
■ Alegría patológica. Aquí el sujeto se halla en un estado de euforia, optimismo, júbilo y sensación de bienestar
contagiosos. Suele acompañarse de hiperactividad y optimismo desbordante, y típicamente aparece en la fase
hipomaníaca/maníaca del trastorno bipolar.
■ Tristeza patológica (melancolía). El sujeto se siente apenado, triste, abatido, enfrascado en su aflicción.
Típicamente se aprecia en los estados depresivos, unipolares o bipolares.
Alteraciones cualitativas.
■ Labilidad afectiva. Consiste en bruscos y repentinos cambios en el tono afectivo provocados o no por
estímulos externos, así vemos pasar al sujeto de la risa al llanto y nuevamente a la risa. Es frecuente en los
enfermos con demencia multiinfarto.
■ Rigidez afectiva: Es lo contrario de la labilidad emocional. La persona rígida emocionalmente es incapaz de
modular el afecto en respuesta a los cambios ambientales. La rigidez emocional se puede ver en la
esquizofrenia, en la manía disfórica, en las personalidades obsesivas.
■ Irritabilidad o irascibilidad. Es la propensión a irritarse. Se caracteriza por una reacción exagerada de
impaciencia ante influencias externas sin mayor importancia. Se presenta en síndromes depresivos, en la
demencia.
■ Disforia. Similar al trastorno anterior, del que se diferencia por acompañarse de tristeza no muy manifiesta. Es
lo opuesto de la euforia. Se presenta en la manía mixta, retrasos mentales, trastornos de personalidad.
■ Incontinencia afectiva. Se caracteriza por una falta de control en la exteriorización de los estados afectivos.
Hay una manifiesta incapacidad para contener especialmente los estados emocionales, los que además
aparecen desencadenados por cualquier estímulo, aun los de pequeña magnitud. Se observa en las demencias.
■ Tenacidad afectiva. Es la persistencia patológica de determinados estados afectivos. Es el caso de la señora
que prolonga patológicamente el luto.
■ Embotamiento. Es la disminución de la capacidad de respuesta emocional. El paciente se muestra indiferente,
lejano, apático. Suele verse relacionada con algún evento traumático que generó un dolor muy grande en la
persona, lo que provoca que pierda su capacidad para reaccionar emocionalmente ante los sucesos de su
entorno. Se ve también en la melancolía.
■ Indiferencia o aplanamiento afectivo. Es un estado de insensibilidad e inexpresividad emocional. Se parece al
anterior, pero éste se considera más un rasgo de ciertas personalidades, como la personalidad esquizoide.
■ Paratimia. Es la desconexión entre las emociones sentidas y las emociones expresadas, por lo que también se
conoce como disociación ideoafectiva o afecto inapropiado. Es un trastorno emocional frecuente en la
esquizofrenia. Por ejemplo. En un velorio el paciente sonríe, cuando la situación social supone seriedad.
■ Anhedonia. Designa la incapacidad para experimentar placer, la pérdida de interés o satisfacción en casi todas
las actividades de la vida. Se considera una falta de reactividad a los estímulos habitualmente placenteros.
Síntoma importante de los estados depresivos.
■ Ambivalencia. Estado afectivo que se caracteriza por la coexistencia de sentimientos opuestos, como amor y

11
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

odio. Por ejemplo, un paciente esquizofrénico dice que adora a su madre, pero cuando ella intenta hablar le da
una palmada rabiosa.
■ Perplejidad. Es un sentimiento de extrañeza, de desconcierto, de duda y desconfianza, que revelan que el
enfermo no sabe o no acierta a comprender cuál es la situación real. Se puede observar en la confusión mental,
en las fases prodrómicas de la esquizofrenia y en los melancólicos.

11. Inteligencia. Capacidad que nos permite adaptarnos a situaciones problemáticas nuevas para sobrevivir y
solventarlas con éxito. Se asocia, pues, a la capacidad de solucionar problemas, de razonar, de adaptarse al
ambiente e implica la utilización de una serie de funciones psicológicas, primordialmente el pensamiento.
Las alteraciones de la inteligencia comprenden:
■ Retardo mental (“discapacidad intelectual” en el DSM-5). Es el funcionamiento intelectual por debajo del
promedio general que se origina durante el período temprano del desarrollo. La clasificación del retardo mental
se basa, especialmente, en los resultados de la aplicación de pruebas psicométricas, para lo cual el concepto de
cociente intelectual (CI) es preponderante. Entiéndase por CI a la relación entre la edad mental (EM) obtenida
en la prueba aplicada, y la edad cronológica (EC) en años de edad cumplidos por el examinado. Se considera el
CI de 100 como normal. La OMS preconiza, tomando este criterio, la clasificación siguiente: retardo mental leve,
cuando el CI varía entre 50-69; moderado, entre 35-49; severo o grave, de 20-34; y profundo, cuando el CI es
menor de 20.
Pero, aunque la clasificación psicométrica es útil, el concepto de adaptabilidad social, pese a no tener una
medición precisa, es posiblemente más confiable, ya que muchos niños con CI bajo funcionan bien como adultos
debido a un buen ajuste social, mientras otros con mayor CI terminan en instituciones especiales debido a su
conducta aberrante. Son, también, útiles la consideración de educables y entrenables. Los primeros, con
educación especial pueden adquirir pericia vocacional que les permite automantenerse, los segundos se pueden
entrenar para que puedan cuidarse por sí mismos y realizar tareas sencillas.
El retardo mental puede ser consecuencia de lesión congénita del SNC o puede deberse a deprivación
psicosocial usualmente en estratos socioeconómicamente bajos.
■ Demencia. Es el deterioro de las funciones mentales previamente normales (que aparece después de los 18
años), que se manifiesta principalmente en el menoscabo de la inteligencia, el pensamiento, la atención y la
memoria; secundariamente en la afectividad y la conducta. Esquirol, un tratadista de siglos pasados, establecía
que en inteligencia el retardado mental “siempre ha estado en el infortunio y la miseria”, mientras que el
demente era “un rico arruinado, privado de los bienes que poseía”. (Este trastorno se estudia en el capítulo
dedicado a los trastornos de la cognición)

12. Insight (conciencia de enfermedad)


Se refiere al grado en que el sujeto se da cuenta de su enfermedad o de su funcionamiento psíquico. No basta
con reportar si el paciente tiene insight o no; también debemos anotar de qué se percata el individuo respecto a
su funcionamiento psíquico. Por ejemplo, si se da cuenta de que está enfermo, pero creyendo que sufre de una
enfermedad orgánica no relacionada con la mente. El insight se explora a través de la anamnesis e interrogando
al paciente sobre sus planes para el futuro (prospección).

Bibliografía.
1. Taborda
2. Hernandez

12
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

3.

Conceptos semiológicos más frecuentemente usados (FALTA)


CONCIENCIA ORIENTACIÓN

Somnolencia, obnubilación, sopor, coma.


Estados crepusculares, delirium o SCA.
Anosognosia, miembro fantasma, heautoscopia. Desorientación orgánica (tiempo, espacio, persona).
Despersonalización, desdoblamiento/
disolución/demarcación yo, conciencia identidad.
Cuerpo disociado, yo carente alma.
ATENCIÓN MEMORIA
Hiperprosexia, desporalización afectiva / autismo. Hipermnesias.
Hipo/aprosexia, labilidad atentiva emocional, Hipomnesias, amnesias (anterógrada o fijación;
fatigabilidad atentiva, pseudoaprosexia, paraprosexia, retrógrada o evocación).
perplejidad. Alomnesia, paramnesia (confabulación), criptomnesia.
INTELIGENCIA PSICOMOTRICIDAD

Estereotipias motoras, acatisia, inquietud psicomotora,


Oligofrenias. agitación.
Pseudodemencias. Bradicinesia, estupor, catatonía, catalepsia.
Demencias. Actividad delirante ocupacional, ceremoniales
obsesivos, actos en cortocircuito, negativismo,
ecopraxia.
AFECTIVIDAD LENGUAJE
Humor maniaco (hipertimia, euforia, labilidad afectiva,
ánimo expansivo).
Humor depresivo (hipotimia, astenia, apatía, Mutismo.
indiferencia afectiva, anhedonia, disforia). Taquifemia/bradifemia, espasmofemia, musitación.
Humor ansioso (ansiedad/angustia: fisiológico, Neologismos, paralogismos, ensalada de palabras,
cognitivo y conductual). asociaciones laxas de ideas.
1 rritabilidad, paratimia, incontinencia afectiva, Disartria.
ambitimia, alexitimia. Estereotipia verbal, verbigeración, ecolalia, coprolalia.
PENSAMIENTO (CURSO) PENSAMIENTO (CONTENIDO)

13
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

1 deas sobrevaloradas.
Taquipsiquia, fuga de ideas, pensamiento saltígrado.
1 deas obsesivas.
Asociación por asonancia.
Fobias.
Bradipsiquia, bloqueo del pensamiento.
1 deas delirantes primarias (percepción, ocurrencia
Circunstancialidad, tangencialidad.
delirante y trema); ideas delirantes secundarias
Pensamiento prolijo, disgregación, incoherencia,
(contenidos, sistematización).
alogia.
Difusión, inserción, robo y lectura del pensamiento.
SENSOPERCEPCIÓN VOLUNTAD
Actos impulsivos.
Hipoestesias, hiperestesias. Actos en cortocircuito.
Desrrealización. Compulsiones.
Dismegalopsias, dismorfopsias, heautometamorfopsia. Hipo / abulia.
Escisión, sinestesia. Obediencia automática.
1 usiones. Ambitendencia.
Alucinaciones (complejidad, esfera sensorial).
INSIGHT
Alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas;
funcionales; reflejas; autoscópica.
Conciencia de sufrir una enfermedad.
Pseudoalucinaciones, alucinosis.

INSTINTO DE VIDA SUEÑO

Pensamientos suicidas, conductas autolesivas, Disomnias (insomnio, hipersomnia, cataplejia,


mutilaciones. narcolepsia, apnea del sueño).
1 ntento de suicidio (frustrado, parasuicidio). Parasomnias (pesadillas, terrores nocturnos,
Suicidio consumado. sonambulismo, enuresis, bruxismo).
CON DUCTA ALI M ENTARIA PULSIONES AGRESIVAS
Bulimia, polidipsia psicógena.
Auto/heteroagresividad.
Rechazo alimentario, anorexia, adipsia.
Actos impulsivos.
Disorexia, pica, mericismo.
SEXUALIDAD RASGOS DE PERSONALIDAD
Disfunciones sexuales (deseo sexual hipoactivo,
erotomania; impotencia; anorgasmia, eyaculación
precoz, dispareunia, vaginismo). Grupo A (paranoide, esquizoide, esquizotípico).
Parafilias (fetichismo, exhibicionismo, masoquismo, Grupo B (antisocial, limite, histriónico, narcisista).
sadismo, paidofilia, zoofilia...). Grupo C (evitación, dependencia, obsesivo- compulsivo).
1 dentidad sexual (transexualismo).
Homosexualidad egodistónica.

14
21. PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA BÁSICA. LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA ■

15

También podría gustarte