Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE

CIENCIAS MEDICAS
Y ADMINISTRATIVAS

Cede: Cuautitlán Izcalli


Licenciatura en Pedagogía
“Educación Especial”
Clave de la materia: LPED040803
Clave del grupo: PED1910019
Maestra: Vences Schwenkhooff Nadia
Cristina

Crítica al Abordaje Histórico de


la Educación Especial en México

Integrantes:
Avendaño Ramírez Nadia Victoria
Hernández Nieves Luz Viviana
Navarrete Rueda Lilian Fernanda
INTRODUCCION

El presente escrito analiza la crítica de la Educación Especial a lo largo de los años


y el impacto que ha tenido en la sociedad.
En el marco de la formación de profesores, las escuelas normales juegan un papel
fundamental, es por ello por lo que en sus planes de estudio hay asignaturas que
cobran cada vez mayor relevancia, por su impacto directo en la práctica y por su
contribución a cumplir con los temarios o ideas educativas de inclusión y equidad.
Si bien, la educación especial se ha alternado bastante durante los últimos años, a
tal grado que prácticamente se esfumo como concepto, al incorporarse el término
de educación inclusiva. Sin embargo, en un principio la palabra “especial”, estuvo
relacionada con las características físicas y psicológicas que se podían percibir a
simple vista (ceguera, sordera, etcétera), pero en el trascurrir del tiempo se
incorporaron conceptos como el de discapacidad o necesidades educativas
especiales, y esto con el fin de referirse a la gran diversidad de características que
presentamos como personas.
Dicho lo anterior, el término de educación especial se ha utilizado de manera
tradicional para nombrar a un tipo de educación diferente a la educación regular u
ordinaria, por ello que es indispensable el cambio de actitud de la sociedad en la
valoración de las diferencias humanas, ya que, no se trata de eliminar dichas
diferencias sino de no hacer diferencias entre nosotros y aceptar que existen
distintos modos de ser dentro de un contexto social, el cual debe de ser capaz de
ofrecer a cada uno de sus miembros las mejores condiciones para que logren el
máximo desarrollo de sus capacidades.
Así mismo, hoy en día, los cambios generados a partir de la experiencia y las formas
de abordar las realidades acerca de educación especial e inclusión educativa y
social nos obligan como futuros docentes o docentes con experiencia, a replantear
las formas de trabajo y aquello que implique un abordaje integral del quehacer
profesional docente para la educación especial.
De todo lo anteriormente mencionado, es que se considera que para poder
satisfacer las múltiples necesidades existentes en el campo de la Educación
Especial se establezcan áreas de abordaje (evaluación, intervención y prevención),
pues es importante destacar que para que la inclusión crezca es necesario que se
indague más sobre el tema para poder llegar con determinación a las causas que
impiden que México sobre salga en países que favorecen las necesidades de la
Educación Especial.
Marco Teórico
En el Siglo XXI, México enfrenta desafíos muy importantes, pues la constante
evolución del entorno mundial y el cambio tecnológico a implican nuevos retos y
oportunidades. De tal modo, se pretende realizar un ensayo a fin de sintetizar y
comprender, de modo práctico, el abordaje histórico en nuestro país en materia de
educación especial.
En primer lugar, se plantean datos históricos, sobre el acontecer sucedido
aproximadamente hace 144 años donde en el año de 1866 se funda la Escuela
Nacional para Sordos por el ministerio de justicia e instrucción en el Antiguo
Convento de San Juan de Letrán, en la CDMX. Esto, con la finalidad de atender
niños y jóvenes con problemas de audición de escasos recursos.
Al año siguiente en 1867 abre sus puertas el área de formación de profesores en la
Escuela Nacional para Sordomudos, lo cual represento gran importancia en materia
de formación docente en la educación especial. Tres años más tarde en 1870 el Sr.
Benito Juárez creo las reformas políticas educativas en el País.
Después se continúa describiendo los acontecimientos históricos transcurridos
décadas posteriores, donde en el año 1935 se funda el Instituto Medico Pedagógico,
y en 1949 se da la fundación de la Central Pedagógica Infantil en la CDMX.
En los años ochenta se realizó una serie de adecuaciones a los programas y
reformas educativas basadas en un modelo pedagógico, el cual trajo grandes
avances en los planes de estudio de las escuelas formadoras de personal de
educación especial (Escuelas Normales de Especialización). Y cabe destacar que
durante esta época se nombraba a las personas con discapacidad, como personas
con requerimientos especiales.
Respecto a lo anterior, en los últimos años, la Educación Especial ha alcanzado una
gran relevancia teórica y práctica desde el punto de vista pedagógico, médico,
psicológico y social. Hoy por hoy, se presenta como una disciplina necesaria en el
área de las Ciencias de la Educación. Así, se trata de poner de manifiesto cómo la
acción educativa, entendida como un proceso de perfeccionamiento de la persona,
se ha aplicado a sujetos que presentan características claramente diferentes de las
rutinarias.
Con base en lo anterior es que podemos entender cómo es que a lo largo de la
historia de la educación especializada en México, el concepto de Educación
Especial ha evolucionado entre los distintos modelos de atención especializada que
se han adoptado en México, pues iniciando con el primer modelo adoptado e
implementado, llamado “modelo asistencialista”, en el cual se veía a las personas
con discapacidad, como seres que no correspondían a los modelos conocidos, a
quienes se les trataba de ayudar asistencialmente mediante la internación en
centros o instituciones de asistencia pública.
Por otro lado, tenemos el modelo medico terapéutico de enfoque clínico, que trajo
consigo una serie de beneficios en lo referente a la atención de la discapacidad y
de los distintos problemas del leguaje y el aprendizaje, de tal manera que este
modelo trajo como resultado que el concepto y la atención de la discapacidad fueran
replanteados y por ende vistos como una enfermedad o una condición patológica,
la cual requería atención médico-terapéutica para su alivio y sanación. Y pues
gracias a esto se comenzó a trabajar en el tema de la prevención y el diagnóstico
clínico de las causas etiológicas de las distintas problemáticas de educación
especial.
De tal forma que gracias a esto es que se comienza a trabajar conjuntamente
mediante los llamados centros psicopedagógicos de atención especializada, los
cuales debieron seguir funcionando, pues como sabemos en la actualidad el
enfoque multidisciplinario es el enfoque que ofrece mejores resultados en materia
de educación especial.
Entonces, se comenzó a hablar de la importancia de la psicología y la pedagogía
referente a la educación especial, tras lo cual se comenzó a implementar la atención
y diagnostico psicopedagógico, lo cual constituyo un gran avance en la educación
especial, dado que, gracias a esto se comenzó a diagnosticar y atender por medio
de especialistas dentro de las escuelas, lo cual permitía que se atendiera de manera
individualizada a los niños y niñas con requerimientos de educación especial.
Este último suceso es de importancia, dado que, nos ofrece un panorama de
atención especializada e individualizada, además de un trabajo multidisciplinario y
con enfoque psicopedagógico, lo cual formó un hecho realmente bueno en cuanto
a la educación especial en la escuela, ya que permitió detectar, diagnosticar y
prevenir, muchos de los detonantes de la educación especial.
Sin embargo, teniendo como referente los diversos informes y recomendaciones
internacionales en materia de educación, se han tenido graves consecuencias en lo
referente a la atención especializada y en particular ha tenido la reducción de los
servicios de educación especial, lo cual es decepcionante, pues al desaparecer
estos servicios de la escuela surge la desocupación de los profesionales en las
distintas áreas de la educación especial.
Esto como consecuencia de dejar al docente con sus propios medios para encontrar
y exigir capacitación en educación especializada, por lo que muchos de los
profesionales que atendían y laboraban en los centros psicopedagógicos tuvieron
que ser desocupados, ante la llamada inclusión, la cual ha sido mal empleada por
causas propias del contexto del país, no ha permitido acceder a verdaderos cambios
sociales, sino que más bien a traído como consecuencia, la desatención
especializada a los alumnos con necesidades educativas especiales
Por lo que a raíz de esto no es de sorprendernos que ante la desinformación y ante
la no formación y capacitación de los maestros y maestras de escuela regular en
temas de educación especial, se incurra en prácticas no éticas, las cuales generan
poca relevancia en atención especializada hacia quienes va dirigida, pues México
ha incurrido en el error de incluir a personas con discapacidades dentro y fuera del
aula, ya que es imposible el tratar de incluir a las personas con discapacidad, sin
antes estar preparados como sociedad, y como país, pues el sólo hecho de abogar
por el discurso de la inclusión no implica que esta se lleve a cabo, sino que en contra
parte, genera ambigüedad y mala calidad de la atención de las llamadas
necesidades educativas especiales en muchas de las escuelas en nuestro país,
entre las cuales se encuentran en su mayoría las de lugares geográficos de contexto
marginal.
Entonces debemos cuestionarnos si la educación especial que proporcionan los
estados y la federación realmente está surtiendo un efecto positivo, y si realmente
se está tomando en cuenta el sentir de los docentes, así pues, desafortunadamente,
este factor no solo genera una ilusión de lo que está realmente aconteciendo con la
educación especial en los contextos reales del país.
Por lo tanto, la verdadera historia de la educación especial en México ha
permanecido aislada, fragmentada y dispersa a lo largo del extenso territorio
nacional, olvidada y rezagada, por lo que debemos resaltar que hasta la fecha aún
existen o permanecen comunidades enteras desatendidas en lo referente a la
educación especial, tanto en las grandes ciudades, como en los pueblos más
remotos.
Por lo que es prudente dejar el campo abierto pues no todo está escrito, ya que
existen infinidad de historias por contar, como, por ejemplo, tal es el caso de muchas
de las acciones de amor y benevolencia llevadas a cabo por muchos de los
protagonistas de esta historia.
Es una historia, que lejos de ser contada por sus protagonistas, es descrita desde
un escritorio, mediante relatos institucionalistas, reportes gubernamentales y datos
historiográficos, los cuales engrandecen y exaltan hechos de unos cuantos políticos
en un intento de manipular la realidad la cual no es absoluta, sino relativa como se
puede entender en esta crítica al abordaje histórico de la Educación Especial , de
tal forma que dicha historia se ha decorado cuidadosamente, para que refleje una
buena idea hacia el exterior y por ende se situé a México en el mundo como un país
donde la inclusión educativa funciona (lo cual no es del todo cierto), para así
satisfacer los requerimientos que las organizaciones internacionales.
Por lo tanto, este documento histórico es un texto que debe manejarse con
prudencia y bajo el mero análisis histórico y bajo un enfoque crítico, pues es un
adecuado medio para conocer parte del acontecer histórico de la educación especial
en el contexto mexicano desde una perspectiva totalmente verdadera.
Argumentos
La educación especial en los últimos años ha evolucionado mucho, se puede hablar
hoy en día de una escuela inclusiva, esta evolución ha sido merecida en parte a los
numerosos beneficios que se han observado a la hora de trabajar en pluralidad con
toda la sociedad en su conjunto. Existen beneficios para todos, tanto personas qué
se consideraban diferentes, como para personas que seguían los patrones de la
sociedad.
“La institución escolar debe responsabilizarse con el desarrollo máximo posible de
cada educando sin segregar a nadie por razones de raza, sexo, grupo social a que
pertenece, nacionalidad, lugar de residencia, creencia religiosa o capacidad”.
Cardona (2006)
Así mismo, abordamos el concepto de las diferencias individuales para trabajar con
cada uno de los individuos, atendiendo todas sus características y sus diferencias
con el resto.
Del mismo modo, se trata de trabajar con todos por igual, fomentar en cada uno de
ellos las competencias, para así destacar individualmente.
Además, cabe destacar que en la actualidad hay ocho trastornos del
neurodesarrollo diferentes:
• El TDAH o trastornos por déficit de atención y/o Hiperactividad.
• Los TEA o Trastornos del Espectro Autista como son el autismo o el
Síndrome de Asperger.
• El TOC o Trastorno Obsesivo Convulsivo.
• Los TCA o Trastornos de la Conducta Alimentaria.
• Los Trastornos del Movimiento como los Tics, las estereotipias o el
Síndromes de Gilles de la Tourette.
• Los trastornos de la comunicación como el Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL), la disfemia o la tartamudez.
• Los trastornos del aprendizaje como la dislexia, la disgrafía o la discalculia.
• Discapacidad intelectual.
Las repercusiones de los trastornos del neurodesarrollo afectan a cuatro áreas
fundamentales del proceso evolutivo infantil: aprendizaje, conducta, relaciones
sociales y área emocional.
Por lo que, los ocho trastornos del neurodesarrollo son solo un ejemplo de todos los
problemas que nos podemos encontrar al tratar con estudiantes con necesidades
especiales. No hay un patrón estándar al hablar de adaptación o intervenciones
educativas, pero sí se pueden englobar las actividades a realizar en cada área.
“El principal rector es que las escuelas deben acoger a todos los niños,
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales,
emocionales, lingüísticas u otras. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien
dotados… Todas estas condiciones plantean una serie de retos para los sistemas
escolares. El término “necesidades educativas especiales” se refiere a todos los
niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades
de aprendizaje”. (Conferencia de Salamanca, UNESCO, 1994)
Dicho lo anterior, cabe resaltar que somos miles de educadores con una vocación
por educar sin generalizar, por brindar las herramientas necesarias a los niños y
niñas con todo tipo de condiciones para que puedan desenvolverse en un sistema
general y ordinario que difícilmente aprecia las diferencias.
Lo que argumentamos es que se necesite un sistema educativo especial para
acompañar a todas las etapas de la vida de todos los alumnos, al igual que nos
preguntamos ¿Por qué la educación debe pensarse como un sistema único para
todos?
Si “todos somos todos”, dice otro lema de la discapacidad en México: todos
debemos tener acceso a la educación, pero que ésta sea la misma para todos,
incluso entre poblaciones típicas.
De la misma manera, entre la educación especial y los trastornos del aprendizaje
hay una relación muy importante, dado que, es esta la que permitirá que los
estudiantes se desarrollen correctamente, pues se centra en las necesidades del
individuo para alcanzar su mayor potencial evolutivo dentro de una sociedad
integradora.
Es así, que el objetivo de cualquier docente debe de ser crear un procedimiento de
intervención que incluya todos estos aspectos y que se desarrolle de manera
integral e interrelacionada. De conseguirlo se tendrán todos los pasos necesarios
para luchar por objetivos que beneficien a la educación especial pues debemos de
centrarnos en las necesidades de cada individuo que aún tiene mucho camino por
recorrer.
La educación especial en muchos casos es verdaderamente especializada, más
que excluyente, pues determinadas horas de terapia individual a la semana,
programas académicos específicos que traen consigo las adecuaciones necesarias
para el aprendizaje de temas abstractos, o planes personalizados de regularización,
son herramientas que buscan fortalecer a los niños antes de ser incluidos en otros
ambientes. Si bien es cierto que lo que se busca con esta determinación es fomentar
una cultura de inclusión que dé acogida a las diferencias en todos los espacios,
debemos estar advertidos que dentro de esta diversidad hay muchos niños y niñas
que no están listos para ser insertados en un sistema educativo regular. Dar su lugar
a la educación especial implica hacer un reconocimiento de las diferencias como un
primer paso necesario para la inclusión.
Dicho lo anterior, creo que nos encontramos parados en una situación en la que hoy
por hoy la educación especial no está siendo tomada en cuanta como debería, pues
cuantas veces hemos visto en las noticias o medios de comunicación que hablen
de la educación especial, claro, mínimas son las veces si no es que nulas.
Todos merecemos una educación de calidad, pero ¿Qué hay de aquellos niños con
alguna discapacidad que no son atendidos? Me parece que México se encuentra
más preocupado por la educación regular que por la educación especial. Un simple
ejemplo de esto es lo que esta sucediendo en la actualidad: las instituciones
regulares han cerrado sus puertas a sus alumnos debido a la pandemia y al igual
que las instituciones especiales también han cerrado sus puertas. Por su parte las
escuelas regulares tienen solución, pues afortunadamente la tecnología esta muy
avanzada y los alumnos tienen su clase por medio de programas que les permiten
hacer videollamadas, subir trabajos entre otras cosas.
Pero por otro lado las instituciones especiales desafortunadamente tienen que
hacer las cosas presenciales, es decir, como están aquellos niños y niñas que
necesitan sus terapias, que necesitan de un aprendizaje más lento, si así nosotros
los alumnos de escuelas regulares nos cuesta aprender, ya me imagino los niños y
niñas de aquellas escuelas especiales, que no están aprendiendo nada y que se
quedaron estancados en su desarrollo (psicomotor, del lenguaje, cognitivo, etc.).
Es por eso por lo que México también debería de progresar en Educación Especial
porque también es importante, en casos como este que es lo que se debería de
hacer, como ayudar a aquellos niños con alguna discapacidad o síndrome.
El hecho de que los niños y niñas asistan a escuelas regulares no me parece lo
correcto, porque la docencia no esta preparada para recibir a alumnos con
discapacidades, es un largo camino aprender y ser especialista en educación
especial.
Sin embargo no solo es trabajo de los centros educativos poner en práctica la
inclusión, si no también de todos aquellos que conformamos la sociedad, pues algo
que debe de quedar claro es que ni las actividades, ni el lenguaje, ni el deporte,
serán verdaderamente inclusivos si no somos capaces de cambiar la mirada, de ver
capacidades donde otros ven discapacidades, de ofrecer contextos flexibles que
permitan que todas las personas podamos participar y obtener logros, contextos
donde no existan barreras que les impida estar, participar, sentirse acogidos y poder
desarrollar así, su pleno potencial, porque todos los seres humanos somos iguales
y valemos lo mismo.
Es primordial hablar de educación, pero si nos enfocamos en otro panorama, es
decir, si en educación nos centramos en la discapacidad, si nos fijamos únicamente
en lo que las personas no saben hacer, decir o realizar, entonces tenemos un
problema, un problema conceptual que es necesario reflexionar, si quisiéramos
podríamos cambiar la sociedad e implementar la inclusión.
La palabra discapacidad si analizamos hoy por hoy, es concebida no como un
problema individual sino social. Desde esta perspectiva, como sociedad deberíamos
eliminar cualquier barrera que pueda obstaculizar el acceso a los recursos y
servicios educativos, sociales, sanitarios, así como a los espacios de participación
social, incluso política y cultural. Esas personas con discapacidad son muy valiosas,
si es cierto que requieren de un poco más de atención, pero al igual que los demás
pueden lograr muchas cosas, es solamente que como sociedad pongamos nuestro
granito de arena y existan más oportunidades en todos los ámbitos.
Así, como futuras docentes y creadoras de este documento, nos damos cuenta de
que aún falta mucho por realizar dentro y fuera del contexto escolar, pues sabemos
que la educación especial trae consigo muchos desafíos los cuales no son
imposibles y sabemos que seremos agentes de cambio en un futuro, seremos una
de esas pocas personas que harán resaltar la importancia de la EE y la inclusión.
Pues cabe recordar que uno de los objetivos de la educación especial en la
actualidad es la implementación de estrategias para la detección y atención
temprana de niños con dificultades de aprendizaje, aunque no sea muy notorio este
objetivo, sabemos que se lograra si todos apoyamos y nos informamos sobre este
bonito tema que es la Educación Especia.
Los docentes y los futuros docentes debemos de buscar detectar pronto estos
inconvenientes tratados anteriormente, son grandes retos, pero atenderlos servirá
para evitar el aumento de dificultades dentro y fuera del entorno escolar y así lograr
una mejor integración.
Finalmente, nos parece primordial recalcar que el trabajo que logremos hacer los
futuros docentes para integrar a los niños y ayudar en el desarrollo (cognitivo,
personal, social, etc.) de los alumnos con dificultades, dependerá el éxito de estas
nuevas formas de entender la educación especial en la actualidad.
Conclusión
Finalmente, el análisis histórico respecto a este trabajo nos ha hecho percibir la
evolución de la Educación Especial. Teniendo en cuenta esta investigación, hemos
de decir que desde que se iniciaron las primeras experiencias de los proyectos de
integración de los alumnos con discapacidades en la escuela ordinaria, a raíz de
eso, las diferentes administraciones educativas incluyeron dentro de sus políticas
educativas el impulso de un conjunto de acciones y programas, como la integración,
la normalización o la atención individualizada.
Sin embargo, en cuanto a las carencias que percibimos en la actualidad,
destacamos que se necesita más apoyo de las administraciones, faltan medios, así
como recursos humanos, materiales y economía, así como la participación de la
gente. Las posibles soluciones que planteamos están encaminadas a una mejor
formación del profesorado, considerando que el papel del orientador u orientadora
es clave para asumir una buena parte del liderazgo que necesita este país y sobre
todo aquellas Escuelas Inclusivas.
El conocimiento por parte de la docencia sin lugar a duda no es el único que se debe
asumir para tomar las riendas de este proceso. Se requiere apoyo de toda la
comunidad mexicana, comenzando desde casa, para que así se formen estrategias
de atención a las necesidades de todas aquellas personas que, si lo requieren, y,
sobre todo, con un compromiso de cambio.
Este es el modelo profesional que nos permitirá, a través de la puesta en práctica
de estrategias de colaboración docente y comunidad, caminar en grupo hacia una
educación de calidad para todos y todas. Este es el modelo profesional que nos
llevará hacia la Escuela Inclusiva, así mismo, se sabe que es un reto muy
complicado que ha llevado años sin tener un progreso claro, pero con la firmeza y
perseverancia de los profesionales en este ámbito educacional y de la sociedad en
conjunto, este reto será poco a poco cumplido.
Así bien, nos parece importante que en México se comiencen a realizar escuelas
inclusivas y se de prioridad a estas, pues estas escuelas no tienen exámenes de
admisión, no discriminan por motivos económicos, de origen o sociales, no clasifica
de acuerdo con las capacidades intelectuales que fomentan la competencia y el
individualismo manifiesto en los cuadros de honor.
Por el contrario, fomentan la colaboración, la aceptación y la ayuda mutua, el
diálogo horizontal y el trato igualitario a todos los alumnos, independientemente de
su sexo, edad o condición social, religiosa, política o étnica. Si todo lo anteriormente
dicho no solo se llevara a cabo en las escuelas inclusivas, si se llevara a cabo en
todo el país, en las sociedades, dentro y fuera del aula, Mexico sería un país
reconocido a nivel inclusión, todos y todos cambiaríamos a este país solo es
cuestión de tener iniciativa y no dejarnos llevar por estereotipos.

También podría gustarte